Formacion humanista en la enseñanza de la cirugia y la medicina bucal
Autor: Dr. Oscar Garcia Roco | Publicado:  11/10/2007 | Odontologia y Estomatologia , Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria , Formacion en Ciencias de la Salud | |
Formacion humanista en la enseñanza de la cirugia y la medicina bucal 3.

 

El consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial. Esto quiere decir que la persona debe tener capacidad legal para dar su consentimiento, debe estar informada de tal forma que le permita ejercer su libertad de escoger, sin la intervención de cualquier otro elemento de fuerza, fraude, engaño, coacción o algún otro factor posterior para obligar o coercer, y debe tener el suficiente conocimiento y comprensión de los elementos para permitirle tomar una decisión correcta 11,14.  


Este último elemento requiere que antes de aceptar una decisión afirmativa del sujeto sometible al tratamiento o experimento, debe explicársele la naturaleza, duración y propósito del mismo, el método y las formas mediante las cuales se conducirá, todos los inconvenientes y riesgos que pueden presentarse y los efectos sobre la salud o persona que puedan derivarse posiblemente de su participación 15,16.  


Debe reunir por lo menos tres elementos: voluntariedad, información y comprensión. El primero implica una decisión libre de los sujetos para participar en un estudio sin que exista persuasión, manipulación ni coerción. El carácter voluntario resulta vulnerado cuando es solicitado por personas en posición de autoridad o de gran influencia sobre el sujeto de investigación y cuando no se da un tiempo suficiente para la reflexión, consulta o decisión 10,13.


El deber y la responsabilidad para determinar la calidad del consentimiento recaen sobre el profesional;  individuo que inicia, dirige, o toma parte del experimento. Es un deber personal y una responsabilidad que no puede ser delegada a otra persona con impunidad, por lo tanto nuestros educandos deben estar preparados para enfrentar esta responsabilidad a cabalidad 15,18.  


Desde esta perspectiva la persona siempre mantiene un nivel de autonomía y competencia. Sólo en casos de urgencia inmediata es muy poco justificable actuar en contra de su voluntad o sin contar con ella, aún persiguiendo su mejor beneficio. La persona siempre participa en el proceso de decisión; por ello el consentimiento no es una finalidad, es decir, no concluye con la obtención de la firma, ni se ciñe sólo a algunos tratamientos y pruebas diagnósticas, sino que engloba los tratamientos médicos, las pruebas diagnósticas, los cuidados de enfermería, el planteamiento del ingreso y del alta hospitalaria. Visto así, la obtención de la firma del documento puede ser el mínimo ético exigible desde la legalidad, pero no puede ser el límite de la información del profesional 13,16.


Nuestro Héroe Nacional, José Martí expresó en un discurso pronunciado en Tampa que... "la ley primera de la república fuera el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre.." 2

Conclusiones

Las cifras pueden ser insignificantes; no así la dimensión educativa del problema, pues el efecto negativo de una conducta incorrecta de un profesor ante los estudiantes se multiplica. De ahí que Educación y Bioética tengan puntos en común, donde resulta inestimable el arsenal de valores humanos que necesita el hombre que se dedique al magisterio de las ciencias de la salud.


En el contexto general de formación del estomatólogo en nuestro territorio, la enseñanza de la cirugía y la medicina bucal ha influido positivamente, en primer lugar, en la formación científico- técnica , seguido de la formación humanista.


Las acciones fundamentales realizadas por los profesores encuestados para contribuir a la formación bioética del estudiante no tienen en todos los casos el mismo nivel de precisión y claridad; no obstante, pueden ser agrupadas en: acciones relacionadas con el rigor científico-técnico de la enseñanza,  acciones encaminadas a la vinculación básico clínica y acciones encaminadas a la formación de valores tales como el respeto al ser humano, solidaridad entre las personas, solemnidad ante el material humano y defensa de la dignidad humana.


 Según la experiencia personal de los profesores encuestados, afectan negativamente este propósito, en primer lugar,  la falta de conocimientos sobre aspectos bioéticos, la falta de objetivos educativos bien definidos sobre esta temática  y lagunas en la formación profesional como pedagogos; seguidos en menor cuantía por la sobrecarga de los programas actuales, poca bibliografía especializada al respecto y falta de sistematicidad en el trabajo, entre otros.


 Uno de los fundamentos esenciales de la formación de recursos humanos en Cuba, es la educación bajo los principios de la ética médica y el desarrollo de valores éticos basados en nuevos modos de relaciones humanas y racionales entre las personas, sobre la base del respeto mutuo y la consideración recíproca, y en general del respeto a la condición humana de las personas. Todo lo anteriormente expuesto lo podemos sintetizar en el concepto de humanismo médico, que es la base donde se sustenta la educación médica cubana contemporánea.


No existe, ni existirá nunca en nuestro país, separación entre el humanismo y la ciencia, y en especial la ciencia médica es esencialmente humanista.

Referencias bibliográficas

1. Pomares Bory E, Iglesias Ramírez B, Menéndez Laria A, Jorrín Elizalde I. Proyecto genoma humano y la formación de valores en los estudiantes. Rev Cubana Educ Med Sup 1997;11(2):116-119.
2. Alemañy Pérez E. El pensamiento de Fidel Castro Ruz sobre el modelo del especialista en medicina general integral. Educ Med Sup [serie en Internet] 2002 [citado 24 Julio 2005]; 16(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_3_02/emssu302.htm
3. Principios de la ética médica. La Habana : Editora Política; 1983.
4. Ramos Domínguez BN. La nueva salud pública. Rev Cubana Salud Pública 2000; 24(2):77-84.
5. Macías Llanes, M.E, Saavedra Roche, R., Prieto Ramírez, D.M., Aguirre del Busto, R. El estilo de pensamiento y las revoluciones científicas en la medicina. En: Filosofía, Salud Y Sociedad. Editorial Ecimed, 2001.
6. Macías Llanes, M.E. Una nueva mirada para el estudio de la ciencia y la tecnología: El enfoque de los estudios sociales. Rev Humanidades Médicas [serie en Internet] 2002 [citado 4 Agosto 2005]; 2(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/humanidades/vol2_5_02/rh302.htm
7. García-Roco Pérez O, Méndez Martínez M J. Breve historia de la cirugía bucal y máxilofacial. Rev Humanidades Médicas [serie en Internet] 2002 [citado 24 Abril 2005]; 2(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/humanidades/vol2_4_02/rh302.htm
8. Campanioni FA. Contribución a la historia de la estomatología cubana. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2000:11-162.
9. Pérez Marcelino E, Pérez A. Fundamentar la Bioética desde una perspectiva nuestra. En: Acosta Sariego JR. Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana : Centro “Félix Varela”; 1997. p. 32-36.
10. Delgado García G. Raíces históricas del pensamiento bioético y de la investigación médica en sujetos humanos en Cuba. En: Acosta Sariego JR. Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana : Centro “Félix Varela”; 1997. p. 43-49.
11. Clark Arxer I , Piedra Herrera D. Investigación, ética y sociedad. En: Acosta Sariego JR. Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana : Centro “Félix Varela”; 1997. p. 53-58.
12. Ivaniushkin A. Categorías de la ética marxista y la moral médica profesional. En: Ética Médica y Deontológica. Moscú : VNESHTORGIZDAT; 1983. p. 53.
13. Bravo Matarazo E. La ética del científico cubano. En: Acosta Sariego JR. Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana : Centro“Félix Varela”; 1997. p. 59-61.
14. Fatemeh R. La bioética y el respeto a los valores de países con diferentes culturas. Cuadernos Bioética 1999;1:118-124.
15. Vela Valdés J. Cuba hacia el nuevo milenio. Rev Instituto Juan César García 1998;8(1-2):28-42.
16. Hernández CL, Bello Rodríguez BM, Hernández FM. Valores humanos y realización profesional. Cuadernos Bioética 1998;1:112-115.
17. Franco Pérez M, Navarro Aguirre L. La educación médica en función del paradigma socio médico cubano. Medicentro [serie en Internet] 2004 [citado 24 Abril 2005]; 8(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/medicentro/vol8_4_04/mc802.htm
18. Chiu Navarro V, Colás Costa M, Alonso Pardo M, Cossío F.Algunas reflexiones de la bioética en las ciencias médicas. Rev Cubana Educ Med Sup1999;13(1):15-8.
19. Nuñez Jover, J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana: Editorial Félix Varela, 1999.
20. Lolas, F. Ciencias sociales empíricas y bioética. Reflexiones de circunstancia. Acta Bioética 2002; VIII(1):47-54.


Tabla 1 Estados afectivos del estudiante hacia el paciente, sus enfermedades o las intervenciones quirúrgicas al iniciar sus estudios.

tabla


Tabla 2 Conductas incorrectas por parte de los estudiantes.

tabla2


Tabla 3 Conductas incorrectas por parte de los profesores.

tabla3


Tabla 4 Aspectos que afectan negativamente la formación bioética de los estudiantes.

tabla4


Autores:

DrC. Oscar García-Roco Pérez 1
Lic. Zoila Pérez González 2
Dra. Esther Ma. Castillo Betancourt 3



1. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Cirugía Maxilofacial. Profesor Asistente ISCM-C. Investigador Auxiliar. Master en Salud Pública.
2. Licenciada en Ciencias Sociales. Profesor Instructor ISCM-C.
3. Especialista de I Grado en Periodoncia. Profesor Asistente ISCM-VCL.

Instituto Superior de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay". Facultad de Estomatología. Hospital Clínico- Quirúrgico Docente
“Manuel Ascunce Domenech”. Camagüey.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar