Teoria de las representaciones sociales. Su construccion y su devenir .2
- Práctica discursiva: Sus propiedades sociales dependen de la pertenencia social de los sujetos que hablan y de la finalidad de su discurso.
- Relaciones Intergrupales: El desarrollo de las interacciones entre los grupos modifica las representaciones que los miembros tienen de sí mismos, de su grupo y de otros grupos.
- Determinaciones Sociales: Hay una reproducción de los esquemas de pensamiento socialmente establecidos, de visiones estructuradas por ideologías dominantes.
Procesos de las representaciones sociales (RS)
El proceso de la objetivización, en el cual se ponen en imágenes las nociones abstractas, da una textura material a las ideas. Como lo comenta Moscovici 1976, “objetivizar es reabsorber un exceso de significados materializándolos”. Este proceso de objetivización de la representación social implica tres fases: la construcción selectiva, la esquematización estructurante y la naturalización. Estas fases tienen como objetivo hacer de la representación social un conocimiento elaborado para servir a las necesidades, valores e intereses del grupo.
El proceso de anclaje de la representación social, consiste no sólo en traducir el significado y la utilidad que le son conferidos, sino en su inserción orgánica dentro de un pensamiento constituido. Es decir que este proceso de anclaje articula las tres funciones básicas de la representación social: la función cognitiva de integración de la novedad, la función de interpretación de la realidad y la función de orientación de las conductas y las relaciones sociales.
Este proceso de anclaje tiene lugar inmediatamente después de la objetivización. La estructura gráfica se convierte en guía de lectura y, a través de una “generalización funcional”, en teoría de referencia para comprender la realidad.
Críticas y aportes de las representaciones sociales (RS)
Las representaciones sociales (RS) tienen sus detractores, al acotar que la teoría no define su espacio, es decir si es un espacio mental intrasujeto, o entre el sujeto y el objeto o intergrupo, Otra crítica es que la teoría asume que los grupos sociales están constituidos en base a compartir representaciones sociales similares.
Considerando que la teoría de las representaciones, integra un corpus coherente de nociones de variada procedencia teórico-metodológica, con aportes de la sociología, la psicología, la antropología, entre otras, esto determina su complejidad pero a la vez se caracteriza por su riqueza, potencial heurístico y flexibilidad.
Finalmente, el aporte más relevante de la teoría de las representaciones sociales es rescatar las creencias de la gente y revalorizar sus proposiciones del mundo más allá de lo que suponen los cánones científicos donde se estableció un distanciamiento con el sentido o saber común, tan importante para las ciencias sociales que pretenden descender del pedestal, del distanciamiento positivista, y llegar a las masas.
BIBLIOGRAFÍA
FARR ROBERT. Las representaciones Sociales. Compendio: Seminario La salud como proceso cualitativo. Representaciones Sociales. Dra. María Cristina González. Valencia, Venezuela (2007).
GUTIÉRREZ CLAUDIO. Conocimiento científico y sentido común.
RED científica. Madrid (España). 1.997 Disponible en:
http://www.redcientifica.com/cgi-bin/buzon/buzon.pl?id=b1
MARKOVÁ I. En busca de las dimensiones epistemológicas de las Representaciones Sociales. En: La teoría Sociocultural y la Psicología Social actual. Páez D. y Blanco A. (1996), Madrid, España, p.163-182.
MOÑIVAS A. Epistemología y Representaciones Sociales. Concepto y Teoría. Rev. De Psicol. Gral. Y Aplic. (1994). 47 (4) 409-419.
MOSCOVICI SERGE Y HEWSTONE MILES. De la ciencia al sentido común. Compendio: Seminario La salud como proceso cualitativo. Representaciones Sociales. Dra. María Cristina González. (2007) .Valencia, Venezuela.