Utilidad del doppler transcraneal en pacientes con Traumatismo Craneo Encefalico Grave.3
Tabla 5
Análisis del estado de Autorregulación del Flujo Sanguíneo Cerebral después de aplicado el Test de AR en cada grupo de pacientes, su mortalidad y recuperación.

AR = Autorregulación del Flujo Sanguíneo Cerebral
Fuente: Modelo de vaciamiento de datos. n = 76. (χ2 tiene que ser>=3.84 significativo para p<0.05)
Tabla 5 (a)

Fuente: Modelo de vaciamiento de datos. n = 76. (χ2 tiene que ser>=3.84 significativo para p<0.05)
Limitaciones de nuestro estudio:
La población estudiada, no fue previamente seleccionada de forma aleatoria, sino que fue tomada de los pacientes que llegaron a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) de nuestro hospital, teniendo en cuenta los criterios de inclusión antes referidos, lo cual introduce un sesgo muestral que limita la interpretación de los resultados.
Conclusiones
La disminución de las velocidades de flujo sanguíneo cerebral en cuanto a su valor sistólico, diastólico, velocidad media, junto a la elevación del índice de pulsatilidad en dichas arterias, se aso-ciaron a un mal pronóstico en nuestra serie.
El aumento de las velocidades de flujo sistólico, diastólico, velocidad media, junto a la disminución del índice de pulsatilidad en dichas arterias, se relaciono con una mejor evolución de los pacientes estudiados.
La determinación de Tensión Arterial Media por debajo de 70 mmHg, una puntuación menor o igual de 8 en la Escala de Coma de Glasgow, aunado a una disminución de las velocidades de flujo sanguíneo cerebral, estuvo vinculado a un incremento de la mortalidad.
El subgrupo de pacientes con pérdida de la Autorregulación Cerebral evidenciada en el Test de Respuesta Hiperémica Transitoria, tuvo en nuestra serie un in-cremento significativo de la mortalidad con respecto al grupo en el cual la Autorregulación Cerebral estuvo conservada
El promedio de estadía en relación con la velocidad de flujo, no tuvo significación en cuanto a la mortalidad.
En nuestro estudio el doppler transcraneal fue útil para identificar subgrupos de pacientes en los cuales se pudo evidenciar un incremento y o una disminución en la mortalidad.
Referencias bibliográficas:
- M.A. Poca: Actualizaciones en la fisiopatología y tratamiento de los pacientes con un traumatismo craneoencefálico. Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona. 2004.
- Sauquillo J; M.A. Poca; F. Munar y E. Rubio. Servicio de Neurocirugía, Unidad de Neurotraumatología, Hospitales Universitarios Vall d'Hebron. Barcelona. Avances en el tratamiento de los Traumatismos craneoencefálicos graves, Neurocirugía, Vol.10 N.3, pp. 185-209; Junio, 1999.
- Asenjo A. Grandes síndromes neurológicos y neuroquirúrgico. Buenos Aires, Intermédica Edit. 1966.
- Jennett B. Craniospinal trauma. New York, Thieme Med. Pub. 1990.
- Mierowsky AM. Neurological surgery of trauma. Washington, DC: US Government Printing Office, 1965.
- Adams JH. An introduction to neu-ropathology. Edinburgh, Churchill Livingstone.1988.
- Teasdale G., Jennet B. Assess-ment of coma and impaired cons-ciousness. A practical scale. Lancet. 2: 81. 1974.
- Kakarieka A. Clasificación del traumatismo craneoencefálico en función de la tomografía computada: Su valor pronóstico. Neurológico. 10 (4): 159-161. 1995.
- Mosquera T., Cordero A. Estudio bioestadístico sobre el traumatismo encéfalo craneano y su conducta terapéutica en el período 1980 a 1981. Guayaquil, 1984.
- Colegio Americano de Cirujanos. Curso avanzado de apoyo vital en trauma para médicos. 5 ed. Chi-cago: National Association of Emergency, 1994:190-5.
- Apoyo vital prehospitalario en trauma. 2ed. Chicago: National Association of Emergency, 1994: 232-54.
- P. Raúl A, Cardentey P. Ángeles L; Bermejo. JC; Arenas. I, Márquez. S Hospital General "Abel Santamaría". Servicio de neurocirugía. Pinar del Río. Cuba. 1999. http://neuroc99.sld.cu/text/factorespronost.htm
- Pérez Falero RA, Cardentey-Pereda AL, Arenas-Rodríguez I, Viñas-Machín PL. Hipertensión endocraneal. Rev. Neurol 1999, 29 (12):1213-1224.
- Caballero López A. Terapia Intensiva. 2da ed. La Habana: MINSAP; 1999.
- Azkarate B, Morondo P, Mendia A, Marco P. Monitorización del Sistema Nervioso Central. Rev. electrón medicina intensiva 2001; 1( 6): 825-31
- Jennett, B., Teasdale, G.: Management of Head Injuries, Philadelphia, F.A. Davis Company; 1991: 1.
- Gisvold, S.E.: Pathophysiological mechanisms and therapeutic aspects in stroke and ischemic brain injury, in Vincent, J.L. (ed): Update in Intensive Care and Emergency Medicine. Vol. 10. Berlín. Heidelberg, Springer-Verlag; 1990; pp. 657-665.
- Adams JH et al. An introduction to neuropathology. Edinburgh, Churchill Livingstone.1988.
- Urigüen M. Traumatismos craneoencefálicos. Revisión fisiopatológica, clasificación y presentación clínica. Medicine. 7(90): 50-59. 1998.
- Guyatt, G., Nishikawa, J. A pro-posal for enhancing the quality of clinical teaches ing: results of a department of medicine's educa-tional retreat. Med. Teach. 1993; 15: 147-161.