Diseño de una Prueba de Esfuerzo para la evaluacion funcional del rendimiento en luchadores de lucha grecorromana de Alto Rendimiento
Autor: Dr. Uvelino Moreno | Publicado:  7/12/2007 | Medicina del Deporte | |
Prueba de Esfuerzo para evaluacion funcional de rendimiento en luchadores de lucha grecorromana

Diseño de una Prueba de Esfuerzo para la evaluación funcional del rendimiento en luchadores de lucha grecorromana de Alto Rendimiento.

 

Autores:

Dr. Uvelino Moreno*, DrC.  Maria Elena González**, Dr. J. R. Amaro Chelala***

*Especialistas de Primer Grado en Medicina del Deporte.

** Especialista de Segundo Grado en Fisiología Normal y Patológica. Profesora Titular e Investigadora Auxiliar.

*** Especialista de Segundo Grado en Bioestadística. Investigador Agregado.

 

Resumen

 

Se realizó un estudio, de corte transversal y de aplicación con los Luchadores de Grecorromana del Equipo Nacional de Cuba al inicio y final del periodo preparatorio general del macrociclo de entrenamiento 2003- 2004, con vistas a la preparación para las Olimpiadas de Atenas 2004, con el objetivo de diseñar un protocolo para prueba de esfuerzo que permitiera evaluar el rendimiento funcional alcanzado durante esta etapa de entrenamiento. Para el diseño del protocolo se tuvo en cuenta además de las divisiones de peso, las características de duración e intensidad relativa de los “combates tipo”.

 

Se encontró que el esquema de cargas aplicado se correspondió con las posibilidades reales de ejecución de los sujetos, siendo los Luchadores de categoría Ligeros los que  a pesar de haber estado sometidos a un mayor rigor en cuanto al  índice carga / peso en el segundo escalón del test básico diseñado para este deporte , fueron los que mostraron los mejores resultados tanto en el desempeño como en las modificaciones sufridas por la frecuencia cardiaca al final de la preparación general, como consecuencia del entrenamiento realizado en esta etapa. Los resultados a los que se arribó permitieron comprobar la utilidad del test empleado para la valoración funcional del rendimiento.

 

Palabras Clave: rendimiento funcional, ergometría, lucha grecorromana

 

Introducción

 

El nivel alcanzado por los deportes de combate dentro del alto rendimiento, como pudo ser comprobado en las Olimpíadas de Sídney, ha determinado la necesidad de continuar profundizando en las bases científico metodológicas del entrenamiento y con ello mantener a los deportistas cubanos ubicados en una posición elite a  nivel internacional. Resultan indispensables en este sentido las investigaciones que permitan, no solo la caracterización funcional que presentan actualmente estos deportistas, sino también elevar la calidad del diagnóstico funcional del rendimiento y con ello contribuir a incrementar las posibilidades de éxito.

 

Los resultados deportivos obtenidos en los últimos tiempos, han evidenciado una constante elevación de las exigencias en la preparación de los deportistas, así como una forma conducir la preparación física, técnico–táctica, y psicológica sobre una base de mayor rigor científico, donde el control sistemático del desarrollo de las capacidades funcionales constituye la forma idónea para ejercer la influencia requerida, en correspondencia con los objetivos trazados. 1, 2 En este sentido resulta de gran importancia el control médico del entrenamiento deportivo, donde los resultados de las pruebas de laboratorio, conjuntamente con las de terreno brindan elementos de gran importancia para el diagnóstico funcional del rendimiento. 3

 

Sin embargo, en ocasiones y por diversos motivos, los recursos tecnológicos disponibles resultan limitados, por lo que la capacidad de innovación y optimización de los recursos disponibles, resulta esencial, para poder continuar sustentando de forma óptima la preparación deportiva. Por ser el  veloergómetro el ergómetro de existencia más frecuente en muchos laboratorios de esfuerzo, y específicamente en nuestro país, a nivel de los Centros Provinciales de Medicina del Deporte, se decidió, diseñar un protocolo para prueba de esfuerzo en veloergómetro que tuviera en cuenta algunas características propias del “combate tipo”, en cuanto a la duración y la intensidad relativa del combate y a partir de su aplicación, poder comprobar su utilidad para evaluar el rendimiento funcional de los luchadores de grecorromana.

 

Material y métodos.

 

El Universo de estudio estuvo constituido por los 20 Luchadores que conformaban la Preselección Nacional Cubana de Lucha grecorromana.

 

Todos los sujetos fueron agrupados en categorías de peso, de la siguiente forma:

 

LIGEROS              ≤ de 60 Kg ___________ 6 luchadores

MEDIANOS           de 68 a 80 Kg _________ 5 luchadores

PESADOS             de 84 a 110 Kg ________ 7 luchadores

PESADOS             >110 hasta 120 Kg______2 luchadores

 

De la categoría Pesados se segregaron los dos sujetos con peso superior a 110 Kg constituyéndose con ellos una subcategoría aparte, con el objetivo de facilitar la interpretación de los resultados. Todos los sujetos fueron sometidos a una prueba de esfuerzo en un veloergómetro mecánico tipo Monark, previo electrocardiograma y prueba ortostática de reposo, como criterio para la exclusión de aquellos deportistas que presentaran alteraciones de las pruebas funcionales de reposo.

 

Los sujetos fueron estudiados al inicio y al final de la etapa de preparación física general, del macrociclo de entrenamiento correspondiente al 2003-2004, que tuvo como competencia fundamental los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Las pruebas fueron realizadas, en horas de la mañana y se tuvieron en cuenta todas las normativas establecidas para este tipo de prueba así como las bases metodológicas requeridas.  1, 2,4

 

Antes de iniciar la prueba se realizó un calentamiento de tres minutos con una carga correspondiente a un 50% de la carga inicial, seguido de un descanso de tres minutos. La prueba consistió en un test de dos escalones de tres minutos de duración cada uno, con 30 segundos de pausa entre ellos. Al finalizar el último escalón, (si no se produjo el agotamiento) se incrementaba la carga en 50 watts durante el primer minuto adicional y luego 25 Wats, durante el segundo minuto y así sucesivamente cada minuto hasta provocar el agotamiento. La frecuencia de pedaleo se mantuvo en 60 rpm.

 

El esquema para la dosificación de las cargas en los escalones fue el siguiente:

 

LIGEROS

50 W

150  W

+50 W

(1er minuto adicional)

+25 W

Cada min. hasta el agotamiento

MEDIANOS

75 W

175  W

Ídem

Ídem

PESADOS

100 W

200  W

Ídem

Ídem

PESADOS +110 Kg y hasta 120 Kg

150 W

250  W

Ídem

Ídem

 

 

En la prueba hasta el agotamiento, se tomó como potencia máxima, la máxima carga que pudo vencer el sujeto durante la prueba. En caso de no poderse completar el primer minuto establecido para alguno de los escalones se asumió como potencia máxima la correspondiente al último escalón vencido. La frecuencia cardiaca se tomó desde el inicio de la prueba con un pulsómetro marca Polar, y se anotó el valor que indicaba el pulsómetro en el segundo número 58 de cada minuto.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar