Factores asociados al destete precoz
Autor: Daniel Piñango Delgado | Publicado:  13/09/2010 | Pediatria y Neonatologia | |
Factores asociados al destete precoz .1

Factores asociados al destete precoz.

Estudiante Daniel Piñango Delgado.
Estudiante David Meleán Phillips.
Dr. Guillermo Medina Fuentes.

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo transversal desde Enero a Junio del 2006 con el fin de analizar los factores asociados al destete precoz en la comunidad “Las Trinitarias II” perteneciente al Área Integral de Salud Comunitaria “La Chamarreta” del Municipio: Maracaibo, Estado: Zulia. La población o universo de estudio estuvo constituida por un total 28 madres con niños menores de 1 años de edad que habitan en el Sector Trinitaria II. Para la muestra del estudio se utilizó el total del universo por ser este muy pequeño, es decir 28 madres con niños menores de 1 año y del Sector Trinitaria II.

Los datos fueron recolectados a través de unas encuestas, las cuales se les aplicaron a todas las madres de los niños menores de 1 año; luego fueron introducidos y almacenados en un base de datos quedando la información procesada por medio de frecuencias y por ciento y reflejadas en forma tablas y gráficos.

Los resultados más relevantes encontrados en nuestra investigación es que hubo un predominio del grupo de edad de las madres de 15 – 19 años con un 34,28%, predominando la secundaria básica y las madres amas de casa con un 64,28%, además predominaron delgados con relación al destete precoz y los factores asociados dependientes del niño más frecuentes para el abandono de la lactancia fue por enfermedades y por parte de la madre la voluntariedad y el ambiente familiar inadecuado ya que no obtuvieron información sobre la lactancia materna.

Introducción

La lactancia forma parte integrante del proceso reproductivo y es la forma ideal y natural de alimentar al lactante. Constituye una base biológica y psicológica única para el desarrollo del niño. 1

Este hecho, junto a otros importantes efectos en la prevención de las infecciones, en la salud y el bienestar de la madre, en el espaciamiento de los embarazos, en la salud de la familia, en la economía de la familia, el país y en la producción de alimentos, hace de la lactancia natural un elemento clave de autosuficiencia, de la atención primaria de la salud y de los actuales criterios de desarrollo. 1

Incumbe, pues, a la sociedad, y como futuros médicos comunitarios la responsabilidad de fomentar la lactancia natural y de proteger a las embarazadas y a los lactantes de toda influencia que pueda trastornar el amamantamiento.

El período más críticos y de mayor vulnerabilidad en el ser humano son los primeros meses de vida, donde la madre entrega a su hijo el alimento más importante e irremplazable durante los primeros 4 a 6 meses, la leche materna, y por medio de esta una inmunidad adquirida pasiva, siendo esta una vacuna única-natural para la prevención de enfermedades infecciosas, ya que la madre produce desde el mismo momento del nacimiento la primera leche (Calostro) la cual tiene un alto grado de nutrientes y minerales y en pocas cantidades glúcidos y lípidos. Además posee cada una de las cinco inmunoglobulinas principalmente la IgA secretoria la cual está constituida por dos unidades de IgA y un factor secretor cuya función es evitar que el jugo gástrico del recién nacido destruya los nutrientes que son aportados por la misma.

Otro factor humoral de gran importancia es la lacto ferina que fija el hierro de manera reversible, y tomando en cuenta que las bacterias utilizan el mismo para su crecimiento, la función de la lacto ferina es evitar este hecho.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) podrían salvarse en el mundo, más de 1 millón de vidas infantiles al año si todas las madres alimentaran exclusivamente con leche materna a sus hijos durante los primeros 4 meses de vida. Además, se establece una interacción afectiva entre el binomio madre - hijo, imposible de lograr con algún otro método de alimentación artificial ya que al amamantar a su hijo, éste está más cerca de los latidos del corazón de la madre. 3,4

La succión es uno de los reflejos organizados con que nacen los mamíferos 5 La especie humana la desarrolla y ejercita antes del nacimiento, siendo este el mecanismo previsto para prolongar la relación con la madre durante la gestación y manteniendo la finalidad más importante como es la consecución del alimento. 6

Diversos autores plantean que a las 16 semanas el feto esboza espontáneamente el movimiento de mamar, incluso a las 27 semanas algunos chupan el dedo en el útero, por tanto, la boca del recién nacido está adaptada para la función primordial del amamantamiento; los labios presentan una prominencia, y las crestas alveolares unos reflejos, los cuales son: el de búsqueda, succión y deglución, los cuales hacen posible el amamantamiento. 7,8 Sin embargo otros autores afirman que la succión como reflejo se inicia a la vigésima novena semana de vida intrauterina y es un modelo de conducta compleja que satisface un deseo, da una sensación de bienestar, además de ser considerado uno de los patrones de comportamiento complejo más temprano en el recién nacido. 9,10

En las naciones industrializadas el impacto de la lactancia materna en las tasas de mortalidad no es significativo ya que los daños ocasionados con el biberón en ambientes saludables son reducidos y existen además otros factores que inciden en la disminución de la mortalidad infantil; pero la imitación de la “cultura del biberón” en zonas urbano-marginales sin los recursos necesarios conduce a un incremento de la morbilidad por enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias, otitis media, enterocolitis necrosante, septicemia neonatal, infecciones de vías urinarias, desnutrición y otras así como un aumento de la tasa de mortalidad en el primer año de vida. 11

En Latinoamérica y el Caribe el riesgo de morir de los niños menores de un año alimentados artificialmente es de tres a cinco veces mayor que para los bebés alimentados al seno materno, según señaló la Organización Panamericana de la Salud. 12

Venezuela no ha estado exenta de esta problemática en 1940 la tasa de mortalidad infantil fue de 121,7 por cada mil nacidos vivos; en 1970 de 49,2 y 21 en el año 1995, aún cuando las cifras han ido disminuyendo con el paso de los años producto a las campañas de vacunación contra las enfermedades infecciosas, las principales causas de mortalidad post-neonatal siguen obedeciendo a factores que pueden prevenirse con una adecuada política sanitaria dirigida al rescate de la alimentación al seno materno. 13

La Lactancia Materna es el mejor medio de proporcionar al niño(a) las sustancias nutritivas y vitales que necesita para su crecimiento y desarrollo, protección contra enfermedades alérgicas e infecciosas, seguridad emocional y amor, así mismo ofrece beneficios sobre la salud de la madre y ayuda a establecer un vinculo especial entre ella y su hijo. Cuando este contacto estrecho es establecido inmediatamente después de que el niña(o) nace se le llama apego, originando el amamantamiento inmediato, desarrollo rápido y menor llanto en el Recién Nacido. 14

Hoy en día es indiscutible los beneficios que aporta la lactancia materna tanto para la madre como para el hijo, bien sea desde el punto de vista inmunológico, nutritivo, afectivo, y psicológico entre los que se pueden destacar. 15

- La prevención del cáncer de mama, útero y ovario debido a la segregación de oxitocina por los núcleos mangocelualres del hipotálamo.

- Prevención de enfermedades no vacunables tales como la otitis, faringitis o simplemente una infección respiratoria alta.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar