Tabla Nº 4. Correlación de la Prueba Funcional Respiratoria (VEF1) antes y al finalizar el tratamiento fisiátrico.
Antes del tratamiento 12 meses
VEF1 (%) 55+/- 10 58+/- 10
(media +/- desviación estándar)
Tabla Nº 5. Evolución de los pacientes según la clasificación Temporal con el tratamiento fisiátrico.

Tabla Nº 6. Evaluación de los pacientes al finalizar el tratamiento.

SATISFACTORIO (94%, 33 pacientes) - NO SATISFACTORIO (6%, 3 pacientes)
Discusión
Tabla Nº 1
Nos muestra la distribución de los pacientes según la clasificación de evolución temporal del Asma Bronquial. Al inicio del tratamiento había 22 pacientes considerados Severos (61%) del total, 3 pacientes clasificados como Moderados (8%) y 11 pacientes fueron ubicados como Ligeros constituyendo el 31%. Se aprecia que trabajamos con un número mayor de pacientes Severos donde las crisis son más frecuentes tanto durante el día como la noche y es más difícil su control mediante medicamentos.
Tabla Nº 2
Como podemos observar de 22 pacientes clasificados como Severos, 12 utilizaban de 4 – 6 medicamentos y al finalizar el mismo solo 2 pacientes utilizaban esta cantidad de medicamentos. Apreciándose de forma general que al inicio del tratamiento el 50% de los pacientes utilizaban de 4 -6 medicamentos y al año del tratamiento solo el 11,2% utilizaban de 4 -6 medicamentos.
Tabla Nº 3
Como podemos apreciar al inicio del estudio, entre todos los pacientes utilizaban 128 medicamentos y al finalizar el tratamiento fisiátrico se redujo el número de medicamentos a 80, demostrándose la disminución marcada de los mismos con la utilización de la fisioterapia respiratoria.
Tabla Nº 4
Al realizar la valoración de la Prueba Funcional Respiratoria (VEF1) después del año de tratamiento rehabilitador no encontramos modificación importante de la misma (mejoría del 3%). La mayoría de los autores coinciden en que una mejoría menor del 10% no puede considerarse relevante.
Tabla Nº 5
Podemos apreciar en esta tabla la evolución de los pacientes sometidos a tratamiento rehabilitador según la clasificación temporal. Observamos que al finalizar el tratamiento solo el 5,5% de ellos se encontraban dentro de los considerados Severos, que al inicio eran el 61% de los sometidos a tratamiento. Vemos que los clasificados como Ligeros constituyen el 89% al finalizar el tratamiento al mejorar una gran mayoría en sus síntomas clínicos.
Tabla Nº 6
Podemos observar que de un total de 36 pacientes, 33 evolucionaron en forma Satisfactoria para un 94% y 3 No Satisfactorio para un 6%. La mejoría evidente de los pacientes se debe al fortalecimiento de los músculos respiratorios diafragma y abdominales, al aprendizaje de los ejercicios de relajación fundamentales para ayudar a controlar la crisis, así como al efecto favorable de los agentes físicos utilizados en esta patología.
Conclusiones
- La fisioterapia respiratoria demostró ser un tratamiento de gran ayuda en pacientes con Asma Bronquial al observarse al final del tratamiento:
- Disminución del consumo de medicamentos.
- Disminución del grado de Asma Bronquial.
- Mejoría en la calidad de vida y en las AVD.
Bibliografía
1. Álvarez, M: quinesioterapia en pacientes respiratorios. 2º Curso anual para Kinesioterapia. Editorial Universidad Católica. 2001, pp18 -23
2. Harff. J. Historia de la Fisioterapia. Tratado de Rehabilitación. 3ª Edición. Barcelona. Editorial Labor, 2002. p 177 -178.
3. Pérez, H. Rehabilitación en Neuropatías Crónicas. Trabajo para optar por Título de Especialista 1er Grado en Neumotisiología. La Habana. 1974
4. Mújica, el. Rehabilitación. Ejercicios correctivos y masajes. 3ª Edición. Madrid. Editorial Paz Montalvo. 1992.
5. Jette D, Manago. The disablement process in patients with pulmonary disease. Phy Ther 1997;77:385-394,
6. Bellman J. Exercises in patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Thorax 1996; 48:936-946.
7. Coll R. Rehabilitatitio pulmonar. Arch Bronconeumol 1993; 25:224-232.
8. Negrin Villavicencio José A. Asma Bronquial. Aspectos básicos del tratamiento integral según la etapa clínica. Editorial Ciencias Médicas. Capítulo 1. Pág. 1- 15. 2004