Comportamiento de los accidentes atendidos en el servicio de urgencias del hospital de Jibacoa.3
Tabla 4: Distribución por tipo de lesión ortopédica. Fuente: Ficha de recogida de datos
Tipo de lesión - Nº de casos - %
Contusión miembro inferior – 89 – 22,6
Contusión miembro superior – 85 – 21,6
Esguince miembro inferior – 44 – 11,2
Fractura miembro superior – 41 – 10,4
Fractura miembro inferior – 32 - 8,1
Trauma de tórax – 30 – 7,6
Contusión craneal simple – 19 – 4,8
Esguince miembro superior – 18 - 4,6
Contusión Facial – 10 – 2,5
Luxación miembro superior – 9 – 2,3
Politrauma – 5 – 1,3
Policontusionado – 4 – 1,0
Trauma de columna – 4 – 1,0
Luxación miembro inferior – 1 – 0,3
Fractura cráneo – 1 – 0,3
Fractura pelvis – 1 – 0,3
Total – 393 - 100
Tabla 5: Distribución por tipo de lesión quirúrgica. Fuente: Ficha de recogida de datos
Tipo de lesión –%
Herida miembro inferior – 9,3
Herida miembro superior –7,4
Herida séptica – 2,7%
Quemaduras – 2,7%
Herida cráneo – 2,1%
Herida facial – 1,8%
Herida punzante – 0,8%
Trauma testicular – 0,4%
Trauma abdominal – 0,4%
Herida arma de fuego – 0,3%
De las urgencias oftalmológicas atendidas, la más frecuente fue los cuerpos extraños oculares (6,4%). Las lesiones otorrinolaringológicas fueron poco frecuentes, representando solo el 0,6% del total de lesiones. Las procesadas como Otras Causas, representaron solo el 3,3%; de estas solo vale señalar que las lesiones por animales aunque poco frecuentes afectaron fundamentalmente a los mayores de 60 años. El 87, 8% de los pacientes fueron atendidos exclusivamente por el personal de guardia, siendo el alta a domicilio el destino fundamental. Solo el 11,5% requirió remisión a un área de secundaria de atención y el 0,6% de los accidentados requirió de ingreso para observación. Durante el estudio se detectó un único éxitus consecuencia de un accidente de tránsito. (Gráfico 4)
Gráfico 4: Distribución de los accidentados según su destino.

Las lesiones más frecuentemente remitidas fueron las fracturas de miembros inferiores complicadas (14,6%), seguidas de trauma ocular (1,4%), fracturas de miembros superiores complicadas (1,3%) y traumas de cráneo (0,8%). (Tabla 6)
Tabla 6: Distribución de las causas de remisión en los accidentados. Fuente: Ficha de recogida de datos.

Discusión
El 12.4% de los casos atendidos en el servicio de urgencias estudiado, fueron lesionados por accidentes, porciento muy semejante al 13% reportado como la media en Cuba (8). Este valor resulta pequeño si recordamos la topografía montañosa, la práctica laboral agrícola predominante y la escasa accesibilidad a medios de protección. No obstante, la baja incidencia pudiera justificarse por el escaso tránsito vehicular existente en la región, que convierte a los accidentes automovilísticos en uno de los más raros de la zona. La literatura plantea que los accidentes de tránsito constituyen la principal causa de muerte y la mayor generadora de lesionados cada año (1,9).
El predominio de lesionados de sexo masculino con amplio margen (71, 7%), es un hallazgo frecuente en otros estudios cubanos (10,11) y extranjeros (12,13). Esto puede ser explicado porque son los hombres los que generalmente desempeñan actividades de mayor siniestralidad, y la mayor responsabilidad femenina es en labores hogareñas y de bajo riesgo.