Cuadro No. 2: Distribución de pacientes según Ítems de la escala de Braden. 
 
 Fuente: Planilla de vaciamiento. 
Referencias bibliográficas. 
1. López-Ambit M.J. Úlceras de presión. Geriátrika, 2004; 10 (7):341-348. 
2. García Duque O. Úlceras por presión. En: Manual de Cirugía Plástica [en línea] 2005; Disponible en: 
http://www.secpre.org/ 
3. García Fernández FP, Pancorbo Hidalgo PL, Laguna Parras JM. Guía para el cuidado del paciente con úlceras por presión con riesgo de desarrollarlas. Jaén: Hospital Universitario Princesa de España. Consejería de Salud. Junta de Andalucía; 2001. 
4. Jastremski CA. Pressure relief bedding to prevent pressure ulcer development in critical care. J Crit Care 2002; 17(2):122-125 
5. Allman RM. Pressure ulcers among the elderly. New Engl J Med 2009; 320:850-853 
6. Verdú Soriano J, López Casanova P, Fuentes Pagés G, Torra i Bou JE. Evaluación sobre el impacto clínico y económico de un protocolo de prevención de UPP en los talones en una unidad de medicina interna. Rev ROL Enferm 2004; 27(9):60-64. 
7. Papanikolau P, Clark M, Lyne PA. Improving the accuracy of pressure ulcer risk calculators: some preliminary evidence. Int J Nurs Stud 2008; 39:187-194. 
8. Keller BP, Wille J, Van Ramshorst B, Van der Werken C. Pressure ulcers ¬in intensive care patients: a review of risk and prevention. Intensive Care Med 2002; 28(10):1379-1388. 
9. Casimiro, C. Garcia-de-Lorenzo, A. Usan, L. Prevalence of decubitus ulcer and associated risk factors in an institutionalised Spanish elderly population. Nutrición. 2002 Vol. 18(5). 
10. Martínez et al. Ulcera por presión y estado nutricional en el paciente grave en el Hospital Naval. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias 2008;7(1 
11. Zamora y colb. Experiencia en la cura de úlceras por presión con sacarosa. Rev Cubana Enfermer 2009;22(3) 
12. González JM, Blanco JM, Ayuso E, Recuero E, Cantero M, Sainz E, Peláez R. Epidemiología de las úlceras por presión en un hospital de agudos. Rev Calid asist 2008; 18 (3): 173-7. 
13. Soldevilla JJ, Torra JE. Atención Integral de las Heridas Crónicas. Madrid: Edic. SPA, 2009; 209-26. 
14. Torra JE, Rueda J, Soldevilla JJ, Martínez F, Verdú J. 1er Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España. Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes. Gerokomos 2003; 14 (1): 37-47. 
15. Segovia T, Bermejo M, Molina R, Rueda J, Torra J. Estudio de diferentes variables relacionadas con el estado nutricional y la presencia de úlceras por presión en pacientes mayores de 65 años con riesgo de desarrollar úlceras por presión ingresados en una Unidad de Enfermería de Medicina Interna. Gerokomos 2006; 12 (3): 121-31. 
16. Silvestre C, Doménech L, Elizondo A, Erro JI, Esparza C, Merino A et al. Evolución de la prevalencia de úlceras por presión en el Hospital de Navarra. Anales Sis San Navarra 1999; 22 (3): 401-6. 
17. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de las Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP). Directrices Generales sobre Prevención de Úlceras por Presión. Logroño: GNEAUPP, 2007. 
18. Dr. Juan Carlos Alfonso Coto, Dr. José Cairos Báez y Dra. Luz Divina López Cabrera. Cirugía reconstructiva de las úlceras por presión. Rev Cubana Cir 2007; 46 (3) 
19. Lic. Susana Zamora Castro, Lic. Maria J. Flamana Franco y Lic.Yolaisy Rivero Acosta. Experiencia en la cura de úlceras por presión con sacarosa. Rev Cubana Enfermer 2006;22(3) 
20. J. E. Suen; J. Folgueras; T. Simón; M. R. Carrasco;3 F. de A. Rosell2 y L. Suárez