Comportamiento psicolaboral del personal de Enfermeria en una Unidad de Cuidados Intensivos
Autor: Lic. Zulema Sánchez Acosta | Publicado:  11/07/2012 | Psicologia , Enfermeria , Medicina Laboral , Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos , Articulos | |
Comportamiento psicolaboral del personal de Enfermeria en una Unidad de Cuidados Intensivos .1

Comportamiento psicolaboral del personal de Enfermería en una Unidad de Cuidados Intensivos.

Cienfuegos. Año 2009

Lic. Esp. Zulema Sánchez Acosta. Licenciada en Enfermería, Especialista de Primer Grado de Pediatría. Verticalizado en Cuidados Intensivos Pediátricos. Profesor Instructor de la FCM. Titular de la SOCUENF. Hospital Pediátrico Paquito González Cueto. Cienfuegos. Cuba.
MSc. Lic. Felicia Rodríguez Solís. Licenciada en Enfermería. MSc. en Urgencia médica. Asistente. Titular de la SOCUENF. Presidenta del capítulo provincial. Hospital Pediátrico Paquito González Cueto. Cienfuegos. Cuba.
Lic. Esp. Luisa de León Sánchez. Licenciada en Enfermería. Especialista de Primer Grado de Pediatría. Titular de la SOCUENF. Hospital Pediátrico Paquito González Cueto. Cienfuegos. Cuba.
MSc. Lic. Esp. Yasniel Castro Valdés. Licenciado en Enfermería. Especialista de Primer Grado de Pediatría. MSc. en Urgencia y Emergencias medica. Asistente. Titular de la SOCUENF. Hospital Pediátrico Paquito González Cueto. Cienfuegos. Cuba

Hospital Pediátrico Paquito González Cueto

RESUMEN

El comportamiento psicolaboral del personal de Enfermería reviste una importancia en el rendimiento laboral del mismo, guarda una estrecha relación con determinados aspectos del desempeño, el clima organizacional y las actitudes favorables o desfavorables del trabajador. Se propuso determinar el comportamiento de satisfacción laboral del personal de Enfermería de Terapia, con el objetivo de evaluar los resultados. Se realizó un estudio descriptivo transversal en la UCI del Hospital Pediátrico Provincial "Paquito González Cueto" de Cienfuegos, en el año 2009.

El universo está constituido por los 33 enfermeros que laboran en la misma. Se aplicó una encuesta donde se recogieron las siguientes variables, datos sociodemográficos, laborales, alteraciones somáticas, psicológicas y factores negativos de la organización del trabajo. El procesamiento estadístico consistió en medidas de frecuencia y porcentajes. Los principales resultados que se presentaron con mayor porcentaje son el agotamiento físico y mental, irritabilidad, ansiedad, depresión. En menor por ciento: sensación de fracaso, desespero, inseguridad, angustia e indiferencia.

Dentro de las alteraciones somáticas las más comunes fueron: la cefalea, los trastornos digestivos y la sudoración en las mujeres; en los dos sexo los trastornos digestivos, la cefalea y la hipertensión arterial. En los aspectos negativos de la organización del trabajo encontramos con un alto porciento la falta de personal, falta de motivación, extrema presión de trabajo, atención a más de un paciente grave, y doblar turnos.

INTRODUCCIÓN:

La evaluación de la satisfacción laboral a través de diversos aspectos, en generalmente indirectos y subjetivos, ha generado dificultades para interrelacionar las categorías de estructura- proceso-resultado. En forma aislada, la evaluación de la misma y de la calidad de los procesos proporciona únicamente información sobre los aspectos técnicos de la atención, pero prácticamente ignora las cuestiones interpersonales. Por otra parte La evaluación de la satisfacción laboral a través de diversos aspectos, en generalmente indirectos y subjetivos, ha, la evaluación de los resultados permite tener un enfoque más amplio sobre estos factores, aunque no determina con precisión sus causas (1,2)

Ambos enfoques deben ser complementarios, ya que los cambios en el proceso de atención médica influyen en el resultado de la misma. La evaluación del proceso incluye no sólo las actividades, sino los procedimientos finales de diagnóstico y tratamiento, porque en el desempeño se determina el tratamiento técnico y en el resultado se considera la satisfacción laboral, ambos como elementos de valoración de la efectividad (3-5).

La satisfacción del trabajador en el desempeño de sus funciones es considerada por diferentes teóricos e investigadores en ciencias sociales como un factor determinante de la calidad de la atención (6-8), esta aportación se aplica en los modelos de evaluación de los servicios de salud.

La evaluación del desempeño es una actividad esencial en la administración, ya que permite establecer estándares del comportamiento laboral, útiles en la valoración de la calidad. La satisfacción laboral guarda una estrecha relación con determinados aspectos del desempeño, y se reconoce una vinculación causa-efecto positiva entre el clima organizacional y las actitudes favorables o desfavorables del trabajador.

Para el análisis de esta problemática es preciso referencial el estudio de la Asociación Nacional de Enfermeras (ANEC), realizado en el 2001, “Impacto de las reformas del sector salud público en las condiciones de vida y trabajo de las enfermeras” (9). La investigación encontró que se ha presentado un deterioro de las condiciones de vida y trabajo de las enfermeras, haciendo mención por ejemplo, al aumento de las actividades administrativas asignadas a los enfermeros (as), en detrimento del cuidado directo.

Marlow afirma que la satisfacción de las necesidades da como resultado una actitud positiva de los trabajadores (10), por lo tanto se establece que éste es uno de los factores prevalentes relacionados con su motivación.

El modelo desarrollado por Herzberg (3,7) señala que existen factores de motivación intrínsecos del trabajo, vinculados directamente con la satisfacción laboral, tales como el trabajo mismo, los logros, el reconocimiento recibido por el desempeño, la responsabilidad y los ascensos. Los factores extrínsecos del trabajo, que no pueden ser controlados o modificados directamente por el trabajador, están relacionados con la higiene, las políticas de organización, la supervisión, la disponibilidad de recursos, el salario y la seguridad. Diferentes estudios comprobaron que los motivadores más eficaces son los intrínsecos de trabajo mismo (4,11, 12).

Para el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) de los Estados Unidos, sólo un 8% de los 3686 hospitales estudiados reunían todas las condiciones básicas y necesarias para la realización de un programa efectivo de salud y seguridad en el trabajo destinado a sus empleados. Del mismo modo, en otro estudio en el que se estableció una relación entre el trabajo y el estrés, se observó que 6 de las 40 ocupaciones que generaban más estrés pertenecían al sector de la salud, y que entre ellas figuraba la profesión de Enfermería (13).

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo de España define las condiciones de trabajo como "el conjunto de variables que definen la realización de una tarea concreta y el entorno en que esta se realiza, en cuanto que estas variables determinarán la salud del trabajador" (14). En el caso particular de la Enfermería en las UCI, es importante señalar que estos trabajadores tienen diversos factores de riesgo que influyen negativamente sobre la salud ocupacional, resultando irónico el hecho de que los hospitales encargados de brindar atención y cuidados de salud se preocupen poco por la salud ocupacional de su personal y que todavía mantengan condiciones inadecuadas e inseguras en los puestos de trabajo (14,16).

Uno de los factores que más condiciona la aparición de sobre esfuerzos y fatiga física es la manipulación y transporte de cargas, especialmente el personal de Enfermería que realiza movilización y traslado de enfermos, además del cuidado y la rigurosidad del mismo, limpieza y preparación del paciente (29). El trabajo de pie es muy generalizado estimándose que aproximadamente el 80% del trabajo de Enfermería se realiza en esta postura (14,17) y es frecuente que se acompañe de aplicación de fuerza muscular, manipulación de cargas o desplazamientos, tanto es así que se debe vigilar la presencia de estos riesgos laborales y sus consecuencias, tales como, sobrecarga de columna lumbar, lesiones dorso lumbares y la fatiga, considerándose esta última como un indicador de alarma que implica la necesidad de cesar o disminuir la intensidad del esfuerzo realizado y compensarlo con un descanso y una alimentación adecuada (15).

Otro de los factores de riesgo que influye en la labor de los enfermeros (as) de las terapias es la carga mental, la cual se denomina como "la pena o coste psicológico que resulta de las presiones relativas a las exigencias de una tarea" (15). Fundamentalmente tiene que ver con la cantidad de información que el trabajador debe procesar por unidades de tiempo, por lo que para que no se produzca sobrecarga la tarea debe diseñarse para facilitar la respuesta adecuada del trabajador. Cuando no se produce lo anterior debido a niveles de atención y concentración inadecuados por exceso o defecto, apremio de tiempo (ritmo de trabajo alto o bajo) y el nivel de minuciosidad que demanda la tarea, pueden llevar a consecuencias como: fatiga psicológica, estrés y enfermedades psicosomáticas, hipertensión arterial, colon irritable, gastritis, igualmente al "síndrome de burnout" (18,20)

Por las repercusiones que genera en el individuo, al síndrome de Burnout se le considera una entidad moderna derivada de la exposición crónica de manera gradual y continuada por lo menos seis meses a situaciones estresantes.

La mayoría de los estudios manifiestan que los profesionales de la salud constituyen la población más vulnerable a desarrollarlo, pero hay que tomar en cuenta que ha sido la población más estudiada y de la que más reportes existen, sin embargo hay muy pocos estudios en los que se evalúa y se analizan las manifestaciones clínicas en esta población (21).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar