Importancia de la monitorizacion farmacocinetica en farmacos
Autor: Dr. Gilberto Quiñonez Palacio | Publicado:  31/07/2012 | Farmacologia , Articulos | |
Importancia de la monitorizacion farmacocinetica en farmacos .2

Por debajo de este intervalo es frecuente que el tratamiento sea ineficaz y por encima es frecuente que se observen efectos tóxicos. Sin embargo, hay pacientes que pueden responder a niveles por debajo de este intervalo y otros precisan niveles por encima de éste. Para que la determinación de los niveles séricos de un fármaco esté justificada es preciso que exista un método analítico fiable que permita su determinación, que haya una pobre relación entre dosis administradas y niveles alcanzados y que exista una buena relación entre los niveles séricos del fármaco y sus efectos terapéuticos y/o tóxicos, es decir, un intervalo óptimo. La variabilidad en la respuesta a los fármacos depende de múltiples factores farmacocinéticos, que modifican los niveles plasmáticos, y de factores farmacodinámicos, que alteran la sensibilidad a un determinado nivel. Además, la dosis prescrita puede ser distinta de la tomada por el paciente por errores en la administración o incumplimiento terapéutico [1,3].

La determinación de los niveles séricos de los fármacos permite diferenciar las causas debidas a incumplimiento de las farmacocinéticas y de las farmacodinámicas y tomar las medidas adecuadas: si la causa de un fracaso reside en que los niveles son bajos debe aumentarse la dosis, pero si se debe a resistencia hay que cambiar de medicación

La farmacogenética estudia de qué manera el perfil genético de un individuo afecta la respuesta a los fármacos y pretende ajustar las dosis y predecir, a través de la asociación entre la respuesta farmacológica y las variantes genéticas, cuáles pacientes serán beneficiados y cuáles no, con el uso de un fármaco, ya que las diferencias genéticas condicionan la farmacodinamia y la farmacocinética de los mismos, su metabolismo, excreción y, por lo tanto, sus niveles sanguíneos. Cuanto peor sea la relación entre la dosis y el nivel sérico, y mejor la relación entre el nivel sérico y el efecto, tanto más útil resultará la determinación de los niveles en el control del tratamiento. La relación entre niveles séricos y efectos terapéuticos o tóxicos es una curva sigmoidea: a partir de un determinado nivel comienzan a observarse los efectos, aumentando con los niveles hasta llegar a un límite por encima del cual no se consigue mayor eficacia o, incluso, puede disminuir.

Una de las mayores dificultades del tratamiento en la práctica clínica es la respuesta individual a los fármacos. Así, no sólo varían en su eficacia, que en general es de alrededor del 50%, sino que, además, mientras que en algunos individuos son seguras, en otros pueden ocasionar reacciones adversas de diferente magnitud.

Una de las mayores dificultades del tratamiento en la práctica clínica es la respuesta individual a los fármacos. Así, no sólo varían en su eficacia, que en general es de alrededor del 50%, sino que, además, mientras que en algunos individuos son seguras, en otros pueden ocasionar reacciones adversas de diferente magnitud. deseada, la cual se presenta a las dosis empleadas en el hombre para la profilaxis, el diagnóstico, la terapéutica o la modificación de una función. Algunas de las reacciones adversas son:

a.) Exageraciones del efecto terapéutico, como la hipoglucemia por hipoglucemiantes orales.
b.) Obedecen a la acción farmacológica que da lugar al efecto terapéutico en un sitio diferente del sitio de acción, como la carcinogénesis por estrógenos.
c.) Pueden ocurrir debido a la naturaleza no selectiva de algunos medicamentos, como sucede con los AINES, que producen irritación del tracto gastrointestinal.
d.) Por el espectro de su acción farmacológica, como los antidepresivos que producen efectos anticolinérgicos.

Se caracterizan por ser generalmente dependientes de la dosis, ser predecibles con base en las acciones farmacológicas del medicamento, tener tasas elevadas de morbilidad y tasas de mortalidad bajas. Desde 1950 se conoce la existencia de "metabolizadores rápidos" y "metabolizadores lentos" en respuesta a un fármaco, causando respectivamente que el fármaco sea ineficaz o resultar en una exagerada acumulación del mismo en el organismo. El transporte de los fármacos representa un lugar fundamental, ya que los fármacos se mueven de un compartimiento a otro del organismo a través de un rango especializado de transportadores. Para modular su efecto, las drogas se deben unir físicamente a sus blancos de acción: sus receptores o bien las proteínas involucradas en la respuesta farmacológica (transducción de señales, etc). Los genes involucrados en este proceso también determinan las diferencias individuales en la respuesta farmacológica [9-10].

En consecuencia, los genes candidatos que podrían estar involucrados en la respuesta a fármacos se podrían agrupar en aquellos que controlan:

1) las propiedades farmacocinéticas de los fármacos (incluyendo la disponibilidad de los mismos), y
2) la farmacodinamia (mediante los genes que codifican los blancos de acción y los elementos intermedios del mecanismo de acción). Sin embargo puede ocurrir una inefectividad terapéutica que se define como la ausencia, disminución o cambios del efecto que aparecen de manera inesperada, es decir, respuestas débiles o ausentes, de inicio retardado, de corta duración o que disminuyan o desaparezcan después de un período de uso satisfactorio. Las respuestas terapéuticas dependen en cierta medida de la utilidad del programa de farmacovigilancia [9,10].

FARMACOVIGILANCIA

Todos los fármacos pueden tener efectos negativos. Cuando llegan al mercado son razonablemente seguros, no obstante siguen sometidos a un control permanente, la farmacovigilancia [7]. La farmacovigilancia describe las actividades para la detección, valoración, comprensión y prevención de las reacciones adversas a medicamentos (RAM), las cuales son respuestas nocivas y no intencionadas, que pueden producir los medicamentos a las dosis normalmente prescritas [6].

El impacto de las reacciones adversas a medicamentos (RAM) sobre los costos en salud es evidente, ya que cerca del 5% de las hospitalizaciones son resultado de reacciones adversas a medicamentos (RAM). Los medicamentos más comunes causantes de reacciones adversas a medicamentos (RAM) son: antibióticos, anticoagulantes, anticonvulsivantes, agentes cardiovasculares, respiratorios y los analgésicos [6,8]

Entender el riesgo asociado al uso de medicamentos, medirlo y sopesar sus consecuencias, puede ser un catalizador de la industria farmacéutica, parafraseando a Bernstein. La atención está dirigida a observar el impacto de los medicamentos y de las vacunas en la población, con el objetivo de emprender las acciones que permitan mantener la relación riesgo-beneficio de estos; es una situación favorable, es decir, debemos ajustar la prescripción y anotar las contraindicaciones de uso en grupos especiales, o bien suspender su uso cuando esto no sea posible [5].

Fármacos Monitoreados

Algunos fármacos comúnmente monitoreados son: digoxina, antipléjicos (carbamazepina, ácido valproico, fenitoína, fenobarbital); antirretrovirales (indavir, neflinavir, ritonavir, saquinavir); ciclosporina, tracolimus, imipramina, litio, haloperidol, teofilina, vancomicina, lidocaína, entre otros. Además del monitoreo de fármacos con fines de optimizar la terapéutica en un paciente, el monitoreo también aplica para muestras de toxicología forense y, en caso de sustancias de abuso, así como en la evaluación de biodisponibilidad y bioequivalencia de fármacos.

En este último caso, los estudios garantizan que la biodisponibilidad de los medicamentos comercializados bajo denominación genérica y la de los innovadores sea equivalente, proporcionando seguridad al paciente. Un punto importante que considerar al monitorear el fármaco es el conocimiento de su farmacocinética y de su farmacodinamia [7].

La información recolectada en las fases previas al registro no basta para perfilar la seguridad de los medicamentos y las vacunas, pues es obtenida sobre muestras relativamente pequeñas y una selectiva recolección de datos en un tiempo limitado y fuera de la práctica clínica habitual. La biografía del producto se inicia con el registro y se concreta en la fase IV del desarrollo del fármaco, durante el cual se detectan eventos adversos raros y el efecto de interacciones o condiciones clínicas coexistentes. El campo de competencia de la farmacovigilancia incluye: Productos sanguíneos, biológicos, dispositivos médicos, vacunas, cosméticos, aditivos de alimentos, medicamentos falsificados, herbolarios, errores de medicación, entre otros [5].

Vista desde la industria farmacéutica esta actividad permite que se cumpla el principio de la bioética: “primum non nocere”. Solo así se podrá proteger a los usuarios de sus productos mediante la pronta identificación de riesgos propios del medicamento, detección de factores predisponentes, descubrir errores programáticos, descartar falsas señales, estimar la causalidad por medio de algoritmos y cuantificar la magnitud del riesgo con relación al beneficio [5,8].

El fin de establecer un Programa de Farmacovigilancia Hospitalaria, es el de procurar la mayor seguridad posible en el uso de medicamentos, y por lo tanto sus objetivos fundamentales son:

1. Lograr la detección lo más oportuna posible de las reacciones adversas a medicamentos (RAM) y prioritariamente de aquellas que revistan mayor gravedad. Prestar especial atención a los medicamentos recientemente introducidos en terapéutica.
2. Describir las nuevas reacciones adversas a medicamentos (RAM) que puedan detectarse y evaluar su gravedad y significancia clínica.
3. Confirmar relación de causalidad entre reacciones adversas a medicamentos (RAM) y el medicamento.
4. Establecer incidencia de las reacciones adversas a medicamentos (RAM).
5. Determinar y evaluar los factores predisponentes a la aparición de reacciones adversas a medicamentos (RAM), tales como edad, sexo, enfermedades, factores genéticos, etc.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar