Enfoque teórico de la Praxeologia y el genero en Enfermeria
Autor: MSc. Dra. Mariam Carolina Figueroa Sánchez | Publicado:  31/07/2012 | Enfermeria , Articulos | |
Enfoque teórico de la Praxeologia y el genero en Enfermeria .3

Por otra parte, el género es uno de los elementos que influye en la profesión de Enfermería. Asimismo, género significa la manera en que cada sociedad concibe ser mujer, ser hombre y las formas de relación entre ambos, según Germán, (2004). En el ámbito académico, la configuración de las carreras universitarias, evidencian que Enfermería continua siendo una profesión femenina con un total del 85% de matriculada a nivel mundial. El estereotipo femenino en Enfermería funciona y es reforzado por la ideología que rodea la profesión. Para Domínguez Alcón (1984), constituye un factor más, que contribuye en las escasas cuotas de presencia en altos cargos o en puestos de alta responsabilidad conseguidas por el colectivo, dentro del sistema sanitario por lo que quizás el control y poder ejercido tradicionalmente por médicos se resisten a la participación de las enfermeras/os en las labores de planificación sanitaria.

De acuerdo a la opinión de Fajardo (2004), aunque parece que a pesar de las diferencias de estatus profesional, las médicas comparten más la responsabilidad con las enfermeras/os, y rivalizan menos con ellas. Es así como se visualiza a la Enfermería como una profesión eminentemente femenina, al respecto Domínguez Alcon (1984), opina que la misma ha estado marcada históricamente por dos ideologías dominantes: la concepción religiosa sobre los cuidados, y el discurso sexista sobre el rol social de la mujer. Esta situación, a inicios del siglo XXI, se ha convertido en positivista, tal es el sentir de Fajardo, (2004), son las propias mujeres profesionales las que han de contribuir hacer visible toda la aportación al mundo de la salud, en la profesión enfermera 8 de cada 10 enfermeras son mujeres.

En síntesis diversos estudios recientes sobre género y Enfermería, corroboran que el género influye directamente en la profesión al asociar a los cuidados no técnicos, las acciones consideradas femeninas por “naturaleza”, en consecuencia falta de medición y valoración económica, es un valor de consumo interno o privado. Además de coincidir en que los estereotipos de género se proyectan en el ámbito de la práctica profesional de Enfermería

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La monografía es el texto de información científica por medio del cual se dan a conocer los resultados de la investigación documental. En este sentido, Morales (2003), menciona que para definir y caracterizarla, es preciso antes describir, analizar y reflexionar sobre el proceso de indagación que lleva a ésta. Existen autores que señalan que no se puede llamar investigación a este tipo de ejercicio, ya que toda investigación conlleva la documentación. Sin embargo, reivindicamos el sentido de investigación de esta práctica, puesto que la entendemos como un proceso de construcción de conocimientos, un proceso de descubrimiento, de explicación de una realidad que se desconocía.

Según Alfonso (1995), la investigación documental es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de investigación, éste es conducente a la construcción de conocimientos y se corresponde con la metodología utilizada para el presente estudio.

La investigación documental tiene la particularidad de utilizar como una fuente primaria de insumos, mas no la única y exclusiva, el documento escrito en sus diferentes formas: documentos impresos, electrónicos y audiovisuales. Sin embargo, según Kaufman y Rodríguez (1993), dicen que los textos monográficos no necesariamente deben realizarse sobre la base de sólo consultas bibliográficas; se puede recurrir a otras fuentes como, por ejemplo,

El testimonio de los protagonistas de los hechos, de testigos calificados, o de especialistas en el tema. Las fuentes impresas incluyen: libros enciclopedias, revistas, periódicos, diccionarios, monografías, tesis y otros documentos. Las electrónicas, por su parte, son fuentes de mucha utilidad, entre estas se encuentran: correos electrónicos, CD Roms, base de datos, revistas y periódicos en línea y páginas Web. Cabe destacar, que en esta investigación se han utilizado tanto fuentes impresas como electrónicas y la opinión de testigo calificado en el tema, que se corresponde con la experiencia de la investigadora con más de 15 años de observación de la práctica de estudiantes y profesionales de Enfermería.

CONCLUSIONES

Ludwig von Mises (1963) sostiene que la acción humana concebida como conducta deliberada surge como una “categoría a priori”. Esta posición tiene obvias influencias kantianas; empero, Mises le da características propias. En Kant, las categorías son vacías de contenido; en Mises, en cambio, estas categorías a priori, que comprenden la lógica, las matemáticas y la Praxeología, tienen en este último caso contenidos conceptuales concretos que son a priori dado que surgen de la introspección. De este modo fundamenta Mises la posibilidad de establecer a la Praxeología como una ciencia deductiva, a priori, de la acción humana, independiente de cualquier tipo de análisis empírico. Es indiscutible que las personas formadas en las carreras de la salud como Enfermería, se encuentran inmersos en una combinación continua de la teoría y la práctica, tomando en cuenta que cada persona que se atiende es un individuo, con características bio-psico-sociales, por lo que se requiere de una amplitud de criterio, para la solución de los problemas de los usuarios que solicitan sus servicios.

La Revolución Francesa (1789) y las demás revoluciones liberal-burguesas plantearon como objetivo central la consecución de la igualdad jurídica, las libertades y derechos políticos. Pronto surgió la gran contradicción que marcó la lucha del primer feminismo: las libertades, los derechos y la igualdad jurídica que habían sido las grandes conquistas de las revoluciones liberales no afectaron a la mujer. Los “Derechos del Hombre y del Ciudadano” que proclamaba la revolución francesa se referían en exclusiva al “hombre” no al conjunto de los seres humanos. Si buscamos el concepto feminismo, resultaría claro no encontrarlo para estas fechas. Lo que si podemos visualizar es una lucha, al menos desde las altas esferas, donde se encontraban mujeres que habían tenido la fortuna de efectuar estudios formales, pero sobre todo estar cerca de las elites masculinas, e iniciar la discusión sobre la posibilidad de crear los medios necesario para ellas pudieran figurar en la repartición de los puestos de poder.

En este sentido, Collière (1993) menciona a San Vicente de Paúl (1570-1660): como el precursor de la Enfermería moderna, es uno de los primeros en poner formación, con un programa teórico impartido por médicos. A partir del siglo XVII las Hermanas de San Vicente de Paúl se dedicaban en cuerpo y alma al cuidado de los enfermos, no existía una preparación no religiosas que se dedicaban a esto estaban mal consideradas, carecían de formación, pertenecían a las clases más bajas, los sueldos eran mínimos y el horario era desde la 6 de la mañana hasta las 7 de la tarde.

A efectos descriptivos la Edad Contemporánea se inicia en el siglo XVIII y comprende hasta nuestros días. En esta época según la opinión de Hernández (1999), las revoluciones y el movimiento de la Ilustración que influye en la salud de la población, y es cuando las personas empiezan a preocuparse más por sus condiciones de vida, higiene personal, se comienza a hablar del derecho a la salud y que la asistencia sanitaria debería ser pública y gratuita para los trabajadores y sus familiares. Será en el año 1883 cuando por primera vez en Alemania el canciller Bismark saca una ley de Seguridad Social. A raíz de la aparición de la Seguridad Social va a cambiar el concepto de hospital, que deja de ser un lugar para enfermos pobres desahuciados y pasa a ser para de utilidad para toda la sociedad. Es evidente como el origen del cuidado humano se ha encontrado en manos de las mujeres, y ha sido consecuente a lo largo de la historia de la humanidad.

Es de hacer notar, tal como lo expresa Muñiz. (2004), que las políticas sanitarias no sólo deben transferir bienes y servicios a quienes más los necesitan, sino además deben garantizar derechos, comunicar valores y estimular comportamientos saludables, respetando diferencias culturales, de género, de edad y de creencia, en la actualidad el incremento en la necesidad de atención sanitaria, ha hecho posible la incorporación de hombres día tras día como profesionales de Enfermería, lo cual nos ilustra sobre la necesidad de homogeneidad de los géneros en la capacitación dentro de las diferentes disciplinas del conocimiento y muy particularmente las relacionadas con la salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones.
Balderas, M. (1.998) Ética de Enfermería: México. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Benner, Patricia (1987) Práctica progresiva en Enfermería, Barcelona: Grijaldo
Carmona Monge, F.J. et al. (2002)”Clima social laboral y síndrome de Bournout en profesionales de Enfermería” Enfermería Científica, (58): pp.57-60.
Cabanas, Mercedes, et al. (2002) “Estudio del clima laboral de los profesionales de Enfermería de una hospital gallego” Enfermería Científica. (238-239): pp.40-44.
Calo, F. (2008). Funciones de Enfermería. Disponible en:
lasrealidadesdelaenfermeria.blogspot.com/.../las-funciones-de-la-enfermera-hoy-se.html - En caché – Similares
Carmona Monge, F.J. (2002)”Clima social laboral y síndrome de Bournout en profesionales de Enfermería. ”En fermería Científica, (58): pp.57-60.
Cohen, Helen (1988) La enfermera y su identidad profesional Barcelona: Grijalbo.
Collière MF. (1993). Promover la vida. De la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de Enfermería. Madrid: Interamericana McGraw-Hill,
De Pedro Gomez, Joan Ernest et al. (2004) ”Las organizaciones ¿favorecen o dificultan?. Una práctica enfermera basada en la evidencia? ” Index de Enfermería XIII (44-45): pp.26-31. valores sociales y políticos. Madrid: FUNDESCO.
Dominguez Alcón, Carmen, Josep A. Rodríguez, y J.M. De Miguel, (1984) Sociología y Enfermería Madrid: Pirámide.
Fajardo Trasobares, Mª Esther, y Concha German Bes (2004)”Influencia del género en el reconocimiento de los cuidados enfermeros visibles e invisibles” ” Index de Enfermería XIII (46): pp.9-12.
Fernandez Ferrín, Carmen, et al. (1995) Enfermería Fundamental Barcelona: Masson. De Enfermería XII (40-41): pp.7-8.
German Bes, Concha (2004) “Tuning Sintonia enfermera para el espacio europeo de educación superior” Rolde Enfermería 27(10): pp.31-39
Heidegger, M. (2008). La pregunta por la técnica. Traducción de Eustaquio Barjau en HEIDEGGER, M., Conferencias y artículos, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1994, pp. 9-37


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar