Incidencia de seropositivos al VIH/SIDA en el sector de la salud en la provincia de Villa Clara
Autor: MSc. Dr. Jorge Otero Martinez | Publicado:  6/07/2007 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Enfermedades Infecciosas | |
Incidencia de seropositivos al VIH/SIDA en el sector de la salud en la provincia de Villa Clara 2.

En la Tabla Nº 4 se muestra el comportamiento sexual donde se aprecia un predominio de los homobisexuales con 30 casos, sobresaliendo los  HSH (hombres que tienen sexo con hombres) con 19 casos.


La epidemia del VIH Sida en Cuba ha tenido un crecimiento lento, pero con elevada incidencia en hombres que tienen sexo con  otros hombres, identificándose  en la actualidad  como el grupo de mayor vulnerabilidad.


Tabla # 4: Comportamiento Sexual de los seropositivos VIH/Sida en el Sector de la Salud.

vih_sida_tabla4

Al hacer el análisis sobre la ocupación  (Tabla Nº 5) vemos que el mayor número de casos lo aportan los enfermeros con 14 seguidos de los médicos con 4. Por esto  deducimos  que no existió percepción de riesgo en  éstos grupos, si definimos el riesgo como la probabilidad de que una persona pueda contraer la infección por el VIH. Existen ciertos comportamientos que acrecientan dicho riesgo, como tener relaciones sexuales sin protección con una persona cuya  condición serológica  se desconoce.

Existen otros grupos de riesgo identicazos en la tabla como 3 estudiantes; de Medicina, Licenciatura en Enfermería, y tecnología de la salud, además de tres técnicos (economía, Fisioterapia y eviserador),dentro del grupo de otros se incluyen trabajos como operador de vectores, jefe de turno etc.


Tabla # 5: Ocupación al momento del Diagnóstico de los Seropositivo VIH/Sida en el Sector de la Salud.

vih_sida_tabla5

La escolaridad representada en la Tabla Nº 6 es otro de los  aspectos más llamativos de nuestro estudio, si observamos que  cinco son Universitarios y 18 tienen nivel pre-universitario, dando un aporte de 23 casos en total (62,1%) mas del 50%.


Lo que nos habla a favor de una educación altamente calificada y profesional, pues solamente  3 casos se correspondió con el nivel primario.


Tabla # 6: Nivel de escolaridad de los Seropositivos VIH/Sida del Sector de la Salud.

vih_sida_tabla6

Cuando analizamos el grupo de pesquisa  Tabla Nº 7 o sea el grupo por el cual se detecta a la persona, vemos que el de contacto aporta el mayor número de casos con 19, seguido de los grupos captados con 7  e ingreso con 6. El grupo captado debe ser el de mayor incidencia porque son personas con comportamiento sexual  de riesgo que deben ser identificados por el médico y enfermera de la Familia en su dispensarización de la comunidad y son objeto de seguimiento periódico.


Tabla # 7: Identificación del grupo pesquiza de los Seropositivos VIH/Sida en el Sector de la Salud.

vih_sida_tabla7

En la Tabla Nº 8 reflejamos el estado clínico, donde  vemos que sólo 19 casos estan en el grupo II o portador asintomático, 10 son enfermos Sida y 8 ya han fallecido. Además tres de los casos fallecieron a raíz de su diagnóstico y uno fue diagnosticado post-mortem.

 

Tabla # 8: Estado Clínico Actual de los Seropositivos VIH/Sida en el Sector de la Salud.

vih_sida_tabla8


En la Tabla Nº 9 analizamos la incidencia por Municipios donde Santa Clara sobresale con 27 casos, seguido de Manicaragua y Sagua  con tres diagnosticados cada uno.


Tabla # 9: Municipios de procedencias de lo seropositivos VIH/Sida del Sector de la Salud.

vih_sida_tabla9


Además podemos decir que del total de casos en 23  se precisó la fuente de infección y en diez de ellos no se pudo constatar, esto nos habla a favor  de que deba realizarse un mayor trabajo del equipo de salud de cada área, pues ayudaría a disminuir la transmisión de la enfermedad.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar