Riesgo de caries en niños de enseñanza primaria
Autor: MSc. Dr. Jorge Otero Martinez | Publicado:  11/06/2007 | Pediatria y Neonatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Medicina Preventiva y Salud Publica , Odontologia y Estomatologia | |
Riesgo de caries en niños de enseñanza primaria 3.

Dentro de otros factores se muestra las caries en familiares con alta frecuencia. Este, considerado por nosotros en una doble dimensión, dentro del marco ambiental, de gran importancia si se observa que la caries dental es una entidad contagiosa, pero también teniendo en cuenta su consideración biológica. Piedróla plantea que algunas familias tienen mayor o menor prevalencia de caries influyendo para esto un factor genético. Muchos grupos étnicos también son propensos a padecer esta afección 12. Sin embargo aquí cabe el supuesto de las condiciones socioeconómicas y culturales en las que se desarrollan los individuos.

En cuanto a la posible influencia del género, no se han encontrado diferencias sustanciales entre la proporción de hembras y varones, cuando se mide riesgo de caries en la bibliografía consultada en grupos etarios similares1, 14 lo cual coincide con nuestro estudio, identificándose en nuestra investigación que aunque el mayor porciento de los niños se agrupa en la categoría de bajo riesgo, un número considerable se considera alto riesgo lo que nos hace pensar que aunque existen programas encaminados a la reducción de la enfermedad sobre todo en las primeras edades de la vida, siguen existiendo fallas a la hora de implementarlos.

Consideramos que el empleo de modelos de predicción resulta de vital importancia para garantizar no solo una proyección estratégica en nuestra labor, relacionada con la planificación y sustentabilidad financiera, sino y más importante en el desarrollo de acciones encaminadas a fomentar la salud bucal dirigidas a aquellas personas que más lo necesitan lo que se traduce en el incremento de la calidad de vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- González MC, Gómez SS. Experiencia de caries en molares temporales, como predictor de la experiencia de caries en el primer molar. Rev Fac Odontol Univ Valparaíso. 2002;2(6):460-6.

2- van Palenstein Helderman WH, Mulder J, van`t Hof MA, Truin GJ. Validation of a Swiss method of caries prediction in Dutch children. Community Dent Oral Epidemiol. 2001; 29:341-5.

3- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa nacional de atención estomatológica integral a la población. La Habana: Ciencias Médicas; 2002. p. 105-6.

4- Smith RE, Badner VM, Morse DE, Freeman K. Maternal risk indicators for childhood caries in an inner city population. Community Dent Oral Epidemiol. 2002;30:176-81.

5- Hallett KB, O’Rourke PK. Dental caries experience of preschoolchildren from the north Brisbane region. Aust Dent J. 2002;47:331-8.

6- Zero D, Fontana M, Lennon AM. Clinical applications and outcomes of using indicators of risk in caries management. J Dent Educ 2001;65:1126-32.

7- Smith RE, Badner VM, Morse DE, Freeman K. Maternal risk indicators for childhood caries in an inner city population. Community Dent Oral Epidemiol 2002; 30:176-81.

8- Seppä L, Kärkkäinen S & Hausen H. Caries trends 1992-1998 in two low-fluoride Finnish towns formerly with and without fluoridation. Caries Res2000 34: 462–468.

9- Johnson R K. The 2000 Dietary Guidelines for Americans: foundation of US nutrition policy. British Nutrition Foundation Bulletin. 2000;25:241-8.

10- Ruottinen S, Karjalainen S, Pienihakkinen K, Lagstrom H, Niinikoski H, Salminen M, et al. Sucrose intake since infancy and dental health in 10-year-old children. Caries Res. 2004; 38(2):142-8.

11- Brearley Messer L. Assessing caries risk in children. Australian Dental Journal 2000;45(1):10-16

12- Piedróla Gil G. Medicina preventiva y salud pública. 8va ed. Barcelona: Salvat; 1990. p. 51-88.

13- Pienihakkinen K, Jokela J, Alanen P. Assessment of caries risk in preschool children. Caries Res. 2004; 38(2):156-62.

14- Jin BH, Ma DS, Moon HS, Paik DI, Hahn SH, Horowitz AM. Early childhood caries: prevalence and risk factors in Seoul, Korea. J Public Health Dent 2003; 63(3):183-8.

AUTORES:

Dra. Lilian Toledo Reyes *
MSc. Dr. Jorge Otero Martínez * *

* Doctor en Estomatología
Profesor Instructor. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba
* * Doctor en Estomatología
Especialista de 1er Grado en Estomatología General Integral. Master en Salud Pública. Profesor Auxiliar. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar