Humanizacion de la Medicina en la postmodernidad. Consideremos una propuesta: fundamentos filosoficos para enrumbar la investigacion cientifica y la practica medica. Dialogo bioetico
Autor: Dr. Juan Herrera Salazar | Publicado:  10/07/2012 | Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria , Articulos | |
Humanizacion Medicina postmodernidad. Fundamentos filosoficos investigacion cientifica .2

La Medicina por su parte tiene como misión principal, el servicio al hombre, a su salud, es cierto que el contacto que se establece entre el paciente y el médico, (relación médico-curantis -sanantis), es con la corporeidad humana, no podemos, no es posible para ningún médico hacer una abstracción de la responsabilidad-libertad del individuo, de la totalidad de la persona del paciente, como de la entera comunidad humana y del ambiente social. Esa toma de conciencia la hace explícita en su decálogo del Dr. José Antonio Trujillo, me hace adherir al mismo y a considerar justamente, que si bien es cierto, que el encuentro médico-curantis-sanantis, esta mediado por la corporeidad, allí mismo en la consulta, se da un encuentro de dos conciencias, la del paciente y la del médico, ambas deben reconocer, la dignidad de la persona humana, la dignidad de cada ser humano, nuestra propia dignidad, la dignidad de todos los seres humanos, desde la concepción hasta la muerte, debemos reconocernos una unitotalidad cuerpo-espíritu. Para aclarar este punto, cito la respuesta que dio Juan Pablo II, a un periodista, que sirve para contrastar ( el racionalismo y las corrientes éticas utilitaristas que de él derivan) con la visión que más adelante llamare personalista:

"Pienso que las preguntas que usted plantea -y que, por otra parte, son las de tantos otros- no se refieren ni a santo Tomás ni a san Agustín, ni a toda la gran tradición judeocristiana. Me parece que apuntan más bien hacia otro terreno, el puramente racionalista, que es propio de la filosofía moderna, cuya historia se inicia con, quien, por así decirlo, desgajó el pensar del existir y lo identificó con la razón misma: Cogito, ergo sum («Pienso, luego existo»).

¡Qué distinta es la postura de santo Tomás, para quien no es el pensamiento el que decide la existencia, sino que es la existencia, el esse, lo que decide el pensar! Pienso del modo que pienso porque soy el que soy-es decir, una criatura- y porque Él es El que es, es decir, el absoluto Misterio increado. Si Él no fuese Misterio, no habría necesidad de la Revelación o, mejor, hablando de modo más riguroso, de la autorrevelación de Dios." ( 7).

Antonio - Del "racionalismo- ilumininista" se pasa gradualmente, al inmanentismo y subjetivismo modernos, la medicina anglosajona adopta los modelos bioéticos subjetivistas liberal radicales, que deshumanizan la medicina. Preguntemos a Sócrates si podemos articular, el personalismo ontológicamente fundamentado, con la ética de la virtud, para dar un fundamento filosófico a nuestra propuesta bioética. (8)

Juan- Francisco mañana, cuando el primer rayo de sol invite a Sócrates, a abrir sus ojos, le solicitaremos, que con el resplandor de la verdad, nos ayude a despertar, para que sepamos encontrar los elementos, que debemos señalar a los jóvenes, para que estos, se conviertan en objeto de reflexión. Tal vez, quiera su "Mayeútica" ayudarnos a la elaboración de la síntesis, (encontrar la metodología de la enseñanza), para convertir el humanismo médico, en práctica virtuosa de la medicina, en vivencia antropológica y ética, que nos explique, como vamos a hacer para dar a los futuros médicos, las capacidades comunicativas ( capacidad de ayudar a quien sufre, con herramientas psicoespirituales, como la benevolencia y la compasión ). Le pediremos que nos ayude a encontrar el horizonte de sentido, que da significado a nuestra vida y profesión. Sobre todo que nos ayude a hacer de todo este discurso, virtud práctica, que nos enseñe a ser

"Vir bonus,sanandi peritus".

“Un conjunto de conceptos útiles para la bioética

El personalismo ha elaborado un abanico de conceptos particularmente útiles para el desarrollo de una bioética respetuosa de la dignidad de la persona comenzando, justamente, por el concepto de persona. Aunque esta noción es muy antigua, solo el personalismo le ha dado una formulación filosófica estricta que incorpora los avances filosóficos de la modernidad (27). Y esta noción así elaborada es fundamental en la bioética personalista (28). Junto a él, se pueden apuntar además otros ya mencionados al hablar de la antropología biomédica: la corporalidad (muy distinta de la materialidad); el análisis antropológico de la muerte; el carácter temporal de la persona; el amplio tratamiento que el personalismo hace de la interpersonalidad, muy adecuado para afrontar la relación entre médico y paciente, los problemas de los cuidadores y familiares en enfermedades crónicas, etc. (29) “.

27 Cfr. J. M. BURGOS, Antropología, cit., pp. 26-38.
28 Entendemos, por ejemplo, que solo desde estos presupuestos filosóficos se puede responder en profundidad a los retos planteados por el actualismo de Singer, Engelhart y otros bioéticos que usan el concepto de persona en contra de la persona real.
29 El personalismo conecta en este terreno con la antropología del cuidado pero ofreciendo un marco más equilibrado que evita las posiciones que privilegian excesivamente la relación cercana, como sucede con Nel Noddings. También establece una conexión estrecha con las posiciones de la ética de las virtudes (Edmund Pellegrino, D. C. Thomasma) si bien la antropología subyacente a estos autores es más clásica. Cfr. E. PELLEGRINO y D. C. THOMASMA, The virtues in medical practice, New York, Oxford University Press 1993

Lecturas recomendadas:

SIEGLER, M. (1997): La relación médico-paciente en la era de la medicina de gestión. (Cf.: LÁZARO, J. y GRACIA, D. (2006): "La relación médico-enfermo a través de la historia". An. Sist. Sanit. Navar., 29 (Supl. 3):16-17).

Bibliografía:

1. Blanes Juan Manuel,(1830- 1901). Biografía. Ultima visita ( 4 junio 2012).
http://www.reducativa.com/webs/blanes/biografia.htm,
http://www.reducativa.com/webs/blanes/index.html.
2. Doña Francisco; Decalogo del Médico Humanista. Blog Tiempo Para La Memoria. Ultima visita 4 de junio 2012.
http://tiempoparalamemoria.blogspot.com/2010/05/el-decalogo-del-medico-humanista.html.
3. MARAÑÓN, G. (1944): Enciclopedismo y humanismo. [Prólogo]. En: ORIOL ANGUERA, J. y ORIOL ANGUERA, A. (1944): Historia de la tuberculosis (ensayos de fisiología colectiva). Barcelona, Salvat.
4. Idem (1955): Conferencia del ilustre doctor D. Gregorio Marañón y Posadillo. [El vino de Jerez y los otros]. "Cátedra del Vino" 1ª Lección. Jerez de la Frontera. Junta Oficial de la Fiesta de la Vendimia: 14.
5. Herrera Salazar Juan, Sobre la Muerte, Thanatos, Blog “ Etica Médica Bioética, Breves de Historia de la Medicina”. ultima visita, 5 de junio 2012.
http://eticamedicaybioetica.blogspot.com.es/
http://eticamedicaybioetica.blogspot.com/2012/04/tumba-de-dario-catedral-leon-nicaragua.html.
6. Herrera Salazar Juan : Implicaciones Bioéticas de los términos ( Paciente, partiens, Curantis, Sananatis). Revista Portales Médicos. 14-01-2008.
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/887/1/Implicaciones-Bioeticas-de-los-Terminos-Paciente-Patiens-Curantis-Sanantis-Crisis-de-la-Relacion-Medico-Paciente-Actuales-Modelos-Bioeticos-Utilitaristas-Contractualistas-de-la-Postmodernidad.html.
7. Juan Pablo II; Cruzando el Umbral de la Esperanza, Editado por Vittorio Messori, Traduccion P. A. Urbina. 1994, páginas 40 -45.
8. Juan Manuel Burgos, Fundamentos de la Bioética Personalista, en García, José Juan, Enciclopedia de Bioética. http://enciclopediadebioetica.com/index.php/todas-las-voces/189-lafilosofia-personalista-como-fundamento-de-la-bioetica-personalista


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar