Reparacion de fracturas de suelo orbitario. Nuestra experiencia con diversos materiales
Autor: Dr. Oscar Garcia Roco | Publicado:  25/09/2007 | Cirugia Maxilofacial | |
Reparacion de fracturas de suelo orbitario. Nuestra experiencia con diversos materiales 2.

En cuanto a la evolución clínica de los tejidos blandos que cubrían las zonas intervenidas quirúrgicamente, se observó a las 72 horas y a los 7 días en los pacientes, edema, eritema y dolor, asociados a la manipulación quirúrgica y que fueron desapareciendo a medida que transcurría los días del posoperatorio. Solo en un paciente, a los tres meses persistía un discreto linfoedema palpebral inferior, el cual desapareció al cabo de los seis meses.

En relación al material implantado hubo muy buena adaptabilidad, particularmente en la Hidroxiapatita, ya que en ninguno de los casos se registró exposición del mismo, observándose en los seis pacientes mediante pruebas radiográficas una adecuada reconstrucción del suelo orbitario al compararlo con la radiografía preoperatoria.(Fig.1,2,3)

Figura 1. Vista radiografía Waters (preoperatoria) donde se observa fractura del suelo orbitario.

graf1

Figura 2. Vista radiográfica Waters (posoperatorio) donde se observa la reconstrucción del defecto con Hidroxiapatita HAP-200.

graf2

Figura 3. Vista radiográfica lateral de cráneo (posoperatorio). Se observa reconstrucción del suelo orbitario.

graf3

Discusión

Las lesiones traumáticas, y dentro de ellas las del esqueleto facial, son más frecuentes en hombres jóvenes, pues debido al rol social que tradicionalmente han desarrollado, son más propensos a riñas y accidentes; no obstante, se aprecia un sostenido incremento de la incidencia en el sexo femenino por cambios en los patrones de conducta tradicionales.2,6,13

Este estudio reafirma lo reportado por otros autores, que consideran que la hidroxiapatita es un excelente material con una estructura química similar al hueso.12,14,18-20 Además su fácil manipulación permite una adecuada reconstrucción del suelo orbitario, sobre todo por que no se reabsorbe, obteniéndose mejores resultados a mediano y largo plazo que con otros materiales, incluso con el injerto autógeno de hueso.3-5,11,15

En el orden morfofuncional la evolución de todos los casos resultó ser muy satisfactoria, debido a la corrección del enoftalmo y la diplopia preoperatoria; a la correcta reconstrucción del piso y reborde orbitario y la eliminación de todas las adherencias en el foco de fractura, similar a lo expuesto en la literatura médica.10-12,21 Los síntomas reportados en los primeros días del posoperatorio se le atribuyeron al trauma quirúrgico y no como respuesta de rechazo al material implantado.

Al demostrar que el 100 % de los casos estudiados hubo una osteointegración del material al examen radiográfico, se reafirma que la hidroxiapatita es un material biocompatible con el tejido óseo,12,16,19-20 la cual se osteointegra al hueso dada por su similitud. No ocaciona lisis, ni reacción adversa y esto confirma lo planteado por Pérez y Martínez, que el crecimiento fibro vascular dentro de las porosidades del material, facilita que este se integre al hueso y favorezca su estabilidad.16,17

Las escasas complicaciones posoperatorias reportadas no son inherentes solo al empleo de los diversos materiales para la reparación y se encuentran dentro de rangos muy favorables al compararlas con los resultados de autores consultados en la terapéutica de las lesiones traumáticas de la región, independientemente del grupo poblacional estudiado.4,9,11,15

Los pacientes son muy sensibles a las deformidades faciales, experimentando grandes limitaciones para su adecuado desenvolvimiento social y calidad de vida; es por ello que es importante el tratamiento oportuno y correcto de las afecciones traumáticas del complejo orbitocigomático, para obtener resultados quirúrgicos satisfactorios, estéticos y funcionales. Se recomienda tener muy presentes las necesidades reales y sentidas por el individuo a tratar en el momento de planificar la terapéutica. 12-15, 19,21,22

Todo lo expuesto permite concluir que aunque el resto de los materiales mantienen su vigencia con resultados satisfactorios, la hidroxiapatita HAP-200 de fabricación nacional es un excelente material implantológico, biocompatible de gran utilidad para reconstruir fracturas del suelo orbitario y con su utilización evita realizar intervenciones quirúrgicas secundarias para obtener autoinjertos de hueso o cartílago.

Referencias bibliográficas

1. Gurainy I, et al. The characteristics of midfacial fractures and the association with ocular injury: a prospective study. Br J Oral Maxillofac Surg 1991; 29(5): 291-301.
2. Castellani A, Negrini S, Sannetti U. Treatment Orbital floor blowouts fractures with conchal auricular cartilage graft: a report 14 cases. J Oral Maxillofac Surg. 2002; 60(12): 1413-7.
3. Concurri R. Experience with varies procedures in the treatments of orbital floor fractures. J Oral Maxillofac Surg 1999; 5(1): 81-4.
4. Mackenzic D J, Arora B, Hansen J. Orbital floor repair with titanium mesh screen. J Craneomaxilofac Surg 1997; 5(3): 9-18.
5. Bauman A, Burggasser G, Gauss N, Ewers R. Orbital floor reconstruction with alloplastic reabsorbable polidaxone sheet. Int J. Oral Maxilofac Surg. 2002; 31(4): 367-73.
6. Iwansa JC, Ngoudd, Keyembe D.H. Refection of orbital floor blowouts fractures with silicone implant. Acta Stomatol Belg 1997;94(2):63-7.
7. Hwang K, Kita Y, Alloplastic template fixation of blowouts fractures. J Craneofre Surg 2002;13(A):510-2.
8. Aistasilo K, et al. Repair of orbital floor fractures with bioactives glass implants J Oral Maxillofac Surg 2001; 59(1-2):1390-5.
9. Elles E, Tan Y. Assessment of internal orbital reconstruction for pure blowouts factures: cranial bone graft versus titanium fresh. J Oral Maxillofac Surg 2003; 61(4): 442-53.
10. Díaz Fernández JM. Condroplastia autógena del suelo orbitario. Rev Cubana estomatol 1992;29(2): 116-24.
11. Díaz Fernández JM. James Pita A. Resultado con injerto autógeno del maxilar en fracturas orbitarias. Rev Cubana Oftalmol 1995; 8(1) 3-7.
12. Quintana Díaz JC. Reparación de fracturas de suelo orbitario con hidroxiapatita HAP-200. Rev Cubana Estomatol 2005; 42(3)
13. García-Roco Pérez ON. Fracturas orbitocigomáticas, valor de la clasificación de Knight y North en su terapéutica. Rev Cubana Estomatol 2006; 43(2)
14. Isa Maluf M. The use hidroxiapatita in moderna dentristy Rev Dent Chile 1991; 8(1):30-5.
15. Sanjurjo V, Almarales, C Álvarez MC. El coral y la periodontitis. Rev Avances Médicos Cuba 1997; 12:32-4.
16. Ros R, Chavanne M, Guarino O. Abordajes mininvasivos en el tratamiento de fracturas del complejo orbito cigomático, experiencia y evolución en los últimos tres años. Doc Medical Rev Científica 2001;1(6):40-3.
17. Martínez N, et al. Implante orbitario de HAP-200, experiencia de 100 casos. Rev Cubana Oftalmol 2002;15(1): 10-9.
18. Castellani A, Negrini S, Zanetti U. Treatment of orbital floor blowout fractures with conchal auricular cartilage graft: a report on 14 cases. J Oral Maxillofac Surg 2002;60:1413-7.
19. González R, et al. Lorg term results of the Coralline porous hidroxiapatite HAP-200 as bone implant biomaterial in orthopedics and traumatology . Rev CINC. Ciencias Biológicas 2002; 151:163-69.
20. Mangano C, Bertolucci EG, Mazzocco C. A new porous hidroxiapatite for promotion of bone regeneration en maxillary sinus augmentations: Clinical and histological study in humans INT J Oral Maxillo Maxillofac Surg 2003; 18(1): 23-30.
21. Hosal B, Bestty RH, Diplopia and enophtalmos after surgical repairs of blow - out fractures. Orbit 2002 ;21(1):27-33.
22. Ortakoglu K, Gunaydin Y, Aydintug YS. An analysis of maxillofacial fractures: A 5 year survey of 157 patients. Mil Med 2004;169(9):723-7.

Dr. Oscar Norberto García –Roco Pérez 1

1 Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Cirugía Maxilofacial. Máster en Salud Pública. Investigador Auxiliar. Profesor Asistente de la Facultad de Estomatología del ISCM-C. Hospital Universitario Provincial " Manuel Ascunce Domenech". Camagüey. Cuba.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar