Percepcion de riesgo para contraer Dengue
Autor: Dr. Dámaso Maltez | Publicado:  12/07/2010 | Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Percepcion de riesgo para contraer Dengue .1

Percepción de riesgo para contraer Dengue en habitantes del Barrio Blanca Segovia en Enero 2010.

Dr. Dámaso Maltez

I.- INTRODUCCIÓN

El dengue es una enfermedad viral aguda potencialmente mortal transmitida por un vector, el mosquito Aedes aegypti que se ha convertido en un problema de salud pública en muchos países de América, incluyendo a Nicaragua, cuyo impacto involucra aspectos epidemiológicos, económicos y sociales.

El dengue en el mundo alcanza 50 millones de casos anuales, de los cuales 500,000 deben ser hospitalizados por fiebre hemorrágica de dengue y alrededor de 20,000 mueren. Más de 2,5 millones de personas están en riesgo de contraer la enfermedad en las regiones tropicales y subtropicales del mundo y la enfermedad ha mantenido una tendencia ascendente en los últimos 7 años, habiendo aumentado 3,5 veces el número de casos, desde 292.609 (1996) hasta 1.019.196 (2002) 1

Más de 100 países sufren epidemias de dengue. El 95% de los casos de fiebre hemorrágica del dengue (dengue hemorrágico), descrita por primera vez en la década de 1950 en las Filipinas y Tailandia, se observan en niños menores de 15 años 2.

En las América, el dengue circula desde hace más de 200 años. Después de la década de 1960, los casos de dengue fueron aumentando y empezaron a producirse brotes con cada vez más frecuencia.
A comienzos del siglo XX, el mosquito A. aegypti se encontraba en todos los países de las América excepto Canadá. La campaña continental de erradicación impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), iniciada formalmente en 1947, logró eliminar el vector de 18 países antes de 1960. Después de 1962, otros tres países eliminaron el vector. Sin embargo, ese mismo año se observó la reinfestación en algunos de los países que ya habían erradicado el mosquito. En 1991, solamente cuatro territorios estaban libres de Aedes (Chile, Uruguay, las Islas Caimán y las Bermudas); los demás, todos reinfectados, sufrieron por lo menos una epidemia de dengue 3.

Los factores ambientales, sociales y económicos locales facilitan las condiciones apropiadas para la proliferación del mosquito. Dentro de esos factores se pueden mencionar: la alta densidad poblacional, urbanización no planificada, desagües obstruidos con desechos, disponibilidad intermitente de agua y uso de recipientes para el almacenaje de ésta, destapados, períodos inactivos en la casa durante el día, recipientes pequeños en desuso tirados en las calles o alamedas, llantas desechadas, automóviles abandonados, botaderos clandestinos de basura tradicional y no tradicional. Se suma a estos factores, la pobre participación e intervención de la comunidad en la aplicación de medidas que tiendan a disminuir la población de vectores, a pesar de los esfuerzos nacionales y locales en términos de educación sobre la enfermedad y su prevención 3.

Las primeras referencias históricas sobre brotes de dengue se sitúan en la isla de Java en 1779 y en Filadelfia (Estados Unidos de América) en 1780. En América, los relatos sobre esta afección se remontan a más de 200 años. En el siglo 20, la primera epidemia de dengue clásico en América, comprobada por laboratorio, ocurrió en el Caribe y Venezuela en los años 1963 y 644.

Se considera que la población mundial expuesta al riesgo de contraer dengue supera los 2.000 millones de personas y es la décima causa de muerte debida a enfermedades infecciosas. Se estima que anualmente ocurren entre 50 y 100 millones de casos de fiebre por dengue, 250.000 a 500.000 de dengue hemorrágico síndrome de shock que ocasiona unas 30.000 muertes. A pesar de los programas de control de vectores y del amplio conocimiento que se tiene del problema, en los últimos años se han presentado epidemias en múltiples áreas altamente urbanizadas de América Central y del Sur. En Colombia, el dengue es una entidad endemo-epidémica y durante el año 2004, fue el país con más casos de dengue hemorrágico (DH) y muertes por esta causa en América.

En las conclusiones de un Informe de un grupo de trabajo en Caracas Venezuela, plantean que el dengue no es una prioridad de salud en la comunidad de investigada; la prioridad de los problemas de salud, parte de las necesidades sentidas e insatisfechas de la comunidad, además en consenso encontraron de que cualquier persona sin distingo de género, edad o condición social es vulnerable a enfermar de dengue, sin embargo existe una estigmatización y una transferencia de responsabilidad a personas menos educadas, más pobres y externas al entorno social inmediato.

Se perciben conocimientos erróneos con respecto a la causa de la enfermedad, el concepto de criaderos y el modo de transmisión de la misma, en cuanto a la percepción de severidad, la mayoría concordó que se trata de una enfermedad grave, peligrosa e incluso mortal.

En una encuesta realizada en el Salvador sobre el Dengue, se supo que saben su origen, su riesgo y cómo se controla, pero al momento del combate a la enfermedad opinan que el gobierno ha actuado muy tarde y admite que él y su vecino también han hecho muy poco por prevenir la enfermedad. Los salvadoreños le piden al gobierno una política permanente de prevención 5.

Los esfuerzos que a nivel Nacional y particularmente a nivel de Managua se han venido haciendo a través de las campañas de comunicación en medios masivos; campañas educativas dirigidas a la comunidad; actividades de vigilancia epidemiológica y de control integrado del vector, por medio de Abatización, fumigación y eliminación de criaderos, no han sido uniforme en cuanto a tiempo y permanencia en la aplicación de las estrategias de trabajo ya que no lograron sensibilizar a la población de tal forma que permitiera prácticas permanentes ejecutables por las comunidades, barrios y/localidades para contribuir al control del vector, situación que se ha visto reflejada en las diferentes epidemias.

Se afirma que "el dengue es básicamente un problema de saneamiento doméstico. Con poco o ningún gasto, los miembros de cada unidad familiar pueden eliminar fácilmente el problema con medios físicos sin utilizar los productos químicos. Lo difícil es encontrar maneras de transferir a la comunidad la responsabilidad, la capacidad y la motivación para prevenir y controlar el dengue" 6.

Por lo anteriormente descrito, consideramos necesario realizar un sondeo del grado de percepción de riesgo para contraer el dengue en el barrio Blanca Segovia, ubicado en el Distrito V de la ciudad de Managua, el cual tiene el índice de infestación más alto (12.5%), a pesar de la recién finalizada jornada de lucha contra este vector

La pregunta de investigación es:

¿Cuál es la percepción de riesgo para contraer Dengue en habitantes del Bº Blanca Segovia en Enero 2010?

II.- OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar la percepción de riesgo para contraer Dengue en habitantes del Bº Blanca Segovia en Enero 2010.

Objetivos Específicos:

1. Identificar las características socio demográficas.
2. Explorar el grado de conocimiento de la población sobre el Dengue.
3. Identificar las actitudes para contrarrestar el Dengue.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar