Revista Electrónica de PortalesMedicos.com

Publicaciones de Cardiología

CARDIOPATIA ISQUEMICA: CONCEPTOS EPIDEMIOLÓGICOS GENERALES.

 

 

IDENTIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO CORONARIO ME­DIANTE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGI­COS

      Los estudios epidemiológicos longitudinales, transversales y de intervención mediante los que se han podido llevar a cabo seguimientos de diversos colectivos, han permitido la identificación de deter­minados datos biológicos, hábitos adquiridos y/o esti­los de vida, que se observan con mayor frecuencia entre los candidatos a presentar CI que entre la población global de la que proceden, y a los cuales se les ha dado el nombre de "factores de riesgo coronario" (FRC). Desde finales de la década de los cuarenta se ha venido acumulando información sobre los FRC, la cual ha permitido establecer tanto el grado y consistencia de asociación, como las relacio­nes de causalidad entre los FRC y la CI.  Los estudios claves por la calidad científica en su protocolo de elaboración, desarrollo del mismo y la trascendencia de sus contenidos, han sido The Framingham, The Pooling Project y The Seven Countries Study.12,31,32,33,34

      Los FRC que han demostrado cumplir los criterios de asociación causal anteriormente mencionados han sido clasificados según puedan o no ser modificables, cuya relación viene reflejada en la Tabla I. Todas estas características, tanto personales como familia­res,  deben ser sistemática­men­te investigadas y valoradas en aquellos pacientes susceptibles de enfermedad coronaria, al objeto de poder llevar a cabo el necesario esfuerzo preventivo y terapéutico. 

TABLA I.- Factores de Riesgo para la Cardiopatía Isquémica. (?)=FRC sin                     evidencia total­mente incuestionable.

       FRC             MODI­FICABLES

       FRC           IN­MO­DI­FICA­BLES

 ESTILOS DE      VIDA

 COLESTEROL ALTO

 EDAD

TABAQUISMO

 LDL ELEVADO

 SEXO MASCULINO

DIETA

 HDL BAJO

 FAMILIAR CI­/ECV

SEDENTARIA

 HTA

 Lp(a) (?)

"STRESS"(?)

 DIABETES

 HVI (?)

TIPO "A"(?)

 OBESIDAD CENTRAL

 MENOPAUSIA (?)

 

 FIBRINOGENO ALTO

 

 

 TRIGLICERIDOS(?)

 

 

 FACTOR VII(?)

 

 

            De los FRC no modificables, a los que podríamos denominar "marcadores de riesgo" o características personales,  es  conveniente  tener  presente  los si­guientes conceptos: 1º. Que el proceso de arte­rios­clerosis coronaria se inicia en la infancia y progresa hasta hacerse clínicamente manifiesto hacia la 4ª década. 2º. Que entre los 35-64 años el hombre presenta una mortalidad cuatro veces superior a la de la mujer. 3º. Que a raíz de la meno­pau­sia el riesgo de padecer CI por la mujer se va incre­mentando de tal forma que en la 7ª década la relación entre sexos se atenúa hasta 2 a 1.  4º. Que una historia familiar en 1º con CI antes de los 55 años, conlleva un incremento del riesgo de padecer enfermedad coronaria.

      Dentro de los FRC modificables incluimos de una parte aquellos estilos de vida y hábitos y conducen y/o incrementan la enfermedad coronaria como: alimen­tación excesivamente calórica, rica en grasas satura­das y colesterol,  tabaquismo,  sedentarismo y las conductas agresivas y hostiles del Tipo A de Rosenman y Friedman. Y de otro lado, las características bioquímicas o fisiológicas como: Hipercolesterolemias con incremento de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), disminución de las lipoproteínas de alta densidad (HDL), HTA, Hipertrigliceridemia, Diabetes e Hiperfibrinogenemia.  

      En Andalucía,  tras la  publicación en 1993 del "Estudio Al-Andalus"  conocemos que nuestra pobla­ción adulta con edades superiores a los 18 años presenta una elevada prevalencia de los FRC.  En este sentido, es necesario señalar: 1º. Que la HTA tiene una prevalencia del 24,03%, con predominio en muje­res. 2º. Que existe un 19,4% de andaluces con hipercolesterolemia. 3º. Que se ha detectado un consumo muy elevado de tabaco en menores de 40 años, coincidente con alto consumo de alcohol. 4º. Que el 6,59% de la población adulta tiene un alto riesgo de ser diabética. 5º. Que la cuarta parte de la población adulta es obesa, sobre todo mujeres entre los 40 y 70 años. 6º. Que existe un elevado nivel de sedentarismo.35 

   

Revista Electrónica de PortalesMedicos.com: Leer el último número

 Más información sobre Cardiología en PortalesMedicos.com.