Arteria uterina y arteria del ligamento redondo. Recorrido en relacion al abordaje quirurgico del utero
Autor: Dra. María Luján Navarra Morero | Publicado:  4/01/2008 | Ginecologia y Obstetricia | |
Arteria uterina y arteria del ligamento redondo. Abordaje quirurgico del utero.2

Por último se abrió el peritoneo. El corte se realizó desde el pubis a la cresta iliaca y a partir de la espina iliaca anterosuperior. Se  hendió transversalmente la pared abdominal en su totalidad, hasta la espina iliaca anterosuperior opuesta. Luego se reclinó el colgajo triangular así limitado en la raíz del muslo izquierdo. Una vez incidido el peritoneo, se dejó al descubierto los órganos intrapélvicos.

 

Se desprendió la serosa hasta la línea media. Se localizó el ciego y partir de él, el promontorio. Se atravesó el músculo psoas y los vasos iliacos externos en la excavación pélvica, y se descubrieron los vasos hipogástricos y el uréter derecho, el ovario, la trompa de Falopio y el ligamento redondo (incluidos en el repliegue peritoneal denominado ligamento ancho). Así se encontró la cara lateral derecha del útero, procediéndose a realizar el mismo procedimiento para abordar la cara lateral izquierda del útero. Posteriormente se descendió al fondo de saco de Douglas. Siguiendo la cara anterior del recto, se ascendió por la cara posterior del útero y se desprendió su vértice sin exceder la línea media. En la zona del fondo del útero el peritoneo se adhiere de forma tal que fue necesario cortarlo. Enseguida se desprendió su cara anterior y se terminó descubriendo la vejiga. Se llegó a su vértice. Tras haber separado el peritoneo, se reseccionó el colgajo para poder observar adecuadamente los órganos pelvianos en general, y el útero en particular. Una vez situados en la cavidad pelviana, se ubicó al útero, se observaron sus relaciones y medios de fijación.

 

Se observó el origen, recorrido y terminación de la arteria uterina y, la arteria del ligamento redondo por su importancia en la irrigación accesoria del órgano. Por último se realizó una tinción con colorante acrílico (color rojo) para distinguir las arterias ya mencionadas y establecer el análisis correspondiente.

 

Los instrumentos utilizados fueron pinzas de disección con y sin diente (de 16cm de largo); pinza con cremallera (Porta y Kocher); tijera para disección en general, utilizadas para trabajar sobre tejidos blandos; tijeras fuertes para tejidos duros y gruesos; tijeras especiales agudas, semiagudas, rectas y curvas; bisturí nº 4; estilete5; y mesa de disección aportada por las instalaciones del Instituto Anatómico de Córdoba y Cátedra de Anatomía Normal, perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

 

Resultados

 

Siguiendo el método propuesto se pudo determinar las zonas del órgano que presentan la menor irrigación, presentando implicancias en el abordaje quirúrgico.

 

En el 20% de los cadáveres disecados (18 cadáveres) se observó que la arteria uterina pasa por el borde lateral del útero y termina en la parte superior de la cara anterior del mismo, mientras que el 80% restante (72 cadáveres) la arteria se presenta en el ángulo superior y fondo uterino, y a medida que finaliza su recorrido se hace más posterior. (Fig. Nº 1)

 

Con respecto a la arteria del ligamento redondo, se contempló que en el 10% de la muestra (9 cadáveres) la arteria se extiende entre las capas musculares de la cara anterior y media del útero, en cambio, en el 90% (81 cadáveres) la cara anterior y media del útero es una región poco irrigada. En esta última observación, la arteria en cuestión termina su recorrido en el ángulo posterosuperior del útero, formando una red entre las capas musculares, sin atravesar la región mediana anterior. (Fig. Nº 2)

 

 

Figura Nº 1: Recorrido de la arteria uterina

 

 recorrido_arteria_uterina_ligamento_redondo/anatomia_arteria_uterina

 

Figura Nº 2: Recorrido y terminación de la arteria del ligamento redondo

 

recorrido_arteria_uterina_ligamento_redondo/anatomia_arteria_ligamento_redondo

recorrido_arteria_uterina_ligamento_redondo/anatomia_arteria_ligamento_redondo_2

 

 

Discusión

 

El origen, recorrido y terminación de las arterias uterina y del ligamento redondo propuestas por M. Latarjet, A. Ruiz Liard, L. Testud, O. Jacob, H. Billet y A. Latarjet analizados en este trabajo, no poseen diferencias significativas, ya que los resultados obtenidos determinan una frecuencia y un recorrido normal en semejanza a los propuestos por los autores citados.2, 3, 4

 

En el 90% de los casos investigados, se ha podido demostrar en la pared anterior del útero una relativa ausencia de vasos sanguíneos macroscópicos, teniendo en cuenta que todo tejido debe estar debidamente vascularizado y oxigenado para cumplir sus funciones en forma normal. Con esto se pretende explicar que el hecho de no observar vasos sanguíneos a la macroscopia no implica la ausencia de capilares (visibles microscópicamente), elementos ajenos a este estudio, y que, sin duda, están presentes en todo el órgano.

Es por ello que en el presente trabajo se han analizado arterias que tienen implicancias en el momento del acto quirúrgico, y que podrían derivar en diferentes complicaciones durante la intervención quirúrgica, y en su postoperatorio. Escapa al objetivo de este trabajo, el análisis de los elementos vasculares microscópicos propios de éste órgano.

 

Agradecimientos

 

A la cátedra de Anatomía Normal, por haber proporcionado el material cadavérico y las instalaciones necesarias para la realización de esta investigación.

 

Referencias bibliográficas

 

Abrahams PH; Hutchings RT; Marks JSC: Gran Atlas Mc Minn de Anatomía Humana, Barcelona, España, Editorial Océano, 1998.

Latarjet M; Ruiz Liard A: Anatomía Humana, Madrid, España, Editorial Médica Panamericana, Tomo II, 1997.

Testud L; Jacob O; Billet H: Atlas de disección por regiones, Barcelona, España, Salvat Editores, 1960.

Testud L; Latarjet A: Tratado de Anatomía Humana, Barcelona, España, Salvat Editores, Tomo IV, 1954.

Ortiz F; Miranda N; Moirano J; Fassi J: Cirugía, Semiología, Fisiopatología y Clínica Quirúrgica, Buenos Aires, Argentina, Editorial “El Ateneo”, 1993.

Schwarcz R; Duverges C; Díaz A; Fescina R: Obstetricia; p 702-707, Buenos Aires, Argentina, Editorial “El Ateneo”, 2005.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar