| 
        
           INTRODUCCIÓN 
          Todas las personas que acuden en busca de tratamiento, tienen
          en común experimentar algún tipo de dificultad, malestar o
          trastorno, que es lo suficientemente importante en sus vidas y que
          generalmente ocasiona malestar psíquico y social. Por ellos mismos y
          antes de acudir a psicoterapia, los individuos han intentado
          solucionar sus dificultades recurriendo a otras fuentes, tales como
          amigos, médicos, sacerdotes, etc. Habitualmente, los pacientes
          expresan conflictos con otras personas y síntomas tales como,
          ansiedad, desesperanza, incomunicación con sus compañeros(as),
          conductas de evitación, insomnio, ideas obsesivas, amnesia,
          sentimientos de hostilidad, cefaleas, pérdida de apetito, falta de
          concentración, etc. Resulta común que estos sentimientos se expresen
          como "algo extraño a sí mismo", desconocidos y que no
          pueden controlar; en consecuencia, es frecuente que los pacientes
          acudan a la terapia con expectativas poco realistas, es decir,
          buscando que el terapeuta les brinde la solución a sus problemas del
          mismo modo que el médico les receta una pastilla para su catarro (1). 
          Así, pareciera que muchos de los pacientes al no ver la inmediatez de
          la solución de sus problemas prefieren abandonar la terapia. Hay
          otros que no alcanzan dicha culminación debido a factores de diversa
          índole; entre ellos pueden encontrarse desde razones eminentemente
          personales hasta el sentimiento de desagrado por la atención prestada
          en el centro donde acude o por el terapeuta (transferencia y
          contratransferencia). Así mismo, pareciera influir también el tipo
          de tratamiento, la mejoría de los síntomas o terapia a la cual se
          encuentra sometido. En cualquiera de los casos, la situación de
          abandono es conocida como Deserción, entendida como aquella en la que
          se engloba a los individuos que habiendo establecido contacto con un
          servicio de psiquiatría o psicología no continuaron con el proceso
          terapéutico, a pesar de que aun necesitan dicho tratamiento (2,3). 
          Las razones que determinan o influyen sobre el abandono del
          tratamiento se conocen poco; entre otras razones, debido a la
          dificultad de contactar los pacientes que han rechazado la misma (3).
          Por lo tanto, para conocer las razones de su abandono, el presente
          trabajo tiene como propósito contactar y entrevistar a los pacientes
          que desertaron de la consulta externa para explorar los factores
          asociados al abandono del tratamiento en la Consulta Externa del
          Centro de Salud Mental del Este "El Peñón", así como la
          finalidad de describir las características particulares de dicha
          población desde el punto de vista sociodemográfico, clínico,
          diagnóstico, y las variables inherentes al tratamiento, así como
          explorar el motivo de abandono verbalizado por el paciente. 
          La investigación consta de seis capítulos que incluyen: el
          planteamiento del problema, las consideraciones teóricas sobre la
          psicoterapia, la psicofarmacología y la deserción del tratamiento en
          psiquiatría y psicología clínica (Marco Teórico); el diseño de la
          investigación, las técnicas de recolección de datos, instrumentos
          utilizados y la forma en que se procedió a la recolección de
          información (Marco Metodológico); la presentación de los resultados
          de la información obtenida a través del análisis estadístico de
          los datos y análisis de contenido de las entrevistas realizadas
          (presentación y análisis de resultados); y, por último, se
          sintetizó la información obtenida (conclusiones), obstáculos
          surgidos durante la investigación y se propuso nuevas líneas de
          problemas de investigación que se originaron en la investigación
          (limitaciones y recomendaciones). 
            
          PROBLEMA A
          ESTUDIAR Y SU IMPORTANCIA 
          Resulta de gran
          interés para la psiquiatría y psicología clínica investigar las
          posibles variables asociadas con la deserción del tratamiento
          ambulatorio y conocer la apreciación que tienen los pacientes que no
          continúan asistiendo al Centro, para consecuentemente asociar algunas
          variables relacionadas con el motivo de dicho abandono. 
          Son pocos los autores que se han preguntado las razones que
          directamente inciden en el abandono del tratamiento (1). Los motivos
          por los cuales los pacientes no continúan el tratamiento, una vez que
          inicia el mismo, son variados y de naturaleza diversa. Especialmente,
          existe una carencia de investigaciones que consideren variables
          clínicas, sociodemográficas y subjetivas, en conjunto; por lo cual
          no hay una perspectiva integral o panorámica sobre el fenómeno de la
          deserción (1,2,3). 
          La importancia de estudiar la problemática asociada con el abandono
          del tratamiento, en éste momento, no sólo se fundamenta en la
          carencia actual de información consistente en tal sentido, sino que
          la relevancia del tema viene dada porque el abandono del tratamiento
          es un fenómeno que influye de manera determinante en la curación o
          alivio del paciente y, por consiguiente, reduce su capacidad
          productiva, así como disminuye su calidad de vida. Esto último en
          detrimento del funcionamiento del individuo ya que merma su fuerza
          laboral y su potencial de desarrollo; por ende, la situación
          socioeconómica del país también resulta afectada, especialmente, el
          incremento de los costos en salud pública (2). 
          Se considera fundamental la necesidad de tener información
          actualizada acerca de la efectividad y el valor de los programas que
          se ofrecen en los Centros de Atención sobre Salud Mental y, con la
          intención de disminuir el hecho de que las deserciones tengan como
          causa la atención ofrecida a los pacientes. 
          Concretamente, los resultados de la investigación pretenden
          aproximarse a la realidad del abandono del tratamiento en el CSME
          "El Peñón", para mejorar la calidad del servicio que se
          lleva a cabo en éste, así como en otros Centros de Salud Mental con
          un funcionamiento de similares características, ya que, a través de
          un mayor conocimiento en torno a la problemática planteada, se puede
          obtener información acerca de la atención recibida, que permita
          mejorar la calidad de servicio a través de sugerencias de interés. 
          En este sentido nos planteamos las siguientes interrogantes: 
          1. ¿Existen factores
          asociados con el abandono del tratamiento en los pacientes que acuden
          a la Consulta Externa del HCSME "El Peñón" durante el
          primer semestre del año 2001?. 
          2. ¿Qué opinión tienen los pacientes respecto a su abandono del
          tratamiento? 
           
           
          ¿Por qué es un
          problema? 
          a) Porque se evidencia una carencia de investigaciones acerca de las
          variables asociadas con el abandono del tratamiento en Salud Mental. 
          b) Porque es necesario para la Psiquiatría y la Psicología Clínica
          conocer cuáles son las variables relacionadas con el abandono del
          tratamiento. 
          c) Porque se requiere de información sobre las características de la
          población abandonante, con el fin de explorar qué factores
          inherentes al paciente, al Centro, al terapeuta, o a variables de
          carácter sociodemográfico, podrían estar interfiriendo sobre la
          continuidad o interrupción del tratamiento. 
          d) Porque el abandono del tratamiento representa un costo en los
          siguientes rubros: 
          · Económico: 
          a) En la Administración de la Salud Mental: Por el costo que
          representa la inversión de recursos administrativos y de manutención
          del hospital, así como la consecuencia de la deserción del paciente
          en su productividad laboral. Paralelamente, la inversión en personal
          docente, asistencial, administrativo, de planta del Centro, representa
          un coste para la salud pública. 
          b) En el paciente, quien generalmente se ve afectado en su situación
          socioeconómica como producto de su enfermedad mental, todo ello en
          detrimento de su calidad de vida y la de sus familiares. 
          · En la vida psíquica y condiciones físicas del paciente, así como
          la afectación en los familiares y el entorno social del paciente. La
          no-resolución de conflictos representa un factor de desgaste
          emocional para el paciente y su contexto familiar, así como hace
          difícil controlar enfermedades en la población desertora
          (psicosomáticas, sociopáticas, neuróticas, psicóticas,
          orgánicas). Estos pacientes presentan -tal como lo señala el DSM-IV-
          un malestar o deterioro clínicamente significativo en diferentes
          áreas de su vida, al no continuar un tratamiento. 
           
           
          ¿Para quién es un
          problema? 
          a) Para la psicología y la psiquiatría, que requiere de
          conocimientos acerca de las variables asociadas con el abandono del
          tratamiento. 
          b) Para los investigadores de las ciencias sociales y de la salud, que
          no poseen estudios congruentes, suficientes y concluyentes sobre el
          abandono del tratamiento en Centros de Salud Mental. 
          c) Para la administración de la salud mental, el personal del Centro
          de Salud Mental del Este "El Peñón", y hospitales de
          condiciones similares, quienes requieren de conocimientos sobre dichas
          variables para mantener las posibles fortalezas en la calidad de
          servicio brindado a los pacientes, o compensación de las probables
          debilidades en la prestación de dicho servicio. Paralelamente, estos
          profesionales requieren de mayor información sobre la población
          abandonante para reflexionar y escudriñar en el impacto del abandono
          del tratamiento de un paciente sobre su vida psíquica y su perimundo
          (entorno familiar y social). 
          d) Para la Salud Pública y Calidad de Vida Social en General, ya que
          la sociedad se ve afectada directamente por la conflictiva de los
          enfermos mentales y la problemática que ello desencadena en las redes
          sociales. 
          e) Para el paciente, quien al no resolver ni tratar su conflictiva
          desmejora cada vez más sus condiciones de vida y la de los suyos. 
          Por lo mencionado
          anteriormente, nos planteamos estudiar las variables asociadas con la
          deserción de los pacientes que acuden a la Consulta Externa del
          Centro de Salud Mental del Este "El Peñón" y la opinión
          que tales pacientes tienen sobre el abandono del tratamiento, con el
          propósito de aproximarnos a esta realidad de salud pública, que,
          cómo se mencionó previamente, tiene un impacto directo no sólo en
          el paciente o el Centro, sino también en sus familias y comunidades. 
        
  
       |