Deterioro cognitivo del adulto mayor en un consultorio medico de familia 3.
Tabla 5: Pacientes con distinto grado de deterioro cognitivo.
 Fuente: Resultados del MMSE
La tabla refleja los resultados obtenidos después de haber analizado los resultados de las encuestas aplicadas en ella está el grado de deterioro encontrado el punto de corte para determinar deterioro cognitivo leve fue de menor de 24 para el deterioro moderado 19 puntos incluyendo este valor y menor de 10 para el deterioro cognitivo severo McDowell et al. Community screening for dementia Vea anexo 1
De los 187 pacientes encuestados 43, (79,6 %) presentaron un deterioro leve y 11 (20,4%) pacientes presentaron un deterioro moderado y ninguno presento deterioro severo 133 71.12% pacientes no presentaron ningún grado de deterioro ver anexo 7 lo que equivale a un 28.8 % estos resultados se comparan con un estudio realizado en Navarra 2005 España donde los resultados fueron estadísticamente comparativos .Así también en un estudio realizado en tres consultorios del municipio playa por investigadores del hospital hermanos Ameijeiras se encontraron resultados comparables La mayoría de los pacientes en el estudio presentó un grado ligero de deterioro cognitivo.
En la investigación realizada por Pérez y otros(21) encontraron el 67,7 % de los pacientes con grado leve, el 23,2 % con grado moderado y el 9,2 % con grado severo, lo cual coincide con nuestros resultados. Estadísticamente La frecuencia de deterioro cognitivo es variable en las diferentes investigaciones. Estudios de prevalencia señalan que entre el 4,0 y el 5,0 % de las personas mayores de 60 años tienen deterioro cognitivo y esta cifra se incrementa hasta el 10,0 % teniendo en cuenta las formas de comienzo o ligeras.20-22 Pérez y en un estudio de prevalencia de demencia, realizado en el municipio Habana Vieja encontraron el 10,5 % de personas con la enfermedad en una muestra de 2 380 pacientes entrevistados. En las investigaciones realizadas por los doctores Guerra Hernández y otros (Prevalencia de la demencia en la población mayor de 65 años. Ciudad de La Habana, Policlínico docente “Carlos J. Finlay”. Tesis de Grado) y Martín Guerrero y otros (Síndrome demencial. Estudio en un área de salud de Santiago de las Vegas. Ciudad de La Habana, 1990. Tesis de Grado) se observaron cifras de prevalencia del déficit cognitivo de 7,7 y 16,5 % de deterioro cognitivo, respectivamente, en edades superiores a los 65 años. Pérez Martínez citando a Ser T del, Peña J da su concepto como que en la actualidad, el deterioro cognitivo persiste como un concepto mal delimitado y poco consensuado, que refleja una disminución del rendimiento de, al menos, una de las capacidades mentales o intelectivas siguientes: memoria, orientación, pensamiento abstracto, lenguaje, capacidad de juicio y razonamiento, capacidad para el cálculo y la habilidad constructiva, capacidad de aprendizaje y habilidad visuespacial presupone un nivel cognitivo al actual, un declive o merma respecto al nivel de funcionamiento previo, una pérdida parcial o global de las capacidades previamente adquiridas, lo que no siempre resulta demostrable. En un sentido amplio puede definirse como toda alteración de las capacidades mentales superiores, ya sea focal o múltiple. Algunos investigadores lo definen como un síndrome: conjunto de disminuciones de diferentes actitudes intelectuales. [1], [2]
El concepto hace referencia a uno de los momentos del continuum cognitivo que se inicia en la mente sana con un cerebro sano, se sigue a un estado de mente sana sobre un cerebro en riesgo, y a otro de mente sana sobre un cerebro ya enfermo. En el momento siguiente, la mente comienza a deteriorarse y el proceso culmina en los estados convencionalmente definidos de demencia ligera, moderada y severa. Visto en este contexto, la demencia y el deterioro cognitivo constituyen diferentes fases o momentos de un mismo proceso. [1], [3]
Nelson Gómez Viera (2003) citando a Ch. Wells (1977) da su definición de deterioro cognitivo como el “conjunto de disminuciones de diferentes aptitudes intelectuales que pueden asociarse con alteraciones sensoriales, motrices y de la personalidad, atribuibles a distintas causas etiopatogénicas que incluyen, además de las de naturaleza orgánica, otra de tipo social.” [4], [5]
En íntima relación con el concepto deterioro cognitivo está el de funciones cognoscitivas (cognitivas se le denomina con frecuencia en nuestro entorno). Esto no ha sido bien definido del todo. Se refiere a las que también se denominan funciones intelectivas o simplemente funciones superiores propias de la especie humana, a las actividades mentales como el recuerdo, el pensamiento, el conocimiento o el lenguaje. [6]
Para el tema que ocupa la atención de esta investigación, el interés máximo no debe dirigirse a capacidades cognoscitivas o intelectuales de tipo académico. Al médico le interesa sobre todo la llamada inteligencia práctica, o capacidades cognoscitivas prácticas, aquellas capacidades mentales que sirven al individuo para resolver problemas de la vida diaria, para realizar sus tareas cotidianas y adaptarse al medio; porque su deterioro llevará inevitablemente a la dependencia.
Cuando en la práctica clínica se quiere valorar de modo sencillo el deterioro cognoscitivo, es decir, la pérdida de funciones intelectivas que tuvo el individuo, se explora como mínimo la memoria y la orientación temporal y espacial; también se exploran a menudo, de modo más o menos sistemático, funciones como la atención y la concentración; las funciones de lenguaje como la nominación, la articulación; la fluencia verbal; la comprensión y la abstracción ; o la planificación y la ejecución.
Tanto en el envejecimiento normal como en el patológico, la disfunción amnésica es la alteración cognoscitiva más común con detrimento de la calidad de vida y de la capacidad de nuevos aprendizajes y en la evocación de información valiosa. El deterioro de la memoria asociado con la edad describe una declinación en la memoria sin otra causa que lo explique. El disturbio de la memoria causa alteración significativa en el funcionamiento social o laboral pues ella es esencial para todos los aspectos de la vida diaria y su anormalidad afecta el aprendizaje y el recuerdo. [7]
Conclusiones
• La población en estudio presentó un deterioro leve en general con un 43% de casos con este menor grado de deterioro y un 11 % de deterioro moderado y ningún caso de deterioro severo • El sexo femenino resultó ser el más deteriorado con 34 pacientes lo que significo un 33.3% y el sexo masculino presentó 20 casos para un 23.5% de deterioro • Quedó evidenciado que hay relación directa entre deterioro cognitivo y la edad al ser los mayores de 80 años los más afectados (con un total de 17 casos para un 56.7 % • Al Analizar la relación entre Nivel escolar y deterioro cognitivo se pudo comprobar su estrecha relación con la afectación antes mencionada. Al estar en el grupo menos favorecido por el nivel escolar el mayor numero de casos ..
Recomendaciones
Ampliar el estudio y realizar un trabajo de intervención para mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional
Bibliografía
1-8Rev Cubana Med Gen Integr 2005;21(1-2) El deterioro cognitivo: una mirada previsora Víctor T. Pérez Martínez1 http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_1-2_05/mgi171-205t.htm 2- 9 Ser T del, Peña J. Evaluación neuropsicológica y funcional de la demencia. Barcelona: J.R. Prous; 1994 3-17Deterioro cognitivo leve y envejecimiento normal http://hipocampo.org/menudemencias.htm 4-19 Rev Cubana Med 2003;42(1):12-7 Articulos originalesHospital Clinicoquirúrgico “Hermanos Ameijeiras” Servicio de Neurología Caracterización clínica de pacientes con deterioro cognitivo Dr. Nelson Gómez Viera, Dra. Beatríz María Bonnin Rodríguez, Dra. Marisel T. Gómez de Molina Iglesias, Dra. Belkis Yánez Fernández y Dr. Arnaldo González Zaldívar http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol42_1_03/med02103.pdf 5-18 Wells Ch. Dementia: Definition and description. En: Wells ch. (DIR) 2.ed. Dementia, Philadelphia: Davis, 1977. 6-2 Deterioro cognoscitivo en el anciano A. Lobo*, P. Saz**, J.F. Roy**** Catedrático de Psiquiatría y Jefe del Servicio de Psicosomáticay Psiquiatría de Enlace. ** Profesor Titular de Psiquiatría. ***Licenciado en Psicología. Becario FPI, Gobierno de Aragón. Hospital Clínico Universitario y Universidad de Zaragoza. 7-6 Rev Cubana Med Gen Integr 2004;20(5-6) Deterioro cognitivo en la tercera edad Dr. Pedro Casanova Sotolongo, Dr. Pedro Casanova Carrillo y Lic. Carlos Casanova Carrillo http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_5-6_04/mgisus_604.htm 8-22 Harrell, lE; Marson, D; Chatterjee, A y parrish, JA (2000). The Severe Mini-Mental State Examination: a new neuropsychologic instrument for the bedside assessmente of severely impaired patients with Alzheimer Disease. Alzheimer disease and associated disorders, 14 (3), 168-175. 9-23 Camp, CJ; Koss, E y Judge, KS (1999). Cognitive assessment in late-stage dementia. En PA Lichtenberg (edit), Handbook of assessment in clinical gerontology, NY: John Wiley and sons 10-3 BUIZA, A, ETXEBERRIA, I, YANGUAS, J (2005). “Deterioro cognitivo grave”. Madrid. Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 27. [Fecha de publicación: 01/04/2005]. 11-21 García FJ y Manubens JM. (2004) Enfermedad de Alzheimer evolucionada. Concepto y epidemiología. Med Clin Monogr (Barc) 5(6): 3-8. 12-24 EL DETERIORO COGNITIVO EN LA SENECTUD por Mª José González www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art11004 2003 http://www.psicocentro.com/ 13-7 Deterioro Cognitivo Relacionado con la Edad (Age-Related Cognitive Decline) También indexado como: ARCD , Deterioro de la Memoria Asociado con la Edad, Disminución de la Memoria Acorde con la Edad, Olvido Senil Benigno Copyright © 2004 Healthnotes, Inc. Todos los derechos reservados. www.healthnotes.com http://www.puritan.com/vf/healthnotes/NH_Lives/spanish/info/about.htm 14-30 AGÜERA LF. Demencia y depresión: una interrelación multifactorial. En: Palomo T, Beninger RJ, Jimenez-Arriero MA, Borrell J, Archer T, editores. Avances neurocientíficos y realidad clínica (IV). Trastornos Cognitivos. Madrid: CYM, 2001: 197-205. 15-31 LOGSDON RG, TERI L. Depression in Alzheimer´s disease patients: caregivers as surrogate reporters. J Am Geriatr Soc 1995; 43: 150-155. 16-32 MCKENZIE TB, ROBINER WN, KNOPMAN DS. Differences between patient and family assessments of depression in Alzheimer´s disease. Am J Psychiatry 1989; 146: 1174-1178. 17-33 VIDA S, DES ROSIERS P, CARRIER L, GAUTHIER S. Prevalence of depression in Alzheimer´s disease and validity of research diagnostic criteria. J Geriatr Psychiatry Neurol 1994; 7: 238-244. 18-34 FORSELL Y, JORM A F, FRATIGLIONI, WINBLAD, B. Application of DSM-III-R criteria for major depressive episode to elderly subjects with and without dementia. Am J Psychiatry 1993; 150: 1199-1202. 19-35 LAZARUS LW, NEWTON N, COHLER B, LESSER J, SCHWEON C. Frecuency and presentation of depressive symptoms in patients with primary degenerative dementia. Am J Psychiatry 1987; 144: 41-45. 20-36 REIFLER BV, LARSON E, HANLEY R. Coexistence of cognitive impairment and depression in geriatric outpatient. Am J Psychiatry 1982; 139: 623-626. 21-37 SULTZER DL, LEVIN HS, MAHLER ME, HIGH WM, CUMMINGS JL. Assessment of cognitive, psychiatric and behavioral disturbances in patients with dementia: The Neurobehavioral Rating Scale. J Am Geriatr Soc 1992; 40: 549-555. 22-38 CUMMINGS JL, MILLER BL, HILL MA. Neuropsychiatric aspects of multi-infart dementia and dementia of the Alzheimer type. Arch Neurol 1987; 44: 389-393. 23 – 39 LOCKWOOD KA, ALEXOPOULOS GS, KAKUMA T, VAN GORP WG. Subtipos de deterioro cognitivo en adultos de edad avanzada deprimidos. Am J Geriatr Psychiatry 2001; 2: 117-224 (edición española). 24-25 Síndromes depresivos asociados a deterioro cognitivo Depressive syndromes associated to cognitive deterioration J.A. Martínez-Larrea Unidad de Psiquiatría, Hospital Virgen del Camino www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup3/suple9.html 25-18 Wells Ch. Dementia: Definition and description. En: Wells ch. (DIR) 2.ed. Dementia, Philadelphia: Davis, 1977. 26 – 29 ESTUDIO DEL FACTOR EDAD COMO ELEMENTO DIFERENCIADOR DE LAS FUNCIONES NEUROPSICOLÓGICAS J.L. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. J.T. LÓPEZ ALBURQUERQUE FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. http://fs-orente.filos.ucm.es/Publicaciones/Iberpsicologia/iberpsi4/sanchez/sanchez.htm1997 27- 5 Deterioro cognitivo leve ¿Primer paso a la demencia? Dres. Beatriz Shand y Jorge Gonzáles Vol XXVII 2003 Pontificia Universidad Católica de Chile http://escuela.med.puc.cl/publ/cuadernos/2003/DeterioroCognitivo/html# 28-40 Beard CM, Kokmen E, Offord KT. Lack of association between Alzheimer´s disease and education, occupation, marital status, or living arrangement. Neurology 1992;42:2063. 29 – 26 EFECTO DE LA EDAD, NIVEL EDUCATIVO Y ESTADO COGNITIVO GENERAL SOBRE LA FLUIDEZ VERBAL EN HISPANOPARLANTES. DATOS NORMATIVOS PRELIMINARES Authors: Carmen D. Alamo, Mª Luisa Mir, Teresa Olivares, José Barroso & Antonieta Nieto Neuropsychology Unit. School of Psychology. Universidad de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife, Canary Islands. www.uninet.edu/union99/congress/libs/val/v01.html 30 -1 2_1_6_ Pruebas de evaluación del delirium - www.biopsicologia.net/fichas/page_4350.html www. Biopsicologia.net 31- 45 McDowell et al. Community screening for dementia: the Mini Mental State Exam (MMSE) y Modified Mini-Mental State Exam (3MS) compared. J. Clinical Epidemiology, 50, 377-383,1997. 32-41 Mini-Mental State Examination MMSE de Folstein http://hipocampo.org/folstein.htm 2006 33- 42 www.neuromedia.ca El mini examen del estado mental (MMSE) 2005 http://www.neuromedia/amettreenligne/ES/MMSE.htm 34- 46 Mini-Mental State Examination MMSE de Folstein Web diseñada y mantenida por Ricardo de la Vega Cotarelo, médico especialista en Medicina Interna, y Antonio Zambrano Toribio, médico especialista en Neurología. Última modificación de esta página: 26 Julio, 2006 35-48 Mini-Mental State Examination (MMSE) Un Servicio de MedicinaGeriátrica – MG - www.medicinageriatrica.com.ar 12/01/2005 36- 47 Deterioro cognitivo grave Autor: Buiza, C; Etxeberría, I; Yanguas Lezaun, J Filiación: Instituto Gerontológico Matia-INGEMA Fecha de creación: 01-04-2005 37- 4 Petersen R, Smith G, Waring S, Ivnik R, et al. Mild cognitive impairment: clinical characterization and outcome. Arch Neurol. 1999; 56: 303-8. 38-10 DeCarli C. The role of cerebrovascular disease in dementia. The Neurologist. 2003; 9: 123-36. 39-11 Mehta K, Eaton W, Liang K, Lyketsos C. Smoking and cognitive decline: results from the Baltimore Epidemiologic Catchment area. Neurology. 2001; 56 (suppl 3): A241. 40-12 Morris M, Evans D, Bienias J, Tangney C, et al. Dietary fats and the risk of incident Alzheimer disease. Arch Neurol. 2003; 60: 194-200. 41-13 Mattson M. Will caloric restriction and folate protect against AD and PD? Neurology. 2003; 60: 690-5. 42-14 Friedland R. Fish consumption and the risk of Alzheimer disease. Arch Neurol. 2003; 60: 923-4. 43- 15 Wilson R, Mendes de León C, Barnes L, Schneider J, et al. Participation in cognitively stimulating activities and risk of incident Alzheimer disease. JAMA. 2002; 287: 742-8. 44 – 16 Baltes M, Kuhl K, Gutzmann H, Sowarka D. Potential of cognitive plasticity as a diagnostic instrument: a cross-validation and extention. Psychol Aging. 1995; 10: 167-72. 45- 44 García F, Regato P, Alvarez M, Gorroñogoitia A. Actividades preventivas y de promoción de la salud en los ancianos. En: Atención al anciano. SemFYC 1997; 49-77.
Autores:
• Dra. Alina de la Cruz del Valle. Especialista 1er grado en MGI Profesora Asistente,Policlinico Universitario Diego Tamayo, Habana Vieja, Facultad Calixto Garcia.
• Dra. Yuliet Ivis Morgado Ribas. Especialista 1er grado en MGI, Policlinico Universitario Antonio Guiteras, Habana Vieja, Cuba
|