La Epistemologia como faro de la Metodologia
Autor: Dr. Harold Guevara Rivas  | Publicado:  7/05/2010 | Formacion en Ciencias de la Salud , Otras Especialidades | |
La Epistemologia como faro de la Metodologia .1

La Epistemología como faro de la Metodología

Epistemology as a beacon of Methodology

Autores: Harold Guevara 1,2, Daniella Padrón 2,3, Rosa Cardozo 2,4, Magaly Ortunio 2,5, Soraya González 2,6, Antonio Domínguez 2,7.

1 Médico Ocupacional, Docente Asociado, Investigador PPI, Doctorando en Ciencias Médicas.
2 Departamento de Salud Pública, Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.
3 Médico Epidemiólogo, Docente Agregado, Doctora en Ciencias Sociales.
4 Médico Familiar, Docente Asociado, Investigador PPI, Doctorando en Patología Existencial e Intervención en Crisis.
5 Médico Ocupacional y Familiar, Docente Asociado, Investigador PPI, Doctorando en Ciencias Médicas.
6 Médico Ocupacional, Docente Titular, Investigador PPI, Doctora en Ciencias Sociales.
7 Médico Epidemiólogo, Docente Titular, Doctor en Ciencias Médicas.


La Epistemología como faro de la Metodología

RESUMEN

Se hace un ensayo con el propósito de promover la Epistemología como guía de la Metodología al momento que el sujeto investigador se plantee realizar un estudio. Se utiliza la hermenéutica crítica con la técnica de la revisión documental para establecer la relevancia que debe dar el investigador a la definición de su enfoque epistemológico, puesto que este definirá la asunción de un discurso y una praxis particular, como en el caso del enfoque Complejo-Dialógico, cuyo fundamento epistemológico es el de la Complejidad, teniendo como fin último la construcción de la realidad fenoménica.

Palabras clave: Epistemología, metodología, complejidad

Epistemology as a beacon of Methodology

ABSTRACT

It is a test with the objective of promoting the Epistemology as a guide of the Methodology when the researcher subject is conducting a study. Critical hermeneutics is used with the technique of the document review to assess the priority to be given by the researcher to define its epistemological approach, since this will determine the ownership of a particular discourse and praxis, as in the case of the Complex-Dialogic approach, which epistemological basis is the Complexity, with the ultimate goal of the construction of the phenomenic reality.

Key words: Epistemology, methodology, complexity

En materia de conciencia, la ley de la mayoría no tiene vigencia
Mahatma Gandhi

La Epistemología es la disciplina que estudia la búsqueda del conocimiento. Etimológicamente epi: sobre; steme: roca; logos: tratado-estudio, discurso. Se refiere a la solidez, a la firmeza del conocimiento de acuerdo a Martínez M (2008). Por lo tanto el conocimiento científico depende de una concepción que lo legitima: un episteme, una teoría, una matriz epistémica o sistema de ideas que dan origen a un paradigma científico o a teorías de las cuales surgen los métodos o estrategias concretas para investigar la naturaleza de una realidad natural o social (Leal, 2009).

El concepto de epistemología según Thuillier, citado por Mardones (1994) es de hecho empleado de diversas maneras: se habla de epistemología (una palabra de aspecto serio, “científico”) o también de filosofía de las ciencias (que parece más “literario” y despierta la desconfianza). Dicho concepto sirve para designar una teoría general del conocimiento (de manera filosófica), o bien para estudios más pormenorizados sobre la génesis y la estructura de las ciencias. Es así que la epistemología no quiere ser un sistema a priori, dogmático, que dicte autoritariamente lo que debe ser el conocimiento científico. En una primera aproximación la epistemología general se propone estudiar la producción de conocimientos científicos bajo todos los aspectos: lógico, lingüístico, histórico, ideológico, entre otros.

Sostiene el autor que el investigador no se desembaraza totalmente de sus creencias y de sus prejuicios por grande que sea su deseo de objetividad, de todas las imágenes o hábitos transmitidos y más o menos directamente impuestos por la sociedad, considerando que el “arrancar de cero” en un estudio es lo más parecido a un mito.

