Rendimiento funcional aerobio-anaerobio de ciclistas dominicanos de alto rendimiento
Autor: Dra. Heida Joaquín Tineo | Publicado:  2/01/2008 | Medicina del Deporte | |
Rendimiento funcional aerobio-anaerobio de ciclistas dominicanos de alto rendimiento.1


Rendimiento funcional aerobio-anaerobio de ciclistas dominicanos de alto rendimiento.

 

 

Dra. Heida Joaquín Tineo.* Dra. C María Elena González. **

* Profesora Principal. Especialista de Medicina del Deporte.

** Especialista de 2º grado en Fisiología Normal y Patológica. Profesora Titular

 

 

Palabras Clave: Consumo Máximo de Oxígeno (MVO2), Potencia aerobia, Ciclismo

 

 

Resumen

 

Se estudiaron los 18 integrantes de la Preselección Nacional de Ciclismo de la República. Dominicana, 12 de la modalidad de Ruta y 6 de la modalidad de Pista. Todos los ciclistas se estudiaron en la etapa de Preparación Física General de un macrociclo de entrenamiento. Todos los sujetos fueron sometidos a una prueba de esfuerzo hasta el agotamiento en un cicloergómetro, con el objetivo de determinar algunos parámetros del rendimiento aerobio anaerobio. Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas para p≤0.05 para los indicadores estudiados entre los ciclistas de Ruta y Pista, se observaron tendencias a valores mayores de Resistencia aerobia en los Ruteros mientras que en los ciclistas de Pista se encontraron tendencias a valores mayores de Consumo Máximo de Oxigeno (MVO2), como indicador de la Potencia Aerobia. Se encontraron también correlaciones positivas y altamente significativas entre Indicadores Aerobios y el Tiempo de aparición del umbral del metabolismo anaerobio.

 

 

Introducción

 

Toda persona, dedicada a la práctica deportiva está sujeta a experimentar una serie de cambios que abarcan diferentes aspectos de su vida, tales como: el social, conductual, físico, mental y morfofuncional.

 

El entrenamiento consiste en la realización de ejercicios físicos, de forma sistemática y planificada en el tiempo. Es la vía idónea para producir una adaptación y transformación funcional o morfológica del organismo (1). Estos cambios contribuyen a la aparición de respuestas adaptativas que permiten el soporte de las cargas físicas, de forma que puedan lograrse los objetivos trazados durante la preparación. Cuando se entrena administrando cargas sin conocer la capacidad de asimilación que tiene el deportista en dependencia de su nivel funcional aunque pudiera obtenerse el éxito, también podría alcanzarse un fracaso.

 

La obtención y evaluación de parámetros ergoespirométricos permiten estudiar tanto el sistema respiratorio como el cardiovascular de forma simultánea durante la realización de un ejercicio físico, logrando con ello, la evaluación de su capacidad funcional potencial; además los resultados que se obtienen permiten orientar  al entrenador y a su equipo técnico acerca de la evolución experimentada por el deportista durante las diferentes etapas de entrenamiento contribuyendo además a una mejor dosificación de las cargas de entrenamiento con la finalidad  de lograr mejores resultados. (2,3,4). De estos parámetros funcionales los que con mayor frecuencia se determinan durante las pruebas de esfuerzo, son el Consumo Máximo de Oxigeno (MVO2), como indicador de la potencia aerobia; el Pulso de oxígeno, como indicador de la eficiencia cardiovascular y el tiempo de aparición del umbral anaerobio, (t-uman), el porcentaje de frecuencia cardiaca en el uman y el porcentaje del VO2M en el uman, como indicadores de la resistencia aerobia, entre otros (5).

 

Son muy pocas las informaciones que se tienen en relación a los cambios morfofuncionales que experimentan los deportistas dominicanos sometidos a diversos regímenes de entrenamiento, es por tanto el deporte dominicano un terreno virgen en relación al estudio del rendimiento funcional Aerobio-Anaerobio de los deportistas, lo que sin lugar a dudas constituye la esencia de nuestra problemática actual. Ante tal situación nos vimos motivados a determinar las características del rendimiento funcional aerobio-anaerobio que presentaba la pre-selección dominicana de ciclismo en la etapa de preparación física general del macrociclo de entrenamiento para los juegos Centroamericanos y del Caribe, San Salvador 2002, información que sin lugar a dudas podría contribuir en la preparación deportiva futura de jóvenes de iguales especialidades ciclísticas.

 

 

Material y Métodos

 

Se estudiaron los 18 integrantes de la pre-selección nacional masculina de ciclismo de la República Dominicana que participarían en los juegos Centroamericanos y del Caribe a celebrarse en San Salvador en noviembre del 2002. De estos, 12 pertenecían a la modalidad de ruta y 6 a la de pista.

 

Todos los deportistas se estudiaron en el inicio de la etapa de preparación física general. Los mismos fueron sometidos a una prueba de esfuerzo hasta el agotamiento en un veloergómetro mecánico marca MONARK, (6) previo electrocardiograma y prueba ortostática de reposo, como criterio de exclusión de aquellos deportistas que presentaran alteraciones de las pruebas funcionales cardiovasculares de reposo.

 

Las pruebas se realizaron en el horario de la mañana y todos los ciclistas se instruyeron acerca de las condiciones de sueño y alimentación en las horas previas a la prueba, así como el tipo de ropa que debían usar para la misma.

 

El máximo consumo de oxígeno (absoluto y relativo al peso corporal) se determinó de forma directa utilizando un analizador de gases marca VO2 2000 Aerosport, de fabricación norteamericana acoplado a una computadora Pentium III, lo que permitió analizar las micromuestras del aire espirado mediante el software Aerograph. La frecuencia cardiaca se monitoreó durante toda la prueba mediante un cardiotacómetro acoplado al equipo VO2 2000. Se determinó además el pulso de oxigeno como indicador de la eficiencia cardiovascular de los ciclistas (Consumo Máximo de Oxigeno (MVO2)/ frecuencia cardiaca máxima)

 

El umbral del metabolismo anaerobio (uman) se determinó mediante el método de los equivalentes ventilatorios de O2 y CO2 (7). Se determinó además el tiempo de aparición del uman, el porcentaje de frecuencia cardiaca (FC) máxima y el porcentaje de VO2 máximo alcanzados en el uman.

 

Se determinaron las estadísticas descriptivas de todos los indicadores estudiados, además se realizó Anova de una vía para buscar diferencias estadísticamente significativas, entre los ciclistas de Ruta y Pista, en los indicadores estudiados, así como un test de correlación entre diferentes indicadores del rendimiento. Los resultados se expresaron en cuadros y gráficos

 

 

Resultados

 

En el cuadro Nº 1 se muestran algunas características generales de los ciclistas estudiados. Como puede observarse los ciclistas de ruta mostraron edades ligeramente superiores que los de pista, además de que refirieron edades deportivas mayores.

 

Llama sin embargo, la atención que las frecuencias cardiacas en reposo de los ciclistas de ruta, contradictoriamente tendieron a ser mayores que la de los de pista.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar