Revista Electrónica de PortalesMedicos.com

Publicaciones de Cardiología

CARDIOPATIA ISQUEMICA: CONCEPTOS EPIDEMIOLÓGICOS GENERALES.

 

 

INTRODUCCION

      En Andalucía, el conjunto de las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) constitu­yen en la actualidad la primera causa de morta­li­dad para ambos sexos al igual que en el resto de los países desarro­llados, alcan­zándose cifras de un 41% sobre la tota­lidad de las defunciones.  Dentro de ellas, la Cardio­patía Isquémi­ca (CI) representa aproximada­mente una cuarta parte de todas las muertes por ECV, situán­do­se así en primer lugar con un predominio claro en varo­nes para la edad media de la vida, 32,2% frente al 19,1% en las muje­res.1,2,3 No obstante al comparar las tasas de morta­lidad ajustadas por edades ocupa­mos un lugar privi­legiado en el contexto inter­nacio­nal, ya que solo tres países Japón, Fran­cia y Portu­gal se encuen­tran con tasas inferiores a las nuestras, si bien por Comunidades Autónomas (CCAA) dentro de nuestro país Andalu­cía se encuen­tra entre las que presentan mayor tasa de mortalidad junto con las Comunidades Insulares y Valenciana.4     

      La Conferencia Internacional de Salud Cardiovas­cular celebrada en la ciudad canadiense de Victoria, resume en el documento denominado "Declaración de Victoria" las conclusiones fundamentales que hay que tener presentes a la hora de actuar sobre las  ECV : 1º. Que se deben a la combinación de alguno de los siguientes Facto­res de Riesgo (FR):  Hipertensión Arterial (HTA), Taba­quis­mo, Hipercolesterolemia, Estilos de vida y hábitos no saluda­bles, Sedentaris­mo, Diabe­tes, etc... 2º. Que estos son modifi­cables. 3º. Que se puede y se debe actuar sobre ellos, al objeto de disminuir su morbi-mortali­dad.5     

      El comienzo de la Epidemiología Descriptiva en la CI tiene lugar en la década de los años 40 en Esta­dos Unidos, encontrándose entre sus finalidades el conocer la fre­cuencia, distribución, sus causas y el posible control de la enfermedad coronaria.  Para conseguir estos objetivos, se utilizan dos análisis fundamen­talmente: 1º. Estadísticas Vitales, entre las que se encuentran los de Morta­lidad y Morbi­lidad, y 2º. Estu­dios Epidemiológico de grupos de pobla­ción, sobre todo Longi­tudi­na­les y de Intervención. Todo ello, nos ha permi­tido conocer la historia natural y la magni­tud de la CI, y que de forma resu­mida podríamos concretar en los si­guientes aspectos: "Enferme­dad de muy alta letali­dad, con reducción de la supervivencia y de la cali­dad de vida tras el primer evento, ligada a FR que pueden y deben ser modificables, y que presen­tan eleva­dos costes deriva­dos de la atención sanita­ria, de las incapacidades que provocan y de la pérdi­da de produc­ción dado que la población diana más afectada se encuentra entre los 35 y 70 años."6,7,8,9

   

Revista Electrónica de PortalesMedicos.com: Leer el último número

 Más información sobre Cardiología en PortalesMedicos.com.