El punto de partida

Desde nuestros primeros pasos intentando “hacer ciencia” hasta el presente, hemos realizado investigación percibiendo la realidad desde la matriz epistémica positivista, esto ha sido así de forma inconsciente y automática la mayoría de las veces. En muy contados casos cuando cursamos los postgrados en Salud Ocupacional, Medicina Familiar y Epidemiología, se nos hizo evidente que no existía una sola concepción del mundo, especialmente del proceso salud-trabajo-enfermedad y de la salud pública, sino que este se podía abordar desde los paradigmas del positivismo, del estructuralismo, de la fenomenología y del materialismo dialéctico entre otros.

Esta primera apertura de la prisión mental del positivismo inicialmente no fue muy placentera para nosotros, de hecho hizo aflorar muchas contradicciones internas, cambios de ánimo y resistencia al cambio, en tanto nos dimos cuenta de la existencia de otros puntos de vista, otras categorías y otros niveles de análisis diferentes del que siempre nos habíamos servido para vincularnos con la realidad de una forma “aséptica”, respetando la escisión sujeto-objeto. Por otro lado -y con sorpresa- percibíamos la contradicción de nuestros profesores de metodología, quienes daban algunas pinceladas acerca de la epistemología y de la necesidad de abrirse a nuevos paradigmas, y sin embargo sus frutos eran cosechados casi exclusivamente desde el “nefasto positivismo” que ellos decían era insuficiente para aprehender la realidad.

Lo que estamos haciendo

Hoy día continúan vivas esas contradicciones, por ejemplo en la mayoría de los círculos académicos, comités editoriales de revistas científicas y comisiones coordinadoras de postgrados, puesto que en muchos casos se subvaloran aquellas investigaciones que no responden a la estructura tradicional positivista (introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y referencias), además de que se perciben como “poco serias” y de escasa profundidad las publicaciones periódicas que dan cabida a artículos contentivos de reflexiones o abordajes poco “ortodoxos”, no ceñidos a “lo que debe ser”. De hecho en un intento por ajustarnos estrictamente a la lógica formal, se llega a sugerir que investiguemos en lo que siempre hemos trabajado para así tener menos problemas y lograr el objetivo, es decir, investigar por compromiso y para satisfacer un requisito.

La reflexión por supuesto también tiene que ser a lo interno, puesto que como facilitadores de metodología de la investigación en pregrado, si bien hemos tratado de respetar las inclinaciones de nuestros participantes en cuanto a que indaguen sobre los temas que tengan a bien hacerlo, particularmente que investiguen en una área que les despierte interés, no hacemos una reflexión sobre las distintas concepciones epistémicas de la realidad, que son a su vez las que implican un tipo de metodología particular. De hecho en la práctica se sigue dando como sobreentendido que la investigación que tiene “valor científico” y que merece trascender es la enmarcada en el positivismo, esto puede tener muchas razones: la urgencia de tener un proyecto que satisfaga el requerimiento (apenas 36 horas académicas), la inclinación de los facilitadores a sentirnos más cómodos haciendo lo que siempre hemos hecho, el temor a ser catalogados o lo que es peor descalificados por nuestros pares como gente que no hace ciencia si no nos ajustamos a lo tradicional, el cuestionamiento de los colegas tutores especialistas quienes son habitualmente ortodoxos… fin, nuestros frutos siguen siendo el espejo de aquello en lo que nos intentaron encasillar consciente o inconscientemente: el modo de producción positivista del conocimiento.

La oportunidad de darnos cuenta

Con la realización de seminarios de Epistemología durante nuestra formación doctoral, uno de cuyos propósitos es hacernos caer en cuenta de ese otro mundo que se encuentra más allá de la caverna positivista en la que hemos estado metidos por años, tenemos acceso a las herramientas para hacer el insight previo a cualquier cambio significativo de proceder, esa toma de conciencia de que se debe definir la concepción epistémica de la realidad por parte del sujeto cognoscente antes que la metodología, sin importar cual concepción sea, puesto que es fundamental reconocer que ninguna tiene más valor que otra en sí misma, quien debe definir esto es el investigador con base en su percepción del mundo fenoménico.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar