Resultados del test de Wingate en judocas femeninas en diferentes momentos de un ciclo olimpico
Autor: Dra. Evelina Almenares Pujadas | Publicado:  16/08/2007 | Medicina del Deporte | |
Resultados del test de Wingate en judocas femeninas en diferentes momentos de un ciclo olimpico 3.

En el gráfico 3 se contrastan de los resultados de dos judocas super pesadas: Una de altas posibilidades de ejecución anaerobia para su peso (A) y otra, con un pobre desempeño en este tipo de trabajo (B). También se muestra la evolución de una deportista de 64 Kg, que llegó a los Juegos con sus más altos valores en las tres potencias (C).

grafico3

DISCUSION

Los valores más altos en la potencia de los 5 los 30 segundos alcanzados en el macrociclo de preparación para los Juegos Olímpicos, así como la menor dispersión en torno a las tres variables de potencia consideradas en el estudio, denotan la influencia que ejercen las características del trabajo mas intenso y específico que se efectúa desde el inicio de ese macrociclo. Por otro lado, la caída a los valores más bajos, después de un descanso prolongado, es un elemento convincente de la sensibilidad de esta prueba y de su idoneidad para evaluar la preparación anaerobia de estos deportistas.

Es necesario señalar que un año de preparación para Olimpiadas, con competencias constantes, no permite realizar un estudio continuado y que es posible que si se hubiera realizado una medición más cercana a esa competencia, los resultados a obtener hubieran sido superiores.

En estudio realizado con sujetos del sexo femenino, Arslan (7) encontró valores de PP de 6,71 W/Kg en las físicamente activas y de 5,93 W/Kg en las sedentarias, así como PM de 5,28 W/Kg y 4,48 W/Kg respectivamente. Bhambhani y colaboradores (8) reportan en jugadoras de bádminton valores promedio de PP: 8,6 W/Kg y PM: 5,4 w/Kg. Por otro lado, Sands y colaboradores encontraron en un grupo de saltadoras y lanzadoras, PP de 9,03 y PM de 7,93 W/Kg (5), los que son muy superiores a los observados en estas judocas, por tratarse de deportistas en las que la potencia de las `piernas son determinantes del rendimiento.

Esta prueba se ha aplicado poco en mujeres y menos aún en deportes de combate, pero Héller y colaboradores (1) reportan una PP promedio de 10.1 W kg, en taekwondistas del sexo femenino. Aunque el judo no tiene la dinámica tan altamente explosiva de ese deporte y en la ejecución de sus técnicas, el trabajo se realiza fundamentalmente con los miembros superiores, los valores encontrados, se pueden consideran altos fundamentalmente en el macrociclo de los Juegos Olímpicos y en las judocas de menor peso.

Es conveniente señalar que existen diferencias entre sexos para las PP y PM, siendo estos superiores en los varones para los valores absolutos y relativos, tanto en juveniles como en adultos y los sedentarios o entrenados (5)(7)(8)(9). La respuesta de trabajo femenina por kg. de peso corporal llega al 65 % de la de los hombres.

Las diferencias en rendimiento anaeróbico máximo en personas de sexos opuestos y de diferentes edades están más relacionadas con la masa muscular y el volumen de los músculos que con cualquier otro factor.

Se ha observado que la reducción del ATP de las mujeres es menos intensa, pero la recuperación de este fosfato, es más rápida por reaminación del IMP (10). Esas diferencias de la respuesta metabólica aguda, pueden contribuir a que las mujeres tengan una mayor resistencia anaerobia, así como una recuperación funcional más rápida después del ejercicio de velocidad, lo que podría estar relacionado con el hecho de que los IF son inferiores a los de los varones (7)(8).

El índice de fatiga es la proporción porcentual en que desciende el valor desde el máximo observado en un periodo de 5 segundos, hasta el mínimo registrado en la prueba, los que generalmente coinciden con el comienzo y el final de la misma. Esta variable se ha utilizado para expresar la resistencia anaerobia o posibilidad de esos músculos de sostener una potencia de trabajo, extremadamente alta durante el tiempo que dura la prueba,

Los valores promedio encontrados en estas judocas se encuentran en el rango de 29,1 a 36,7 con los valores más altos en los momentos de mayores valores de PP. Estos son similares a los de otros autores en mujeres físicamente activas y sedentarias (7)(8)(11). Estos resultados plantean que este índice no refleja literalmente un aumento o reducción de la tolerancia al trabajo anaerobio de esa duración sino que su comportamiento depende de los valores alcanzados en la erogación de la máxima potencia instantánea, por lo que su resultado debe ser analizado e interpretado cuidadosamente.

Este índice, ha sido motivo de preocupación y se han hecho propuestas para mejorar su exactitud, basadas fundamentalmente en los elementos tecnológicos (12), pero para utilizarlo como un indicador de mejoría en la preparación anaerobia el deportista, hay que tener en cuenta los otros factores que pueden modificar su valor. Es necesario identificar no solamente la proporción en que desciende la potencia a lo largo de la prueba, sino, también los cambios que han tenido lugar en la PP, de una a otra aplicación del test.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar