Cumplimiento de la funcion asistencial del profesional de enfermeria en las consultas
Autor: Elvira Galvi | Publicado:  25/01/2012 | Enfermeria , Articulos | |
Cumplimiento de la funcion asistencial del profesional de enfermeria en las consultas .1

Cumplimiento de la función asistencial del profesional de enfermería en las consultas integrales ambulatorio urbano tipo III “Don Felipe Ponte” Municipio Palavecino Cabudare estado Lara, Abril-Octubre 2011.

Autores

Elvira Galvi. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado UCLA (Venezuela).

Dra. Milagros Puerta de García. Doctora en Ciencias de la Educación egresada de la Universidad Santa María. Profesor Agregado, Docente de la Asignatura Investigación en Enfermería. Programa de Enfermería Decanato de Ciencias de la Salud Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado UCLA (Venezuela). Directora Nacional de Cooperación y Gestión de Proyectos Cruz Roja Venezolana. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado UCLA (Venezuela).

Lic. Gloria Alarcón. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado UCLA (Venezuela).

Resumen

El trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el cumplimiento de la función asistencial del profesional de enfermería en las Consultas integrales del Ambulatorio Urbano Tipo III “Don Felipe Ponte” Cabudare, se realizo una investigación de tipo descriptiva, de un corte transversal prospectivo, tipo trabajo de campo. La población estuvo constituida por veinticuatro (24) profesionales de enfermería que laboran en las consultas integrales del ambulatorio durante el turno de la mañana y tarde. La información fue recolectada a través de un instrumento de veintisiete ítems, estructurado según la escala de Likert (siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca) el cual fue validado por un grupo de expertos y se clasifico como confiable luego de la aplicación de prueba piloto.

Para el análisis de los datos se procedió a la tabulación y cuantificación por medio de la estadística descriptiva, mediante el procedimiento estadístico de análisis de frecuencia, porcentaje con la ayuda del programa estadístico SPSS 11.5 para Windows. Los resultados obtenidos revelaron que el 50,0% de los encuestados cumplen con las actividades realizadas en la pre-clínica durante la consulta integral, mientras que durante la clínica, solo 62,5% nunca realizan las actividades descritas en la misma, finalmente en la fase de post-clínica el 12,5% cumple con las actividades establecidas. En base a estos resultados se presentan un conjunto de recomendaciones con el fin de mejorar el desempeño profesional en el cumplimiento de la función asistencial, en las consulta integrales.

Palabras Clave: Consulta integral, Preclínica, clínica y post-clínica

Introducción

En nuestro país la enfermería comunitaria es en su actual concepción el reflejo de una serie de transformaciones que en el concepto de salud ha sufrido cambios en el transcurso de los años. Este personal ha tenido una actuación consecuente con importantes aportes a la población, hecho que lo distingue como promotor del desarrollo humano que produce no solo proporcionando cuidados de salud, sino además introduciendo valores, cualidades que van hacia el mejoramiento de la salud de las personas.

Dentro de las funciones propias del personal de enfermería en la atención primaria en salud, estas van dirigidas a la consecución de la promoción de la salud, la prevención, la recuperación y la rehabilitación de las enfermedades, de forma tal que sitúe los servicios que ofrece estén al alcance del individuo, la familia y la comunidad, para así satisfacer las demandas de salud a lo largo del ciclo vital del ser humano.

Desde la antigüedad, los seres humanos han considerado la Salud como lo opuesto a la enfermedad o a la ausencia de esta. Potter, P. y Perry, A. (1996) la definen como “un estado dinámico en el que el individuo se adapta a los cambios en los medios internos y externos para mantener un estado de bienestar. Puesto que ambos medios cambian constantemente, la persona debe adaptarse para poder mantener este estado, con ayuda de la promoción que los organismos de salud establezcan en las comunidades”. Esta promoción se nutre de muchas disciplinas y crea una innovadora teoría y práctica de salud pública que permite cumplir con metas y objetivos sociales, como lograr que las comunidades e individuos actúen más en pro de su salud alcanzando mayor bienestar con equidad social y mejorando su calidad de vida.

En tal sentido, un instrumento o herramienta de esta promoción en la atención primaria, no consiste únicamente, en ofrecer información sobre los fundamentos científicos de los problemas de salud o sobre el peligro de ciertas conductas, sino en fomentar actitudes críticas, autónomas y solidarias que permitan analizar los problemas, acceder a la información adecuada, reflexionar sobre los valores que lleva implícita cada acción, asumir responsabilidades y aprender a tomar decisiones; siendo muy eficaz aplicar estos programas de educación para la salud a edades tempranas, antes de que aparezcan conductas de riesgo. Según Fernández C, Rebolledo, D., Mora, V. (2006).

En consecuencia, el cuidado del paciente que acude a los centro de salud son realmente importante, y es la enfermera (o) como parte del equipo de salud garante de este cuidado, estos profesionales tienen como responsabilidad brindar una atención integral a la salud, por lo tanto, todas las actividades que realiza van dirigidas a las personas y al medio ambiente y desarrolladas por un equipo de trabajadores de salud que tienen como propósito la promoción de la salud, con la finalidad de proteger contra la enfermedad, recuperar y rehabilitar al individuo enfermo, en todos los casos son metas que persigue enfermería dentro de las consultas integrales proporcionar a los usuarios, familia y comunidad una orientación preventiva y con un triple enfoque, somático, sicológico y social.

La enfermera que se encuentra en la consulta integral realiza entre sus funciones la promoción de salud y la atención al individuo sano y enfermo, caracterizada por la prestación de cuidados integrales directos al paciente, cliente, familia o comunidad, es la responsable del mantenimiento, promoción y protección de la salud, el tratamiento de los enfermos y de su rehabilitación. Además, se ocupa de los aspectos psicosomáticos y psicosociales de la vida que afectan la salud, la enfermedad y la muerte, a través del proceso científico como es el proceso de enfermería.

Por esta razón, la presente investigación, se centró en seleccionar como caso de estudio a las (os) profesionales de enfermería que laboran en las consultas integrales del Ambulatorio Urbano tipo III Don Felipe Ponte en Cabudare, Municipio Palavecino, esta investigación se enmarca en el enfoque positivista puesto que se fundamenta en el método científico. De igual manera, es de tipo descriptivo y de corte trasversal prospectivo.

La estructura general de esta investigación consta de 5 capítulos: El capitulo 1 se describe el planteamiento del problema, se establece el objetivo general y los objetivos específicos, justificación e incluye los alcances y limitaciones; el capítulo 2 se encuentra el marco teórico compuesto por los antecedentes, bases teóricas-legales y la operacionalización de las variables que fundamentan la investigación; el capítulo 3 contiene el marco metodológico de la investigación, población y muestras, instrumento, validación, métodos y técnicas para la recolección de datos, procedimiento para la recolección de la información, tabulación y análisis de los resultados; en el capítulo 4 se plasman y se analizan los resultados obtenidos; y finalmente el capítulo 5 se presentan las conclusiones y recomendaciones que se generaron del presente trabajo.

Metodología

Tipo de estudio:

Para evaluar el cumplimiento de la Función Asistencial del Profesional de Enfermería en las Consultas integrales del Ambulatorio Urbano Tipo III “Don Felipe Ponte” Cabudare – Lara 2011; se realizo una trabajo de investigación de tipo descriptivo. Esta es definida según, Babarésco, A. (2001), “Describe y analiza sistemáticamente características homogéneas de los fenómenos estudiados sobre la realidad (individuos, comunidades)”.

Además, el estudio tiene un corte transversal prospectivo, definido según Canales, F.(2002) como la base y punto inicial de los otros tipos, son aquellos que están dirigidos a determinar “como es” o “como esta” la situación de las variables que deberán estudiarse en una población; la presencia o ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre un fenómeno (prevalencia o incidencia) y en quienes, donde y cuando se está presentando determinado fenómeno y estudio prospectivo que aquellas donde la información se registra según va ocurriendo el fenómeno.

De la misma forma, se determinó que la investigación según el diseño, se considera una investigación de campo, ya que la recolección de los datos se realizo directamente a los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular ni controlar la variable. Canales, F. (2002).

Población:

Otro elemento que debe considerarse en el diseño metodológico es la población y muestra, según Canales, F (2002), “es la determinación de la población o grupo en que el estudio se realizará”.

En la presente investigación, la población estuvo constituida por veinticuatro (24) profesionales de enfermería que desarrollan su función asistencial en las Consultas Integrales del Ambulatorio Urbano tipo III “Don Felipe Ponte” en Cabudare, Municipio Palavecino. Estado Lara.

Estas consultas integrales se encuentran en las siguientes especialidades clínicas: Medicina Integral I y II, Pre-Natal, Pediatría, Otorrinolaringología, Foniatría, Dermatología, Epidemiología, Cardiovascular, Medicina Vial, Ginecología, traumatología y Planificación Familiar ubicadas en los turnos de la mañana 7/1 y tarde 1/7.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar