Presentacion de un caso clinico. Esofagitis peptica .2
DIAGNÓSTICO:
- Historia clínica: es lo más importante para el diagnóstico de la esofagitis péptica.
- Rx bario: Poco sensible, sirve para la hernia de hiato y la estenosis péptica.
- Endoscopia: Es la exploración primordial para la esofagitis de reflujo. Hay 4 grados de esofagitis de reflujo. La endoscopia también revela la existencia de hemorragias y úlceras, y permite la toma de biopsias. Indicada en todos los casos de clínica atípica, (asma, dolor torácico, tos crónica, etc.), sugestiva de complicaciones, así como refractariedad al tratamiento.
TRATAMIENTO:
Medidas generales: comidas frecuentes y poco abundantes, evitando el exceso de grasas, café, alcohol, chocolate, tabacos y fármacos que relajen el esfínter esofágico inferior. Evitar acostarse inmediatamente tras las comidas y elevar la cabecera de la cama.
Fármacos: Los más efectivos a corto y largo plazo, son los IBP: omeprazol 20 mg/d, lansoprazol 30 mg/día, pantoprazol 20 mg/día, rabeprazol 20 mg/día, si persisten los síntomas o ante esofagitis graves, se doblará la dosis. Mantener tratamiento de 2 a 12 meses, para posteriormente iniciar retirada paulatina. Si reaparece la clínica tratamiento de por vida.
- Anti-H2: cimetidina 300, ranitidina 300, famotidina 40.
- Procinéticos, o estimulantes de la motilidad: metoclopramida, cleboprida, domperidona.
- Otros fármacos menos usados, son los protectores de la mucosa gástrica, la carbenoxolona, el ácido algínico y el sucralfato.
Las técnicas de ablación endoscópica: fotocoagulación con laser, termo-ablación con argón, resección endoscópica, no son eficaces.
Cirugía antirreflujo:
- Indicaciones: Esofagitis de reflujo refractaria, esofagitis grado 2 o superior, estenosis que no se controla con dilataciones, hemorragia, estenosis, enfermedad severa en jóvenes que requieren tratamiento de por vida, síntomas respiratorios, hernia hiatal paraesofágica.
TÉCNICAS:

Se libera completamente el esófago de la unión con el diafragma, los nervios vagos se identifican y aíslan. Funduplicatura de Nissen laparoscópica.
- FUNDUPLICATURA DE NISSEN, total, la más utilizada o parcial (Toupet posterior, Dor o anterior).
- BELSY-MARK 4, funduplicatura transtorácica parcial anterior.
- Gastroplastia de Collis. En casos de acortamiento esofágico.
- Gastropexia posterior de Hill.
- Esofaguectomía en casos de estenosis rebelde, hemorragia incontrolable, displasia grave, adenocarcinoma.
- En esofagitis por reflujo biliopancreático, se tratará mediante una reconstrucción en Y de Roux. La cirugía evita la aparición de la displasia y disminuye el riesgo de cáncer.
BIBLIOGRAFÍA:
1) Digestivo y C. general, pg. 87, Manual Amyr 2010 4 edición.
2) Viviana A. D. val et al, Digestivo, editorial A. Amyr 2010, pgs:87-88.
3) Alteraciones de la función gastrointestinal, pgs: 237-245, Harrison. v.1, 17 edición, ed. Mac GRAW Hill, 2008.
4) Ma. Amyr, 2010, pg88, Enfermedades inflamatorias del esófago.
5) M. Amyr, Digestivo y C. General, pgs: 88-89.