Diseño de un curso de “Actualizacion en Metodologia de la Investigacion en Salud” a partir de la ide
SEDE: Vicerrectorado de Investigaciones del ISCM VC.
CLAUSTRO DE PROFESORES HORAS IMPARTIDAS CRÉDITOS
MSc. Mirtha González Franco 40 h 2
Dr. Orestes González Capdevilla 40 h 2
Bibiografia.
- Academia de Ciencias de Cuba. Metodología del Conocimiento Científico. La Habana: Ciencias Sociales; 1975.
- Angell M. La interpretación de los estudios epidemiológicos. Boletin Ofic. Sanit. Panam. 1992; 113(3) : 248 - 51
- Artiles L.El Marco Teórico como sustento conceptual del problema de investigación científica. Rev. Cub. Inv. Biom. 1991; 10 (2): 129-31
- Artiles L. El artículo científico. Rev. Cub. Med. Gen. Integr 1995; 11(4): 387-94
- Bacallao J. editor. Apuntes sobre aspectos metodológicos de la investigación científica. La Habana: Pueblo y Educación; 1986
- Bacallao J. Contenido y aplicaciones del Meta-análisis en el campo de la salud pública. Rev. Cub. Sal. Pub. 1991; 17(2):112-7
- Bacallao J. Bases éticas de algunas dicotomías en el contexto de los ensayos clínicos. En: Acosta Sariego J R , editor. Bioética desde una perspectiva cubana. 2ª ed. La Habana: Centro "Felix Varela"; 1998: 79-88.
- Bacallao J. Manual de investigación educacional. La Habana: CENAPEM; 1999
- Bunge M. La Investigación Científica: Su estrategia y su filosofía. La Habana: Ciencias Sociales; 1972
- Céspedes A. El Meta-análisis. Rev. Cub. Med. Mil. 1995; 24(2): 131-4
- Day R. Como escribir y publicar trabajos Científicos. Washington DC: OPS; 1996 (Publicaciones Científicas; 558)
- Eng A. Metodología de la investigación. La Habana: Centro de información de la Construcción; 1985
- García H. Manual de investigación aplicada en servicios sociales y de salud. Mexico D.F.:Editorial Científica. La prensa médica mexicana.;1983
- Hernandez A. Ensayo Clínico Controlado. Rev. Cub. Card. Cir. Card. Vasc. 1987; 1(2):82-9
- Jimenez Paneque R. Metodología de la Investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. Ciudad de la Habana: Ecimed; 1998
- Jones D. El meta-análisis en los estudios epidemiológicos observacionales. Boletin Oficina Sanit. Panam . 1993; 115(5): 438-45
- Norat T, Soriano J. L., Torres O. Apuntes sobre la experiencia cubana en el funcionamiento de los comites de etica institucionales para la investigación clínica. En: Acosta Sariego J. R editor. Bioética desde una perspectiva cubana. 2da. Ed. La Habana. Centro "Felix Varela"; 1998: 79-88
- Rodríguez Loechez J. El resumen (editorial) Rev. Cubana Med. 1994; 33(3):111-3
- Sanchez R.; Castillo E. Método para abordar la actividad científica. La Habana: Facultad de Medicina Veterinaria. I.S.C.A.H.; 1993
- Silva L. La formulación de problemas de investigación en salud. Rev. Cub. Card. Cir. Card.Vasc. 1991; 5 (1): 67-71
Conclusiones.
Ø Las técnicas, métodos e instrumentos utilizados nos han permitido corroborar un insuficiente conocimiento para desarrollar la actividad científico técnica entre los profesionales del sector, lo que unido a limitaciones con la gestión de recursos materiales y la disponibilidad de recursos humanos se convierten en obstáculos que limitan la implementación del SCIT.
Ø El Curso de Actualización en Metodología de la Investigación en Salud que se propone está dirigido a lograr habilidades investigativa en nuestros docentes y se ha diseñado a partir de la identificación de una necesidad sentida de los profesionales del sector, que es precisamente, su insuficiente preparación por diversas razones en esta disciplina científica.
Anexo 1
CUESTIONARIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE.
El Departamento de Investigaciones del ISCM ha decidido identificar las principales necesidades de aprendizaje en Metodología de la Investigación que tiene el Médico General Integral Básico, para ello hemos diseñado el presente cuestionario. Le solicitamos responda a este breve cuestionario con la seguridad de que sus opiniones serán muy valiosas para nuestro trabajo.
1) Analice detenidamente los siguientes planteamientos y marque con una X aquellos que se corresponden con las características del conocimiento científico.
_____Penetra en la esencia de los fenómenos.
_____Surge en la actividad productiva.
_____Utiliza los medios especiales para obtener un nuevo conocimiento.
_____Es objetivo y sistemático.
_____Es espontáneo, ambiguo y sistemático.
_____Surge en la actividad teórica basado en la práctica.
_____Su finalidad es resolver una situación práctica concreta.
_____Es comprobable y acumulativo.
2) Mencione 5 características que debe reunir todo problema científico.
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
3) Complete el siguiente cuadro teniendo en cuenta para ello los rasgos característicos de la investigación cualitativa y cuantitativa.
Investigación_________________ | Investigación____________________ |
Los resultados son generalizables | |
| Metodología flexible y participativa. |
Muestreo homogéneo Azarificado (Probabilístico) | |
Técnicas de recogida de datos abiertas. | |
4) Ordene numéricamente aquellas etapas que ud considera se corresponden con las etapas de todo proceso investigativo.
_____ Exploración previa.
_____ Operacionalización de Variables.
_____ Planificación.
_____Planteamiento del Problema científico.
_____Diseño Metodológico.
_____ Comunicación de los Resultados.
_____ Ejecución de la Investigación.
_____Aplicación de Métodos, Técnicas y procedimientos.
_____ Introducción de los resultados en la práctica social.
_____Diseño teórico de la investigación.
5) Relacione la Columna A con la B teniendo en cuenta la clasificación de los proyectos según la Metodología CITMA.
_____ Proyectos que aportan un nuevo conocimiento. 1) Creación Científica.
_____Proyectos que terminan con un producto 2) Intervención.
tecnológico. 3) Evaluación.
_____ Proyectos que miden calidad e impacto. 4) Innovación tecnológica
_____Proyectos dirigidos a diseñar e implementar
acciones sobre el objeto de estudio.
_____Proyectos que miden seguridad, eficacia.
6) Mencione 5 aspectos a tener en cuenta en el diseño Metodológico de la Investigación (Tecnología y Métodos a utilizar)
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
7) A partir de los conocimientos que ud. tiene sobre Metodología de la Investigación complete en cada inciso los espacios en blanco.
a) Las investigaciones pueden ser: ________________, __________________ y explicativas.
b) Según la relación temporal las investigaciones pueden ser: ______________ y ________________.
c) Los muestreos probabilísticas que se conocen son: ______________, _____________________, ______________ y por conglomerados.
d) El muestreo no probabilística puede ser ____________________ y ______________________.
e) Los ______________________________ delimitan la población infinita de aquella sobre la que se desea hacer la inferencia.
f) La _________________ es aquella en que se emplean varios métodos de observación y análisis sobre el mismo objeto de estudio para luego confrontar los resultados.
g) La ______________________puede ser abierta, cerrada, participante y estructurada.
h) La ______________________ es una conversación planificada que puede ser estructurada, semiestructurada o en profundidad.
i) El __________________ y ________________ son técnicas grupales que se utilizan en la investigación cualitativa.
j) Para obtener concenso en un grupo podemos utilizar __________________
8) Diga si los siguientes planteamientos son V o F teniendo en cuenta los aspectos a tener en cuenta en el diseño teórico de la investigación.
a) _____ Las hipótesis son juicios de probabilidad que dan respuesta tentativa a una interrogante científica planteada como problema científico.
b) _____ La Variable independiente caracteriza las causas o factores productores.
c) _____ Las variables control son aquellas que con efecto conocido sobre las variables estudiadas no interfieren en el fenómeno estudiado.
d) _____ Las variables deberán operacionalizarse de forma operativa mediante conceptos y controladas semánticamente.
e) _____ Toda hipótesis deberá estar fundamentada científicamente y ser verificable (contrastable empíricamente).
9) Mencione 5 elementos a tener en cuenta a la hora de calcular el presupuesto de un proyecto de Investigación.
10) Explique brevemente como usted diseñaría en su proyecto el cronograma de Ejecución.
Bibliografía:
1) Salas Perea, RS., Borroto Cruz, R., Hernández Fdez, A. Universidad sin fronteras mito o realidad? Rev Cubana Educ Med Super v.14 n.1. Ciudad de la Habana. 2000.
2) Fernández oliva, B., Morales Suárez, I., Portal Pineda, J. Sistema de influencias para la formación integral de egresados de las CEMS. Rev Cubana Educ Med Sup v. 18 n.2. Ciudad de la Habana. 2004.
3) Castro lamas, J. Diagnóstico y Perspectivas de los estudios de postgrados en Cuba. 2004. Disponible en:
http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/postgrados/Res%C3%BAmenes/Resumen%20Posgrado%20en%20Cuba.pdf
4) Pérez Ganfong, C., Florian Silveira, JL, Pereira Martorell, M. Estrategia de la educación postgraduada en el territorio más oriental de Cuba. Revista Pedagogía Universitaria Vol 7 No 1. 2001.
5) Castellanos Beatriz. La gestión de la actividad de ciencia e innovación tecnológica y la competencia investigativa del profesional de la educación. [artículo en Internet].2003 [citado 10 Oct 2005]; [aprox. 2p.] Disponible en: http://www.loseventos.cu/pedagogia2003/Pedagogia/Pedadogia2003_Curso.asp?IdCurso=20
6) Fernández N. Gerencia aplicada a los problemas docentes investigativos en las instituciones del nivel primario de atención. [artículo en Internet].2002 [citado 12 Oct 2005]; [aprox. 2p.] Disponible en: http://aps.sld.cu/seminario2002/foro/comments/comments.php3?c=50&d=&o=38
7) Otero J, Barrios C I, Artiles L. Reflexiones en torno a la definición de proyecto. Rev Cubana Educ Med Sup. 2004; 18 (2): 12-6