Morbimortalidad en Areas Intensivas Municipales
Autor: Dra. Tania M. Arencibia Olive | Publicado:  11/12/2007 | Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos | |
Morbimortalidad en Areas Intensivas Municipales.2

Tabla 1. Morbi-mortalidad en Áreas Intensivas Municipales. Sancti Spíritus.2006

 

morbimortalidad_areas_intensivas/morbimortalidad_areas_intensivas

 

Fuente: Datos de archivos estadísticos. Historias clínicas.

 

Tabla 2. Resolutividad áreas intensivas municipales. Sancti Spíritus.2006

 

morbimortalidad_areas_intensivas/resolutividad_areas_intensivas

 

Fuente: Datos de archivos estadísticos. Historias clínicas.

 

Tabla 3. Letalidad por Infarto Agudo del miocardio. Áreas intensivas Municipales. Sancti Spíritus. 2006.

 

morbimortalidad_areas_intensivas/letalidad_infarto_agudo_miocardio

 

Fuente: Datos de archivos estadísticos. Historias clínicas

 

Tabla 4. Letalidad por patologías rectoras. Áreas Intensivas municipales. Sancti Spíritus.2006

 

morbimortalidad_areas_intensivas/letalidad_patologias_rectoras

 

Fuente: Datos de archivos estadísticos. Historias clínicas

 

Conclusiones

 

La supervivencia encontrada en el total de los pacientes atendidos en las áreas intensivas municipales fue de un 94.5%, alcanzando la letalidad un valor de 5.4%. El índice de remisiones alcanzado fue de un 7.7%.

 

La letalidad por infarto agudo del miocardio resulto ser de un 7.7%, lográndose un índice de trombolisis de un 60.7%. la letalidad por enfermedad cerebrovascular fue de un 18%, el asma bronquial mostró una supervivencia de un 100%.

 

 

RECOMENDACIONES

 

Pese al gran avance alcanzado por nuestro país en la medicina el cual ha logrado reducir la letalidad hospitalaria a niveles más bajos, queda seguir el camino de la educación constante de la población en relación a lograr una reducción de los factores de riesgos que juegan un gran peso en el curso de todas las enfermedades crónicas no transmisibles.

 

 

Referencias bibliográficas

 

1.             Villar F, Mata P, Plaza I, Pérez F, Maiques A, Casanovas JA, et al. Control de la colesterolhemia en España, 2000. Un instrumento para la prevención cardiovascular. Rev. Esp Cardiol. 2000; 53: 815-37

2.             Baena JM, Del Val JL, Tomás J, Martínez JL, Martín R, González I, et al.  Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo en atención primaria. Rev Esp Cardiol. 2005; 58:367-73.

3.             Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M. Factores de riesgo cardiovascular en la población española: meta análisis de estudios transversales. MED Clin (Barc). 2005; 124:606-12.

4.             Ramos R, Marrugat J. Valoración del riesgo cardiovascular en la población. Manual de cardiología preventiva. Madrid: SMC; 2005. p. 44-67.

6.             Sakka SG, Rühl CC, Pfeiffer UJ, Beale R, McLuckie A, Reinhart K, et al. Assessment of cardiac preload and extra vascular lung water by single transpulmonary thermo dilution. Intensive Care MED. 2000; 26:180-7.

7. Caramel C, Justo S., Gil P. Anemia en la insuficiencia cardiaca: fisiopatología,             patógena, tratamiento e incógnitasRev Esp Cardiol 2007; 60: 848 – 860

8.             Ridker PM, Burring JE, Rifai N, Cook NR. Development and validation of improved algorithms for the assessment of global cardiovascular risk in women: the Reynolds Risk Score. JAMA. 2007; 297:611-9.

9. Brotons C, Royo-Bordonada MA, Álvarez-Sala L, Armario P, Artigao R, Conthe P, et al. Adaptación española de las guías europeas de prevención cardiovascular. Rev. Esp Salud Pública. 2004; 78:435-8.

10. Otero-Raviña F, Grigorian-Shamagian L, Fransi-Galiana L,  Názara-Otero L, Fernández-Villaverde JL, Álamo-Alonso A. Estudio gallego de insuficiencia cardiaca en atención primaria.Rev.Esp. Cardiol.2007; 60: 3465- 86.

11. Rodríguez-Artalejo F, Banegas JR, Guallar-Castillón P. Epidemiología de la insuficiencia cardiaca. Rev. Esp Cardiol. 2004; 57:163-70.16. 14.

12.Morcillo C, Valderas JM, Aguado O, Delás J, Sort D, Pujadas R, et al.. Evaluación de una intervención domiciliaria en pacientes con insuficiencia cardiaca. Resultados de un estudio aleatorizado. Rev. Esp Cardiol. 2005; 58:618-25.

13.  Gabreath AD, Krasuski RA, Smith B, Stajduhar KC, Kwan MD, Ellis R, et al. Long-term healthcare and cost outcomes of disease management in a large, randomized, community-based population with heart failure. Circulation. 2004; 110:3518-26.

14. Anguita Sánchez M, Investigadores del Registro BADAPIC. Características clínicas, tratamiento y morbimortalidad a corto plazo de pacientes con insuficiencia cardiaca controlados en consultas específicas de insuficiencia cardiaca. Resultados del Registro BADAPIC. Rev Esp Cardiol. 2004, 57:1159-69.

15.García Castelo A, Muñiz García J, Sesma Sánchez P, Castro Beiras A.. Utilización de recursos diagnósticos y terapéuticos en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca: influencia del servicio de de ingreso (estudio INCARGAL). Rev. ESP Cardiol. 2003; 56:49-56.

16. Barrios Alonso V, Peña Pérez G, González Juanatey JR, Alegría Ezquerra E, Lozano Vidal JV, Llisterri Caro JL, et al. Hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca en las consultas de atención primaria y de cardiología en España. Clin Esp.2003;203:334-42.

17. Ceia F, Fonseca C, Mota T, Morais H, Matias F, Costa C, et al.. Aetiology, comorbidity and drug therapy of chronic heart failure in the real world: the EPICA substudy.EurJHeartFail.2004;6:801-6.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar