Impacto del no cierre peritoneal en la cirugia abdominal
Autor: MsC. Dra. Suylleng Yee Seuret | Publicado:  15/03/2011 | Cirugia General y Digestiva , Articulos | |
Impacto del no cierre peritoneal en la cirugia abdominal

Impacto del no cierre peritoneal en la cirugía abdominal.

(Tesis para optar por el título de doctor en ciencias médicas).

MsC. Dra. Suylleng Yee Seuret. Doctora en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Cirugía general, Profesora auxiliar Cirugía General, Máster en Urgencias Médicas, Máster en Medicina Bioenergética y Natural, Hospital General Docente Enrique Cabrera.
Asesor: Dr. C. Maria C. Yee Seuret.

Servicio de Cirugía General. Hospital General Docente “Enrique Cabrera”.
FCM. “Dr. Enrique Cabrera Cossío”

Ciudad de la Habana. República de Cuba.

Dedicatoria

Al equipo de excelentes Cirujanos que participaron en esta investigación:

Leonardo Concepción Quiñones, Leonel Hernández Torres, Barma Cabrera Menéndez, Juan Ramón Cruz
Alonso, Jorge Caiñas Román, Antonio Vargas González y, especialmente, a Iván Justo.

Ellos desplegaron audacia, rigor, honestidad, adherencia al método científico y sobre todo el valor de enfrentar un desafío sin otro premio que no fuera el hallazgo de la verdad.

Se puede calificar de " hombre recto " el que primero pone en práctica sus ideas, y después predica a los demás lo que él ya realiza.

Confucio

AGRADECIMIENTOS

A mis compañeros del Servicio de Cirugía del Hospital “Enrique Cabrera”, desde el primero al último miembro, por su generosa ayuda y aliento durante todo el tiempo que duró esta batalla.

Al Centro de Información e Informática del Hospital “Enrique Cabrera”, y sus técnicos: Emma Grave de Peralta, Celia Izquierdo López, Wendy Mateo Castro, Ramón Alejandro Clavel Luna, Yanay Torres Diaz, y especialmente a la Licenciada Beatriz Vega Torres, por ser ¨the wings under the wings¨.

Al Departamento de Archivo y Estadística del Hospital “Enrique Cabrera”, por su gentileza y extrema cooperación.

A la jefa del Departamento Docente de Informática y Estadística de Salud, Lic. Rosa María Martínez Ortega y a la Dra. Oramis Sosa Palacios especialista de Bioestadística de la Facultad

“Enrique Cabrera” por su asesoría técnica.

Al Dr. Armando Garrido Beracierto, Director del Hospital “Enrique Cabrera”, que me concedió el tiempo necesario para escribir esta tesis.


A las Dras. Maria Celia Marrero Miragaya y Mayté Robaina, Gerente de Proyectos y Bioestadística del Centro Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), por sus valiosas informaciones y sugerencias.

Al profesor Jorge Bacallao Gallestey, del CIRAH, por el análisis de estadística Inferencial que realizó.

A la Dra Cs. Idania Rodeiro Guerra, del Centro de Química Farmacéutica, por la asesoría general de la Investigación

A la ayuda permanente e incondicional que familiares y amigos me han brindado, especialmente a Jorge García, Ruben San Yee, Amed San Yee, Suycheng Villalón Yee, María Yee y Antonio Miranda.

INDICE Páginas

INTRODUCCION

Capitulo 1: Marco teórico.

1.1. Incisiones abdominales.

1.1.1. Incisiones transversales.
1.1.2. Incisiones verticales.
1.1.3. Incisión media.
1.1.4. Incisión paramedia.
1.1.5. Comparación de incisiones.
1.1.6. Complicaciones de las incisiones.

1.2. Técnicas de aplicar los puntos.

1.2.1. Sutura a puntos continuos.
1.2.2. Sutura a puntos no continuos.
1.2.3. Sutura en masa.

1.3. Planos de la sutura de la pared abdominal.

1.4. Material de sutura.

1.4.1 Características de las suturas.
1.4.2 Suturas Absorbibles.
1.4.3 Suturas no Absorbibles.
1.4.4. Monofilamento.
1.4.5. Multifilamento.
1.4.6. Sutura ideal.

1.5. El tejido que se va a suturar.
1.6. El paciente.
1.7. El cirujano.
1.8. Los nudos.
1.9. Cierre Peritoneal.
1.10. Otras consideraciones.
1.11. Relación longitud del hilo sutura/longitud de la herida.
1.12. Tamaño de la mordida.
1.13. Conclusiones del capítulo.

CAPÍTULO 2: CONTROL SEMÁNTICO.

2.1. Complicaciones.
2.2. Obstrucción Intestinal por bridas.
2.3. Dehiscencia de herida.
2.4. Desenlaces.
2.5. Eventos Adversos.
2.6. Evisceración.
2.7. Fuerza Tensil.
2.8. Hernia Incisional.
2.9. Infección de herida quirúrgica.
2.10. Kilopascal.
2.11. Newton
2.12. Reintervención.
2.13. Secuela.
2.14. SCP.
2.15. CCP.

CAPITULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO.

3.1. Tipo de Diseño.
3.2. Período y lugar donde se desarrolló la investigación.
3.3. Población.
3.4. Universo de estudio.
3.5. Muestra.

3.5.1 Justificación del tamaño de muestra.
3.5.2. Criterios de Inclusión.
3.5.3. Criterios de Exclusión.
3.5.4. Reclutamiento de los pacientes.
3.5.5. Criterios de salida.

3. 6. Métodos.

3.6.1. Asignación aleatoria.
3.6.2. Constitución de los Grupos.
3.6.3. Enmascaramiento.
3.6.4. Definición operacional de las variables.

3.7. Procedimientos.

3.7.1. Calificación de los cirujanos.
3.7.2. Entrenamiento sobre la nueva técnica.
3.7.3. Tratamiento del grupo control.
3.7.4. Tratamiento del grupo ensayo.
3.7.5. Preparación preoperatoria.
3.7.6. Cuidados postoperatorios.
3.7.7. Conducta ante la aparición de eventos adversos.

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar