Comportamiento de las serologias reactivas en embarazadas del Municipio Habana Vieja. 2002-2004 2.
BIBLIOGRAFÍA
1. Sparling F. Sífilis en tratado de Medicina Interna. Habana, Pueblo y Educación 1984; 605-21
2. Botella Llusiá- Sífilis y Gestación en Tratado de Ginecología Barcelons, Ed.Cinético Técnica 1986; Tomo 11: 205-210
3. Centrich K, Larrondo RJ, Viqueira AM. Variables epidemiológicas y clínicas de la sífilis reciente en el Policlínico "Héroes del Moncada". Rev Cubana Med Gen Integr. [Seriada en línea] 1997;13(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol13_3_97/mgi03397.htm [Consultado Enero 4, 2006].
4. Ban M, Ohtani M, Seishima M. A case of secondary syphilis with mucous patches on the hard palate. J Dermatol. [Seriada en línea] 1995;22(1):52-4. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=PubMed&cmd=Display&dopt=pubmed_pubmed&from_uid=9522762 [Consultado Septiembre, 2005].
5. Berdasquera Corcho D, Lazo Álvarez MA, Galindo Santana BM, Gala González A. Sífilis: pasado y presente. Rev Cubana Hig Epidemiol. [Seriada en línea] Mayo-ago. 2004;42(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-17512004000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0253-1751. [Consultado Septiembre 23, 2005].
6. Chin J. El control de las enfermedades transmisibles. Washington, DC: OPS;2001;581:571-3.
7. Sánchez MD. Las enfermedades trasmitidas sexualmente (STD) son un formidable desafío a la Salud Pública. México DF: Med Interamericana; 1994.p.34-8.
8. Schryver A, Mehers A. Epidemiología de las enfermedades de transmisión sexual. Panorama Mundial. Bol ofic Sanit Panam. 1993;141(1):1-14.
9. Berdasquera Corcho D, Fariñas Reinoso AT, Ramos Valle I. Las enfermedades de transmisión sexual en embarazadas. Un problema de salud a nivel mundial. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;17(2):185-90.
10. Larrondo R, González A, Hernández LM, Larrondo Lamadrid R. La técnica serológica del VDRL. Indicaciones y manejo en la atención primaria. Rev Cubana Med Gen Integr. [Seriada en línea] 1999;15(5):570-3. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_5_99/mgi13599.htm [Consultado Septiembre 21, 2005] .
11. Engelgan MM, Woernle CH, Rolfs RT, Greenspan JR, O'Cain M, Gorsky RD. Control of epidemic early syphilis: the results of an intervention campaing using social network. Sex Transm Dis. 1995;22(4):203-9.
12. Starling SP. Syphilis in infants and young children. Pediatr Ann. 1994;23(7):334-40. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&list_uids=7970896&dopt=Abstract [Consultado Octubre 13, 2005].
13. Betancourt I, Leyva I, Moya M. Comportamiento de las infecciones de transmisión sexual en el área " La Caoba ". Rev Cubana Enfermer. [Seriada en línea] Mayo-ago. 2002;18(2):92-7 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192002000200003&lng=es&nrm=iso [Consultado Agosto 23, 2006]
14. La O Planes M. Evaluación y control de sífilis en el municipio Guantánamo, 2001. Boletín epidemiológico semanal del IPK. 2002;12(29). Disponible en: http://www.ipk.sld.cu/bolepid/bol29-02.htm [Consultado Enero 3, 2006].
15. Valderrama J, Mazin R . Sífilis materna y sífilis congénita en América Latina: un problema grave de solución sencilla. Revista Panamericana de Salud Pública. 2004;16(3):211-7.
16. Thomas JC, Kulic AL, Schoenhach VJ. Syphilis in the South: rural rates surpass urban rates in North Carolina. Am J Public Health. 1995;85(8):1119-22.
TABLA # 1. Clasificación de las embarazadas por años y según la positividad del resultado

FUENTE: Encuesta epidemiológica ITS y otros datos estadísticos del Municipio Habana Vieja
TABLA # 2. EMBARAZADAS CON SEROLOGÍA REACTIVAS SEGÚN CONCLUSIONES SEROLÓGICAS PERÍODO 2002-2004

FUENTE: Encuesta Epidemiológica de ITS
TABLA # 3. DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO SEGÚN TRIMESTRE DEL EMBARAZO

FUENTE: Encuesta Epidemiológica de ITS.
TABLA #4. RELACIÓN DE LAS SEROLOGÍAS CON LA TERAPÉUTICA UTILIZADA

FUENTE: Encuesta Epidemiológica de ITS.
TABLA # 5. RESULTADO DE LAS SEROLOGÍAS EN EL MOMENTO DEL PARTO

FUENTE: Encuesta Epidemiológica de ITS.
TABLA # 6. RESULTADO DE LAS SEROLOGÍAS DEL RECIÉN NACIDO

FUENTE: Encuesta epidemiológica de ITS.
GRAFICO # 1. DISTRIBUCIÓN DE SEROLOGÍAS REACTIVAS SEGÚN CONCLUSIÓN SEROLÓGICA AÑOS 2001-2003

Autores:
Dr. Alina de la Cruz del Valle.
Especialista 1 grado en MGI. Policlínico Universitario Diego Tamayo. Profesora Asistente. Facultad Calixto García.
Dra. Nadia Castillo Marín.
Especialista 1 grado en MGI. Policlínico Diego Tamayo.