Consumo de alcohol en estudiantes universitarios de tercer año de las escuelas de Ciencias de la Salud
Autor: Mariana Chacón | Publicado:  27/02/2012 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Consumo alcohol en estudiantes universitarios de tercer curso escuelas de Ciencias de la Salud

Consumo de alcohol en estudiantes universitarios de tercer año de las escuelas de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo.

Chacón Mariana - Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina
Castellanos Noreth - Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina
Cedeño Francisco - Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina
Celli Jennifer - Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina
Espig Herbert - Universidad de Carabobo. Departamento de Salud Pública y Desarrollo Social
Romero Petra - Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería

RESUMEN

El consumo de alcohol en el personal de salud en formación, adquiere especial relevancia al tratarse de personas que deben modelar conductas saludables al resto de la población. El objetivo del estudio fue caracterizar los hábitos y frecuencia de consumo de alcohol en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la salud de una Universidad Venezolana a finales del año 2009.

Métodos: Investigación descriptiva correlacional con diseño observacional transversal, la población: 595 estudiantes con una muestra de 448 alumnos de tercer año para el 2009. Se aplicó una encuesta estructurada. Los estadísticos: frecuencias, Chí cuadrado, medidas de tendencia central y dispersión como el promedio y la desviación estándar.

Resultados: la población presentó edad promedio 20.68±1.97 años, de los cuales 76.8% fueron de sexo femenino. La edad de inicio promedio de consumo 15.46±2.64 años. El 89.9% ha consumido alcohol y recientemente lo hacía 66.6%. El vodka, la cerveza y el ron fueron los más consumidos, con diferencias significativas entre las escuelas (p<0.05). Los que usaban alcohol consumieron en promedio 5.57±7.35 tragos o botellas de cerveza. El 51.2% contesto que nunca llega a la embriaguez seguido por 43.1% que pocas veces la alcanza. Se planteó como motivo de consumo: compartir con amigos 50.5%. En conclusión se presenta una población con alto factor de riesgo para consumir, lo que amerita un tratamiento preventivo en los futuros profesionales.

Palabras clave: Alcohol; Estudiantes Universitarios; Ciencias de la Salud

ABSTRACT

Alcohol consumption among University Students of the third year of the Health Sciences Faculty.

Alcohol consumption among future health professionals acquires special relevance because they should model healthy behaviors for the rest of the population. The objective of this study was to describe alcohol use in the third year students of the Health Sciences Faculty of a Venezuelan University in 2009.

Methodology: a co relational descriptive research was carried out, based on an observational cross-sectional design, on a population of 595 students and a sample of 448 learners enrolled in the third year course of 2009. A structured survey was applied. The statistics: frequencies, chi², and measures of central tendency and dispersion.

Results: the average consumption age was 20.68±1.97 years, 76.8% females. The average age when students first tried alcohol was 15.46± 2.64 years. 89.9% had consumed alcohol, and 66.6 % had recently consumed it. Vodka, beer and rum were the most used drinks, with significant differences among the various Health Sciences Schools (p< 0.05). Those consuming alcohol drank an average of 5.57±7.35 drinks or bottles of beer. 51.2% of the students said that they never get drunk follow by a few 43.1% that do reach a drunken state. The reason for consumption was sharing with friends 50.5%. In conclusion, the population under study presented a high risk factor for consumption, which calls for a preventive treatment in the future professionals.

Key Words: Alcohol; University Students; Health sciences

INTRODUCCIÓN

El alcohol puede definirse como una sustancia tóxica capaz de producir hábito en ciertas personas. Los problemas relacionados con el alcohol y con su consumo excesivo figuran entre los principales de la salud pública del mundo y constituyen una grave amenaza para la salud, bienestar y vida de la humanidad. (1)

En el año 2000 se hizo una evaluación del consumo de sustancias tóxicas entre los estudiantes de ciencias de la salud iraníes, de los participantes el 34,7% admitieron haber consumido alguna sustancia tóxica, representando el alcohol un 15%. El motivo más común para el consumo era el de obtener placer tanto para los antiguos consumidores como para los actuales. (2)

En Argentina una investigación acerca los problemas relacionados con el consumo de alcohol en los jóvenes resultó que hasta 9% de las mujeres y 11% de los varones tenían consumo de riesgo, además 12% de las mujeres y 19% de los varones notificaron síntomas de dependencia. (3). En la población estudiantil de medicina existen factores que predisponen el consumo de alcohol, fuentes de estrés asociadas a la competitividad, largas jornadas de estudio, ciertos aspectos del trabajo clínico y exámenes frecuentes, además la cercanía con el dolor, el sufrimiento, el contacto tanto físico como emocional con pacientes, la muerte y la incertidumbre de la ciencia médica. En esta investigación realizada a los estudiantes de medicina de la Universidad San Marcos, se demostró un consumo de alcohol a favor de los varones, aunque las mujeres en especial las más jóvenes evidencian un patrón de consumo y problemas con el alcohol preocupantes con tendencia a igualar la conducta de consumo de los varones. (4)

El consumo de alcohol por encima de niveles permisibles se asocia a cifras importantes de morbilidad, mortalidad y altos costos sociales. En Venezuela el consumo de alcohol es parte integral de la vida sociocultural. La sociedad venezolana acepta y alienta el consumo de alcohol, justificándolo por cualquier motivo. El principal desencadenante del alcoholismo está relacionado con el género, ya que en nuestra sociedad el consumo frecuente de alcohol se acepta como una práctica masculina. Esta costumbre hace que se le dé al hombre permiso incondicional para que consuma alcohol e incluso que se espere eso de él. Otros desencadenantes del alcoholismo en Venezuela son similares a los de otros países: tabaquismo, estrés y enfermedades mentales como: ansiedad, depresión, etc. (5)

En un estudio realizado a 200 estudiantes de la Universidad del Zulia, se evidenció que las drogas preferidas fueron: el alcohol 13,5%, y el tabaco con 2%. Dichas sustancias representaron para ellos severos problemas en cuanto a sus estudios se refiere. (6)

Dada la importancia de la población universitaria venezolana en el año 2007 se publicó un trabajo acerca del consumo de alcohol en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo. Obteniendo que el consumo de alcohol fue una actividad recreativa. Con respecto al uso de alcohol en algún momento de la vida, 80.8% contestó afirmativamente y la prevalencia de consumo reciente se mostró en un 40% de la población. Los tipos de inconvenientes más frecuentes ocasionados por el consumo fueron las agresiones verbales 6,2%, seguidas del reporte de algún tipo de delito 3,4%, datos alarmantes en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Dentro de este orden de ideas, se puede concluir que en los trabajos anteriormente expuestos hubo un predominio de consumo en el sexo masculino, utilizado como fuente recreacional. En Venezuela el consumo de alcohol es parte integral de la vida sociocultural trayendo consigo consecuencias negativas a nivel familiar, social y académico. Ante esta situación, en la que se encuentran cifras importantes respecto al uso de alcohol en los estudiantes, se presenta como incógnita el cómo ha cambiado el consumo de alcohol en los estudiantes de ciencias de la salud tres años después de su ingreso a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, los cuales tienen antecedentes de altos niveles de consumo. (7)

En tal sentido, la presente investigación tuvo como objetivo caracterizar los hábitos y frecuencia de consumo de alcohol en los estudiantes que cursan tercer año en escuelas de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo a finales del año 2009. Las variables estudiadas fueron la edad, sexo, escuela, estado civil, convivencia, estado laboral, consumo de alcohol, edad de inicio, tipo de bebida, frecuencia, limites en el uso de alcohol, cantidad, inconvenientes que han presentado al consumir estas bebidas y el motivo por lo han hecho.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación expone un nivel descriptivo-correlacional (8). Con un diseño observacional transversal (9). La población fueron los estudiantes de tercer año de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo para el año 2009 estuvo conformada por 595 alumnos de los cuales 389 fueron de medicina 92 de bioanálisis y 114 de enfermería. La muestra de estudiantes encuestados se conformó con 448 estudiantes que decidieron participar voluntariamente en el estudio. Para la recolección de datos el método que se utilizó fue el interrogatorio, aplicando como técnica una encuesta estructurada, validada por tres expertos. Estadísticamente se realizó un análisis de la frecuencia expresada en valores absolutos y relativos. Las variables numéricas se analizaron a través de medidas de tendencia central y dispersión, como el promedio y la desviación estándar. Para determinar asociación entre algunas variables se aplicó la prueba de Chí cuadrado o el Test Exacto de Fisher. Las comparaciones entre las variables numéricas se realizaron mediante un análisis de la varianza. El paquete estadístico utilizado fue el SPSS versión 11.0


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar