Resultados del test de Wingate en judocas femeninas en diferentes momentos de un ciclo olimpico
Autor: Dra. Evelina Almenares Pujadas | Publicado:  16/08/2007 | Medicina del Deporte | |
Resultados del test de Wingate en judocas femeninas en diferentes momentos de un ciclo olimpico 4.

El IF aumenta en la medida en que se incremente la potencia pico en mayor proporción que la potencia final, lo que ha ocurrido precisamente en el momento en que estas judocas se encontraban con sus más altas posibilidades de ejecución. Esto puede conducir a errores cuando se trata de diagnosticar como ha sido la evolución de las deportistas a lo largo del tiempo y también, si se quiere establecer la comparación entre sujetos. No en todos los casos, un incremento del IF indica un empeoramiento del desempeño, pues como se sabe, cuanto más altos son los valores de la PP, menor es el tiempo que se puede mantener.

Los resultados obtenidos por otros autores también muestran esta relación (7)(11) después de haber mejorado el desempeño en ambos momentos, pero a predominio de la potencia pico. Ello indica que es más conveniente evaluar la evolución de estos parámetros a partir de los cambios que tienen lugar en el valor de la pendiente, como se muestra en el grafico 1.

La necesidad de disponer de una tabla o escala cuantitativa de valores para calificar los resultados obtenidos en la prueba por las diferentes judocas, es uno de los motivos de esta investigación y al igual que en oros casos, la referencia que brindan los percentiles puede ser utilizada con ese fin. No obstante, es particularmente interesante el hecho de que aún llevados esos resultados a sus valores relativos al peso, las judocas más corpulentas, muestran los niveles más bajos.

Este vínculo pudiera estar condicionado por el efecto de lastre que tiene el peso y la grasa, para los movimientos y acciones rápidos, pero también influido en parte por la composición corporal de las más pesadas, en la que la proporción de MCA es inferior al de las más ligeras. La relación demostrada entre el peso y los resultados de la prueba de Wingate, es similar para las tres variantes de potencia estudiadas en esta ocasión, lo que hace que sea recomendable el establecimiento de una escala con diferentes niveles de exigencia de acuerdo con el peso, para los valores de las tres potencias evaluadas con este método.

Otro elemento que merece análisis, son las características individuales, ya que existen situaciones que requieren que se puedan comparar deportistas entre si, para tomar decisiones y trazar planes o programas, de acuerdo a lo que se puede esperar de cada sujeto en cuanto a desempeño, en un momento dado o de acuerdo con su evolución.

En las comparaciones gráficas de las judocas que se presentan en el gráfico 4. las deportistas de mas de 78 kilogramos son exponentes de dos situaciones muy diferentes; la judoca A, de magnificas potencialidades anaerobias básicas, con una respuesta favorable en la segunda ocasión, que posteriormente por problemas de salud interrumpe su entrenamiento, reincorporándome a este dos meses antes de la última evaluación y la judoca B, de escasas potencialidades básicas de carácter anaerobio, la que tuvo una respuesta muy pobre a la preparación y se mantiene sin lograr una mejoría significativa a lo largo de todo es estudio.

El caso de la judoca C, refleja como, partiendo de los valores cercanos a los establecidos como basales en este estudio, muestra un ascenso de sus potencias a lo largo del tiempo, sin una caída considerable después del periodo de transito hacia el siguiente macrociclo. Esta deportista continuó perfeccionando sus potencialidades anaerobias obteniendo excelentes resultados en esos Juegos Olímpicos y llegando a ser una competidora destacada a escala mundial.

En conclusión, el test de Wingate refleja de forma objetiva las posibilidades de desempeño anaerobio de las judocas y su utilidad para evaluar la preparación de estas deportistas, se podría optimizar a partir de algunas sugerencias consecuentes a los resultados obtenidos en esta investigación. Sería conveniente caracterizar de forma más precisa los resultados a lo largo del tiempo, con un mayor número de mediciones realizadas en los momentos en los que se esperan los niveles más altos de desempeño anaerobio y precisar el valor adecuado según divisiones de peso.


BIBLIOGRAFIA

1. Heller J et al. Physiological profiles of male and female taekwon-do (ITF) black belts. J Sports Sci 1998; 16(3): 243-9.

2. Laskowski R y Antosiewicz J. Increased adaptability of young judo sportsmen after protein supplementation. J Sports Med Phys Fitness 2003; 43(3):342-6.

3. Wolach B et al. Neutrophil function response to aerobic an anaerobic exercise in female judoka and untrained subjects, Br. J. Sports Med 2000; 34;23-7.

4. Cooper SM et al. A simple multistage field test for the prediction of anaerobic capacity in female games players. Br J Sports Med 2004; 38:784–9.

5. Sands WA et al. Compariaon of the Wingate and Bosco Anaerobic tests. J Strngth Cond Res 2004; 18(4(:810-5.

6. Bar-Or, O. Wingate test: update on reliability and validity. Sports Medicine; 1987; 4,381 394.

7. Arslan C. Relationship between the 30-second Wingate test and characteristics of isometric and explosive leg strength in young subjects. J. Strength Cond Res 2005; 19(3):658–66.

8. Bhambhani Y et al. Oxigenation trends in vastus lateralis muscle during incremental and intense anaerobic cycle exercise in young men and women. Eur J Appl Physiol 2001; 84:547-56.

9. Armstrong N et al. Short term power output in relation to growth and maturation. Br. J. Sports Med 2001; 35;118-124.

10. Esbjörnsson-Liljedahl M et al. Smaller muscle ATP reduction in women than in men by repeated bouts of sprint exercise. J Appl Physiol 2002; 93:1075-83.

11. Kіn-İsler A y Kosar SN. Effect of step aerobics training on anaerobic performance of men and women. J Strength Cond. Res 2006; 20(2):366–71.

12. Dotan R. The Wingate anaerobic test’s past and future and the compatibility of mechanically versus electro-magnetically braked cycle-ergometers. Eur J Appl Physiol 2006; 98:113–6.


Autores:
Maria Evelina Almenares Pujadas *
Bepsi C. Collazo Garay **
Ronaldo Veitía Valdivié ***


* Especialista de Segundo Grado en Medicina del Deporte, Master en Control Médico del Entrenamiento Deportivo, Investigadora Auxiliar, Profesora Auxiliar. Instituto de Medicina del Deporte, La Habana.
** Especialista de Primer Grado en Medicina del Deporte, Master en Control Médico del Entrenamiento Deportivo, Instructora. Instituto de Medicina del Deporte, La Habana.
*** Licenciado en Cultura Física y Deportes, Entrenador Principal del Equipo Nacional Femenino de Judo, Centro de Entrenamiento “Cerro Pelado”, La Habana, Cuba.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar