Sensibilizacion cutanea a Giardia lamblia en pacientes con urticaria cronica
Autor: Lic. Ariadna Villanueva Arias | Publicado:  9/05/2012 | Microbiologia y Parasitologia , Medicina Interna , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Tropical , Articulos | |
Sensibilizacion cutanea a Giardia lamblia en pacientes con urticaria cronica .2

4. Pasados 15 minutos de la punción se procede a medir el resultado de la siguiente forma: el habón producido en el sitio de la prueba se transfiere a una cinta adhesiva transparente mediante presión de la cinta sobre el dibujo de la reacción y el registro obtenido en la cinta se sitúa en la encuesta.
5. Se mide el diámetro mayor del habón y el diámetro transverso y se calcula la media. Siempre se debe correlacionar con el control positivo y negativo.
6. La prueba se considera positiva cuando se obtiene un diámetro medio de habón mayor o igual a 3 mm con el extracto y negativo cuando el diámetro medio del habón fue menor de 3 mm.

El diámetro medio del habón producido por la histamina debe ser mayor o igual a 3 mm y por el control negativo menor de 3 mm en todos los casos, en caso contrario se invalida la prueba. Las pruebas cutáneas siempre se realizaron en horario de la mañana, con el orden y las concentraciones que se expresan a continuación:

- Control positivo (fosfato de Histamina 0.1mg/ml).
- Control negativo (solución de albumina al 3%)
- Extracto de Giardia lamblia a la concentración de 10 unp.

Procedencia del extracto de Giardia lamblia.

El extracto de Giardia lamblia procedió del laboratorio de alergología del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Amalia Simoni”, estandarizados en unidades nitrógeno proteico.

Método de obtención del extracto.

1- Una vez obtenida la bilis rica en trofozoitos de Giardia se procedió al desengrase y precipitación.
2- Se agregó tres veces el volumen de acetona fría respecto al de bilis.
3- Se conservó en refrigeración a temperatura de 8 grados Celsius durante cinco días.
4- Centrifugación a 3 000 revoluciones por minutos, durante 20 minutos, el sobrenadante se desechó y al precipitado se le añadió acetona fría hasta restituir el volumen inicial.
5- El proceso se repitió tres veces desechando de esta manera las sales biliares.
6- Al reconstituir finalmente el precipitado con acetona se dejó secar a temperatura ambiente, hasta evaporar toda la acetona.
7- Al soluto obtenido se le agrego solución extractora de Stier al volumen inicial.
8- Se mantuvo cinco días en refrigeración con tapón de formol.
9- Se filtró por papel y filtro de zeitz con papel de 0.2 micras.
10- Se realizó prueba de esterilidad.
11- Se determino unp y se hizo el ajuste a 10 unp.

Seguridad del producto.

El extracto se conservó en refrigeración a temperatura de 4 a 8º Celsius y solo fue manipulado por el personal que participó en la investigación.

Se realizaron análisis exploratorios de los datos a través de gráficos de distribución y de frecuencia y luego se construyeron tablas de contingencia.

Elementos que se evalúan en las pruebas cutáneas aplicadas:

• Sensibilidad: Capacidad para detectar la enfermedad que se investiga.
• Especificidad: Capacidad de la prueba para detectar la ausencia de la enfermedad que se investiga en todas las personas que la padecen.

Discusión y resultados.

En la tabla 1 se aprecia que las edades donde aparece con mayor frecuencia la urticaria crónica en relación a la infección por Giardia lamblia son las comprendidas entre los 15 y 44 años con mayor incidencia en el grupo de 25 a 34 años en ambos sexos con un total de 18 casos (36% de la muestra). Respecto al sexo existió ligero predominio del femenino con 27 casos que representa el 54% del total. Lo cual esta acorde a los datos revisados en las estadística mundiales. (9-12)

En cuanto al grupo control se pareo 1:1 en edad y sexo respecto al caso, ya que esta descrito que las variaciones en estas variables pueden producir sesgos estadísticos debido a que la respuesta inmune puede variar en dependencia de la edad y el sexo (13, 14).

Según los reportes epidemiológicos la urticaria crónica puede aparecer a cualquier edad pero en el adulto es más frecuente en la edad media y el sexo femenino (15) y dentro de este grupo cobran importancia las secundarias a procesos como el parasitismo por protozoarios (16,17).

Buss et al, (15) plantea que el 70% de las urticarias crónicas son idiopáticas, y que en los casos en que se encuentra el agente causal, tienen evidencias de la relación con infecciones digestivas con Giardia lamblia y Helicobacter pylori, concluye además que la urticaria crónica se presenta más frecuente en la mujer en el 65% de los casos estudiados y una media de edad de 41 años, cifras con las que en gran medida se corresponden los resultados encontrados en esta investigación.

Cañete et al, (18) estimó que un 15% de los adultos son portadores de quistes de Giardia lamblia pero que no todos los casos desarrollan los síntomas dependiente de la misma y según este autor dentro de las manifestaciones extra digestivas la forma clínica de urticaria es relativamente frecuente y existen factores de riesgos para su padecimiento entre los que se pueden citar las condiciones económicas, la respuesta inmune del individuo y los hábitos propios de higiene, dependiente del estilo de vida .

La tabla 2 muestra la positividad alcanzada con la realización de la prueba cutánea inmediata con extracto de Giardia lamblia a la concentración de 10 unp en casos y controles, como se observa la respuesta que prevaleció en el grupo de los casos fue la positiva con 28 pacientes para el 56%, en los controles la respuesta dominante fue la negativa observada en el 92% de los sanos. Se cree que la alta respuesta positiva alcanzada en esta investigación guarda relación con los criterios de selección empleados, sin embargo se debe tener presente lo reportado por Faubert et al (19) quien plantea que las pruebas serológicas para la detección de anticuerpos anti-Giardia lamblia han sido utilizadas, pero presentan desventajas debido a la variabilidad en la respuesta inmune humoral de cada paciente y a que en ocasiones presenta reacciones cruzadas.

Existen otros trabajos que apoyan la posibilidad de demostrar in vivo la formación de anticuerpos contra anfígenos presentes en el protozoario, (20) sin embargo existen pocos trabajos en la literatura que abordan el tema, tal vez relacionado a lo complejo que resulta el demostrar los mecanismos efectores que se producen en este tipo de respuesta.

Muy variada son las lesiones asociadas a giardiasis, en relación a ello urge el diseño de instrumentos investigativos adecuados para determinar que esto no es un mito. En perspectivas, además de la continuación de las investigaciones que confirmen y expliquen la existencia de estas asociaciones, se hace necesario incursionar en la exploración de los conocimientos percepción y práctica de médicos e investigadores, sobre todo si se tiene en cuenta que en nuestra red de salud se ha hecho habitual el diagnóstico de giardiasis a pacientes con lesiones dermatológicas de naturaleza muy variada y causas no conocidas, muchas veces sin el hallazgo del protozoo en las heces o en el fluido duodenal correspondiente. (21)

Se conoce que ante la presencia de parásitos helmintos se desencadena un proceso Th2 similar al de las enfermedades alérgicas que resulta en la formación de IgE contra los antígenos del parásito. (22, 23) Un mecanismo propuesto para tratar de explicar esta elevación es la liberación de factores por parte del parásito que estimulen la producción de IL4, lo cual conlleva a niveles elevados de IgE, (24) no obstante a lo antes descrito en la revisión del tema no se encuentran elementos que concluyan como evidencia la elevación de la inmunoglobulina E (IgE) total y específica ante los antígenos protozoarios.

Un aspecto importante de la investigación como se puede observar en la tabla 3, correspondió con el análisis de los parámetros de especificidad y sensibilidad de la prueba. En respuesta al cálculo propuesto se obtuvo una especificidad del 84.6% y sensibilidad de un 37.8%, con un índice de confianza del 95% (IC 95%) para ambos casos. Es necesario destacar que el valor diagnóstico de esta prueba está dado por su especificidad, la cual depende de la calidad de los alérgenos empleados, así como de la sensibilidad de los pacientes a los que se realiza el estudio. (25,26) Sin embargo no todos los pacientes con pruebas cutáneas positivas tienen síntomas clínicos, por lo que la historia clínica positiva al alérgeno a estudiar es un factor importante a tener en cuenta al analizar las pruebas para determinar su validez predictiva. (57)

Del análisis del resultado podemos alegar, que a menor sensibilidad mayor especificidad diagnóstica, aspecto que solo se pudo lograr al establecer la comparación con control sano.

A pesar de la existencia de diferentes antígenos derivados de este protozoario tales como las proteínas de choque térmico, las lectinas, las geardinas, la tubulina y las quitinas, (24) la baja sensibilidad puede estar relacionada a que según Deschaner, et al (37) a la Giardia lamblia es débilmente patógena o no patógena para el hombre.

En la tabla 4 se aprecia que el 26% de los casos con urticaria crónica presentaban además antecedentes personales del padecimiento de alergia. Este aspecto ha sido con frecuencia abordado por la literatura, y existe tendencia a resaltar al padecimiento de parasitismo intestinal contrario al de la atopia, a tal punto que algunos autores han reportado el padecimiento en edades temprana de la vida del parasitismo como protector ante el desarrollo de alergia. (28)

La interacción inmunológica entre los parásitos, sobre todo los de tipo intestinal y la alergia, es de gran interés para parasitólogos, inmunólogos, alergólogos y epidemiólogos, y se ha convertido en un área de estudio que ha resultado en un mejor entendimiento de la inmunopatogénesis de ambos tipos de enfermedades. (29)

Las enfermedades alérgicas parecen tener una menor prevalencia en las áreas rurales de países menos desarrollados donde las parasitosis son endémicas. La observación del aumento de la enfermedad alérgica en el mundo industrializado ha llevado a la propuesta a que esta relación inversa entre la prevalencia de parasitosis y la frecuencia de la enfermedad alérgica, tiene una relación causa efecto, en donde se postula que la existencia de parasitismo intestinal en el hospedero, lo protege de padecer alergia.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar