Tuberculosis. Impacto del programa control en Sagua la Grande 2.
RESULTADOS
A los 136 casos diagnosticados como enfermos de tuberculosis se les aplico el programa control de la enfermedad encontrándose que los factores epidemiológicos presentes fueron ocupaciones como el ser recluso con 35 casos para un 25,7%, el hacinamiento fue de un 62,5%, las condiciones higiénicas malas correspondieron a un 59,4%, y el no tener antecedentes personales de contacto con pacientes tuberculosis fue de 64,7%. Del total de casos enfermos 120 correspondieron a la forma pulmonar para un 88.2% y 16 a la extrapulmonar para un 11,7 %. Todos los casos recibieron tratamiento completo para un 100%, diagnosticándose en la atención primaria el 78.6% del total.
DISCUSIÓN
El estudio de los 136 casos de enfermos de tuberculosis que afecto a nuestro municipio durante el período de tiempo comprendido de enero del 1990 hasta diciembre del año 2005 estuvieron distribuidos en todos los policlínicos con que contamos pero existió una mayor incidencia en el policlínico Idalberto Revuelta con un total de 68 casos que representa el 50 % del total de enfermos, si comparamos nuestra incidencia con un estudio realizado en los años 1998-1999 en el área de salud perteneciente al Policlínico Docente “Luis A. Turcios Lima” en la ciudad de Pinar del Río durante 1998 se presentaron 13 casos para el 59 % y en el año 1999 se diagnosticaron 9 casos, para el 41 % (8). Otro estudio en la provincia de Camagüey reportan menos de cinco por cien mil habitantes durante el año 2004 (13), si analizamos el comportamiento de la tuberculosis a nivel internacional según cifras de la Organización Mundial de Salud la tercera parte de la población del planeta está infectada con el bacilo y por esa causa mueren anualmente 1 800 000 personas (14). Dentro de los factores epidemiológicos presentes podemos ver (tabla 2) que las ocupaciones como el ser recluso con 35 casos para un 25,7%, seguido de los jubilados y amas de casa con 27 casos cada categoris, son los que mas han enfermado, coincidiendo con estudios realizados en Pinar del Río, Camagüey y la Habana donde vemos que esta enfermedad es mas frecuentes en las personas con estas ocupaciones (8, 13, 14). Otro aspecto a tener en cuenta es el índice de hacinamiento el cual fue positivo en 85 casos para un 62,5%, las condiciones higiénicas malas correspondieron a un 59,4%, y el no tener antecedentes personales de contacto con pacientes tuberculosis fue de 64,7%, (tabla 3), revisando los trabajos realizados en nuestro país coinciden con nuestros resultados (8, 13, 14). Del total de casos enfermos 120 correspondieron a la forma pulmonar para un 88,23% y 16 a la extrapulmonar para un 11,7 %. Todos los casos recibieron tratamiento completo para un 100%, diagnosticándose en la atención primaria el 78,6% del total (tabla 4), coincidiendo con un reporte del comportamiento de la enfermedad en nuestro país la Dra. Delfina Machado, directora del Centro Rector Nacional del Tratamiento de la Enfermedad, en nuestro país el 72% del diagnóstico de la tuberculosis se realiza mediante la Atención Primaria de Salud a través del programa nacional de atención a ese padecimiento, (11, 14). Se estima que cada año hay en el mundo de 4 a 5 millones de casos nuevos de tuberculosis pulmonar con esputo positivo (expectorado de bacilos) y de 2 a 2.5 millones de defunciones por la enfermedad (15, 16).
TABLA 1. COMPORTAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS POR POLICLÌNICOS.

Fuente: Datos estadísticos.
TABLA 2. OCUPACIÓN

Fuente: Encuesta epidemiológica.
TABLA 3. HACINAMIENTO Y CONTACTO CON PACIENTES TUBERCULOSO

Fuente: Encuesta epidemiológica.
TABLA 4. INICIO DE LO SINTOMAS- DIAGNOSTICO Y PRESENTACIÓN

Fuente: Datos estadísticos