Revista Electrónica de PortalesMedicos.com

Publicaciones de Cardiología

CARDIOPATIA ISQUEMICA: CONCEPTOS EPIDEMIOLÓGICOS GENERALES.

 

 

ESTRATEGIAS GENERALES DE PREVENCION EN LA CI

      Tanto los diferentes estudios epidemiológicos como las estadísticas de mortalidad, nos han aportado las suficientes evidencias científicas que nos de­muestran la importancia de efectuar una intervención adecuada para controlar los FRC modificables e in­fluir positi­vamente en la historia natural de la CI.  Las bases sobre las que podríamos asentar esta nece­sidad de aplicar los programas de prevención en la enfermedad coronaria, serian: 1º. Existencia de una fuerte relación de causa-efecto entre los FRC y la CI. 2º. Que las diferencias de frecuencia entre países está en relación con sus diferentes hábitos y estilos de vida. 3º. Ha sido posible modificar la prevalencia de los FRC más importantes en diferentes poblaciones con estrategias de preven­ción. 4º. La disminución de la prevalencia en los FRC, conlleva un descenso en la incidencia de nuevos casos.   5º. Que esta disminución es propor­cional a la intensidad de la intervención.   6º. Que el enfoque de la intervención debe ser multifac­torial y continuo.

      La Prevención en la CI tiene dos periodos según se lleve a cabo antes del primer evento clínico - Prevención Primaria - , o después del mismo - Pre­ven­ción Secundaria - ; y dos tipos diferentes de estra­te­gias según que sus actuaciones se dirijan a la comunidad o a un grupo poblacional de alto ries­go.36,37       

      La Prevención Primaria tiene como objetivo evitar la aparición del primer cuadro clínico, que habitualmente suele ser un IAM, un síndrome anginoso o una muerte súbita. Consiste fundamentalmente en promover una serie de recomendaciones a la población, entre las que cabría destacar por su especial impac­to, el abandono del hábito tabáquico, el control de la HTA, la promo­ción del ejercicio físico moderado no competitivo y aquellas encaminadas a seguir una dieta cardiosaluda­ble.  Estas estrategias cuando van diri­gi­das a la comunidad, requieren la participación activa tanto de la población, del sistema sanitario, como de las autoridades responsables de todas las instituciones implicadas (legislación sobre un adecuado control de la composición y etique­tado de los alimentos, publi­cidad sobre productos cardiosalu­dables, control de la legislación vigente sobre el consumo de alcohol y tabaco, actuaciones en el medio ambiente, etc...). Cuando estas actuaciones van dirigidas al grupo de "alto riesgo", comprende la identificación de los individuos con alto riesgo de padecer CI y aplicar las medidas necesarias para el control de sus FRC, recomendándose como estrategia utilizar la visita de los pacientes por cualquier otro motivo para investigar los posibles FRC.  Para la identificación del "riesgo individual" es necesa­rio tener presente varias premisas: 1ª. Que el riesgo es rela­tivamente bajo en hombres antes de los 35 años, y en la mujer antes de los 50. 2ª. Hay que eva­luar la coin­ci­dencia de varios FRC además de sus respectivos nive­les. 3ª. Contemplar en el área geográfica donde se va a intervenir, la frecuen­cia de la enfer­medad coronaria.  

      La Prevención Secundaria, tiene como objetivo detener o disminuir la progresión de la CI tanto en estados sintomáticos como asintomáticos, para así incrementar la supervivencia, mejorar la calidad de vida, disminuir las recidivas y la incidencia de muerte súbita.  Esta, se inicia ya con las medidas adoptadas para reducir la mortalidad en las fases pre y hospitalaria del IAM y Angor, en cualquiera de sus periodos evolutivos. Entre las múltiples estrategias que deben ser contempladas a raíz de una estimación individual del riesgo, cabrían destacar: 1ª.Control de multifactorial y continuo de los FRC. 2ª. Programas de Rehabilitación y adaptación del coronario. 3ª.Tratamiento farmacológico preciso con: antiagregantes/anticoagulantes, antiarrítmicos, fibrinolíticos, hipolipemiantes, IECA, etc... 4ª.Técnicas cruentas como: cirugía cardiaca y terapias percutáneas.

   

Revista Electrónica de PortalesMedicos.com: Leer el último número

 Más información sobre Cardiología en PortalesMedicos.com.