El cambio y su efectividad en la humanizacion y la tecnologia de punta
Autor: Lic. Hector Roche Molina | Publicado:  19/04/2007 | Enfermeria | |
El cambio y su efectividad en la humanizacion y la tecnologia de punta 2.

A través de los procesos interpersonales King busca entender como es el mundo de las personas, considerando a enfermería como el medio por el cual las enfermeras en el desempeño de su rol actúan, con y para las personas con la finalidad de que puedan alcanzar sus objetivos, el interés central de enfermería es el ser humano, en interacción con su entorno y establece relaciones observables entre enfermera paciente, estas relaciones se logran a través de la comunicación.

Hidelgarde Peplau describe a la enfermería como un proceso interpersonal terapéutico y significativo que funciona en cooperación con otros procesos humanos con la finalidad de hacer alcanzable la salud del individuo y a la sociedad, de allí la importancia de las relaciones o sistemas interpersonales que se forman cuando se produce la interacción entre dos o más personas, la interpretación del sistema interpersonal requiere conocer los conceptos de comunicación, interacción, rol, estrés y transacción. (Marriner 1.999).

Por su parte Madeleine Leininger, posee una ventaja en relación con las teorizantes ya analizadas y es que ella es la primera enfermera en obtener un doctorado en Antropología y una Maestría en filosofía, ya que en su teoría se evidencia claramente la influencia filosófica existencialista, y también fenomenológica. En su teoría ella estudia al hombre en su diversidad y su universalidad. Ella plantea los cuidados culturales en su teoría de la diversidad y la universalidad. (3)(4)
 
El momento, la humanidad, el desarrollo tecnológico nos lleva a retos donde seamos capaces de fortalecer de manera epistemológica y pragmática la enfermería fortaleciéndola en el cambio como profesión y ciencia.

Enfermería, ciencia, profesión, cambio y humanización del cuidado.

De todas las cosas que suceden en la vida obtenemos una enseñanza, el mundo constantemente se mueve y de todo debemos tomar lo positivo, pues lo que fue en un tiempo bueno quizás hoy no lo sea, todo esta relacionado con los avances de la ciencia y la técnica.

El cambio en la profesión de enfermería no siempre tiene aceptación, pues piensan primero en si es o no efectivo antes de realizarlo, pues hemos vivido etapas basadas en la historia sin un razonamiento epistemológico.

En siglo XXI los profesionales que representan esta profesión están comprometidos con el sistema y la sociedad, a realizar cambios con efectividad en respuesta a las necesidades de los usuarios y prestadores.

Si bien es cierto que enfermería se origina a través de un fenómeno como lo fue la guerra de crimea, es más cierto aún que todas las teorías de enfermería después de Florence Nightingale, también surgen por fenómenos.

Desde el punto de vista fenomenológico enfermería busca conceptuar algunos aspectos de la realidad, describir fenómenos y explicar las relaciones entre estos, predecir consecuencias o prescribir cuidados de enfermería. (5)

Hoy el accionar de enfermería esta presente también en organizar grupos sociales, capacitación de líderes comunitarios, en el fortalecimiento de procesos indispensables para el desarrollo de la profesión, en la conducción de programas y tareas en los procesos de planificación, organización, evaluación y control, en la consulta de propuestas y alternativas para un mundo mejor, entre otras.

El concepto de ciencia no ha sido siempre el mismo, por ejemplo como la veían los antiguos, es bastante diferente a como la vemos actualmente.

Aristóteles definió la ciencia como un conocimiento cierto por las causas. Para él la ciencia desde el punto de vista subjetivo es un hábito intelectual especulativo y desde el punto de vista objetivo es un conjunto de conocimientos.

El objetivo de la ciencia es que conozcamos el mundo, a nosotros mismos. (6)

Recordando siempre que estamos en un cambio de época y no en una época de cambios, no podemos adaptar el presente sin pensar en un futuro en la cual la revolución industrial, la globalización, la evolución del hombre entre otras hacen cambiante a cada momento la vida, la enfermería no puede estar aislada de esto pues con el actuar constante y presente en todos los procesos estamos haciendo ciencia.

Tenemos que hacer de la enfermería un paradigma, asumiendo lo nuevo con lo viejo, validando y enfrentándonos a las situaciones, desde el primer momento estamos obteniendo una realidad, procesemos y analicemos la táctica y utilidad; independientemente que nos han enseñado poco a pensar, pensamos por los otros y no por nosotros mismos.

La ciencia avanza resolviendo contradicciones y conflictos, ante un problema busquemos la solución.

La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Su objeto es tan antiguo y se halla tan extendido como la ciencia misma. Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y unos pocos, como Galileo, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos, y han preferido seguir ‘haciendo ciencia’ en vez de dedicar más tiempo a considerar en términos generales cómo ‘se hace la ciencia’. Entre los filósofos, la filosofía de la ciencia ha sido siempre un problema central; dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan Aristóteles, René Descartes, John Locke, David Hume, Immanuel Kant y John Stuart Mill. Gran parte de la filosofía de la ciencia es indisociable de la epistemología, la teoría del conocimiento, un tema que ha sido considerado por casi todos los filósofos.

Cambio cultural, expresa las múltiples formas en que la sociedad modifica sus pautas o patrones de conducta, es decir, aquellas actividades relativamente uniformes que le sirven de modelo. Al parecer, las pautas de conducta de todas las sociedades están en constante cambio y transformación.

El cambio cultural puede ser resultado de factores internos o externos. Los factores de carácter general que pueden influir en el cambio cultural son básicamente tres: las alteraciones en el ámbito ecológico (por ejemplo, cambios en el medio ambiente, migraciones de población); el contacto de dos sociedades con pautas de conducta distintas (Asimilación; Aculturación), y el cambio evolutivo en una sociedad determinada (por ejemplo, el paso de una economía de recolección a una economía agrícola y de domesticación).

El antropólogo estadounidense Julian Steward atribuyó mayor importancia al ámbito ecológico al considerar que el factor primordial era la “adaptación de una cultura a su medio”. ( Ecología cultural).

El cambio cultural puede ser analizado en periodos de tiempo de breve o larga duración (niveles reducidos o amplios), pero los métodos de investigación requieren que se lleve siempre a cabo el ‘estudio comparado’, es decir, confrontar los procesos de cambio del comportamiento individual, la estructura social y las etapas del desarrollo cultural.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar