Guia para el estudio de los Aminoglucosidos y Macrolidos 2.
Macrólidos
Estructura Química de los Macrólidos

Bajo esta denominación se agrupa una serie de antibióticos que se caracterizan por la existencia de un anillo lactónico macrocíclico al que se unen diversos desoxiazúcares
El número de compuestos incluidos en este grupo ha experimentado un considerable aumento en los últimos años con el objetivo de:
a) mejorar la actividad antibacteriana de la eritromicina.
b) mejorar la absorción oral al obtener productos más estables en medio ácido.
c) prolongar la semivida y, por lo tanto, aumentar el intervalo entre dosis.
d) disminuir los efectos adversos especialmente de tipo gastrointestinal.
e) reducir el número y la importancia de las interacciones farmacológicas.
Clasificación:
Espectro Antimicrobiano
Cocos Gram. Positivos: S.neumoniae, S.viridans,S. pyogenes,S galactiae ,S.aurues,
Cocos gram negativos: N.gonorrheae
Bacilos gram Positivos: Listeria, B.anthracis, Nocardia, Corynebacterium
Bacilos gram negativos: Haemophylus, Bordetella, Pateurella, Brucela
Espiroquetas: Leptospiras, T.pallidum, H.pylori, Campylobacter yeyuni
Germenes intracelulares: Mycoplasma , Clamydia, Legionella, Rickettsia, Urea plasma.
Ademas es efectivo en anaerobios exceptuando los bacteroides.
Desde un punto de vista químico pueden considerarse tres grupos de macrólidos:
a) los que poseen un anillo lactónico de 14 átomos: eritromicina, oleandomicina, roxitromicina, claritromicina, diritromicina y fluritromicina.
b) los que presentan un anillo lactónico de 15 átomos: azitromicina.
c) los que poseen un anillo de 16 átomos: espiramicina, josamicina, y rokitamicina
Los macrólidos poseen en general una potente actividad antibacteriana sobre la mayor parte de cocos grampositivos, muchas bacterias anaerobias, fundamentalmente las que constituyen la flora de la boca, y algunos bacilos grampositivos. Los bacilos gramnegativos, como se señaló en el apartado anterior, son intrínsecamente resistentes a los macrólidos.
La gran sensibilidad de los estreptococos (Streptococcus pneumoniae, S. pyogenes y S. agalactiae) a este grupo de antibióticos justifica su utilización como fármacos de primera elección en infecciones por estas bacterias en pacientes alérgicos a la penicilina.
Ningún macrólido es activo sobre estafilococos meticillín- resistentes ni sobre enterococos. Aproximadamente, el 80 % de las cepas de Staphylococcus aureus sensibles a meticilina son sensibles a los macrólidos, siendo la eritromicina el que presenta una mayor actividad.
Espiramicina, claritromicina y azitromicina poseen una actividad superior a los restantes macrólidos sobre Toxoplasma gondii.
ORAL
Eritromicina
Roxitromicina
Claritromicina
Azitromicina
Carbomicina
Rosaramicina
Josamicina
Rokitamicina
Oleandomicina
Diritomicina
PARENTERAL
Eritromicina
Claritromicina
Azitromicina
Fluritromicina
Diritomicina
Mecanismo de Acción.
Efecto bactericida
Los macrólidos inhiben la síntesis de proteínas a nivel de las subunidades 50s de los ribosomas bacterianos, bloqueando las enzimas que actúan en la translocación de la cadena proteica. Actualmente se acepta que los macrólidos del grupo de la eritromicina bloquean el proceso de traslocación del peptidil-ARNt en el ribosoma, mientras que los del grupo de la espiramicina inhiben la formación del enlace peptídico previo al proceso de traslocación.
Se destaca la propiedad importante de los macrólidos de penetrar en el interior de las células fagocitarias.
En un inicio se consideraban los macrólidos como bacteriostáticos, pero actualmente se sabe que llegan a tener efecto bactericida en dependencia fundamentalmente de la especie bacteriana, el tiempo de exposición, el tamaño del inóculo y la concentración que alcance el antibiótico en el lugar de la infección.
Características Farmacocinéticas

La eritromicina base es inactivada rápidamente en el medio ácido del estómago, por lo que se ha comercializado en forma de cápsulas con cubierta entérica. Además, para mejorar la biodisponibilidad oral de la eritromicina se han preparado diferentes sales (estolato, estearato, etilsuccinato o propionato) que son más estables en medio ácido. La vía IM es muy dolorosa, por lo que para administración parenteral sólo se utiliza la vía IV.
La absorción oral de los nuevos macrólidos es mejor que la de la eritromicina; la biodisponibilidad de la claritromicina es más del doble y la de azitromicina 1,5 veces mayor. La existencia de alimentos en el estómago influye de forma variable sobre la absorción de los macrólidos.
La distribución de los macrólidos es buena en todo el organismo.
Debido a su alta liposolubilidad, los macrólidos alcanzan concentraciones elevadas en la mayor parte de los tejidos y líquidos orgánicos.
Las concentraciones de azitromicina en la próstata, amígdalas, pulmón, riñón y mucosa gástrica son 10-100 veces superiores a las concentraciones plasmáticas y se mantiene durante días (t1/2: 2-4 días). También este antibiótico alcanza concentraciones superiores a las plasmáticas en los macrófagos alveolares, en la mucosa bronquial y en esputo.
El paso al LCR es escaso en general para los macrólidos en condiciones normales.
Los macrólidos son metabolizados por enzimas del sistema microsómico hepático citocromo P-450 (CYP3A4).
La excreción es básicamente por la bilis y las heces fecales.
Reacciones Adversas de los Macrólidos.
q Gastrointestinales
q Reacciones alérgicas
q Colestasis intrahepática
Este grupo de antibióticos se caracteriza por su escasa toxicidad, siendo uno de los más seguros de los que se utilizan en terapéutica
Las fundamentales reacciones son las gastrointestinales encontrándose entre ellas dolor abdominal acompañado de náuseas, vómitos, diarreas, meteorismo, epigastralgia.
Se han descrito reacciones alérgicas que cursan con erupción cutánea, fiebre y eosinofilia, que desaparecen al suspender el tratamiento.
Existe evidencia de coléstasis intrahepática con la oleandomicina y la eritromicina que es reversible al suspender el tratamiento. Se reportan casos excepcionales de estenosis hipertrófica del píloro en niños.
La tromboflebitis se ha reportado ante inyecciones intravenosas aunque son excepcionalmente raras.
En pacientes con antecedentes de arritmias o propensión a ellas se debe tener cuidado ya que este grupo puede inducir a prolongación del intervalo QT.
Se ha reportado en ancianos sordera que es reversible al suspender el tratamiento y toxicidad acústica.
Interacciones y Contraindicaciones
Reducen el Metabolismo Hepático de otros fármacos METABOLIZADOS POR EL CIT-P50
EVITAR TRATAMIENTOS CONCOMITANTES
Interacciones farmacológicas. Los macrólidos pueden producir interacciones con otros fármacos por reducir su metabolismo hepático por enzimas del citocromo P-450
Debe evitarse el uso concomitante de fármacos metabolizados por enzimas del citocromo P-450
Aplicaciones Clínicas
• Alergias a las penicilinas.
• Neumonías.
• Sepsis por cocos Grampositivos del aparato respiratorio.
• Enfermedades obstructivas crónicas
Son ampliamente utilizados en pacientes alérgicos a las penicilinas. Constituyen primera elección en neumonía por Legionella pneumophila, micoplasma pneumoniae, tos ferina, difteria y afecciones gastrointestinales por Campylobacter yeyuni.
En la neumonía del anciano asociado a cefalosporinas, en la neumonía del adulto como monoterapia, en el acné, en la profilaxis de la cirugía colorrectal, la claritromicina ocupa especial lugar en la erradicación del helicobacter pylori.
En las sepsis por cocos Gram. positivos del aparato respiratorio o sea en sinusitis, otitis media, amigdalitis.
En las infecciones de la piel.
En cuanto a la azitromicina se ha comprobado su utilidad en la profilaxis de las enfermedades oportunistas en inmunodeprimidos, en las micobacteriosis atípicas, en la diarrea del viajero, el cólera, en la Shigella resistente a sulfas y cefalosporinas, además de revolucionar el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual con las monodosis de 1 gramo.
Además se ha comprobado su utilidad en las enfermedades obstructivas crónicas en la erradicación del germen y con efecto antinflamatorio evidente.
Ventajas de las monodosis: Menor efectos gastrointestinales, mayor adherencia al tratamiento, mayor resistencia a la degradación estomacal y ampliación de las propiedades terapéuticas.
Bibliografía
1-Malgor - Valsecia. Farmacología General.
2-Flores J. Farmacología Humana. 2004, Masson.
3-Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la terapéutica,
Oncena Edición, 2006.
4-Rang HP, Dale. Pharmacology. 4ta edic, 1999.
5-Formulario OMS, 1994.
6-Morejón García Moisés. Actualización de Antimicrobianos Sistémicos.
Editorial Ciencias Médicas. 2005.
7- Formulario Nacional de Medicamentos. Editorial Ciencias Médicas.
2006
Autores:
1- Dr. Marco J. Albert Cabrera.
Master en Ciencias. Especialista de Primer y Segundo Grados en Medicina Interna Profesor Auxiliar del ISCM-Habana
2- Dra. Lina Martínez Acosta.
Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor del ISCMH.
3- Dra. Sirsi Guilarte Díaz
Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor del ISCMH.
4- Lic. Arelys Reyes Expósito.
Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Profesor Instructor del ISCMH.