Comportamiento del Consumo de Drogas Legales entre los Profesionales de la Salud
Autor: Dra. Tania María González Vázquez | Publicado:  13/06/2008 | Medicina Laboral , Medicina Preventiva y Salud Publica , Gestion Sanitaria , Medicina Forense y Legal | |
Comportamiento del Consumo de Drogas Legales entre los Profesionales de la Salud.2

Se conoce por investigaciones de gran rigor realizados en muchos países que las personas consumidoras de café tienen 3 veces más posibilidades de convertirse en fumadores que los no consumidores y que los fumadores corren 3 veces mayor riesgo de convertirse en bebedores y tomadores de café que los no fumadores. Esto se explica fácilmente si recordamos que estos tóxicos compiten a nivel cerebral, en frecuencia, por los mismos receptores y los mecanismos de acción son semejantes. Por eso también se plantea que el riesgo de consumir sustancias ilegales es superior entre las personas que consumen drogas legales. Todos estos mecanismos de acción son los responsables de su nominación.

 

Nuestro personal de salud está bien dotado científicamente por lo que conoce bien el riesgo que implica para su integridad física y mental el consumo de estas drogas que por demás puede ser puerta de entrada al consumo de las drogas ilegales como se expuso anteriormente, pero continúan consumiendo las mismas, fenómeno que también involucra al personal de salud de nuestro centro, por lo que nos dimos a la tarea de ver el comportamiento del consumo del tabaco, café y alcohol dentro del personal de salud de nuestro centro.

 

Objetivos:

 

Objetivo General:

 

Identificar el comportamiento del consumo de Café, Tabaco y/o Alcohol, entre los profesionales del Policlínico “Mártires de Corynthia”, Ciudad de la Habana, Cuba.

 

Objetivos Específicos:

 

  • Caracterizar la muestra de trabajadores en estudio según las variables socio-demográficas, edad, sexo, color de la piel, estado civil y ocupación.
  • Describir las características del consumo: edad de comienzo, droga de inicio y frecuencia del consumo.
  • Detectar el consumo perjudicial y los posibles dependientes.

 

Método:

 

Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, de tipo cuantitativo entre los profesionales del Policlínico Docente “Mártires de Corynthia”. Se aplicó encuesta anónima y voluntaria a 151 profesionales del Policlínico de un universo de 344 trabajadores (todos los trabajadores incluyen el personal paramédico con nivel escolar de técnico de la salud y el personal de servicio). Los profesionales representan el 43,8% de todos los trabajadores del policlínico. La misma fue confeccionada por los Autores según los Objetivos a tener en cuenta en el trabajo y se contó con el consentimiento informado de los encuestados, a los que se les aplicó el objetivo del trabajo y se les aseguró el carácter confidencial de los datos por ellos aportados.

 

Toda la información obtenida se procesó en una computadora Pentium 4, confeccionándose las tablas para el resumen de las diferentes variables planteadas.

 

Análisis y Discusión de Resultados:

 

Fueron encuestados 151 profesionales del Centro a través de la aplicación de la encuesta, con preguntas dirigidas a explorar las características socio-demográficas, así como, el consumo de drogas legales: Café, Tabaco y Alcohol.

 

Caracterización de la Muestra:

 

Los grupos etéreos donde se concentraba la mayor cantidad de consumidores lo constituyeron el de 41 a 50 años con 51, para un 34.8% y el de 31 a 40 años con 45, para un 30.2%.

La raza blanca resultó ser la de más incidencia de consumo con 83 consumidores, para un 55.0% y el sexo que tuvo más relevancia fue el femenino con 84 consumidores, para un 55.9%.

El estado civil tuvo predominio en los casados con un total de 80 consumidores, para un 53.2%.

La droga de inicio en nuestra muestra fue el tabaco con 84 consumidores, para un 55.9%. Siguiéndole el café con 53 para un 35.7% y por último el alcohol con 45 para un 30.2%. Es de señalar que muchos de los consumidores se iniciaron en el consumo con más de una droga.

 

La edad de comienzo más frecuente fue entre los 11 y 20 años desglosándose como sigue: Café: 101 para un 67%, Tabaco: 94 para un 62.4% y el Alcohol con 17 para un 11.9%. Esto ratifica las estadísticas cubanas y mundiales donde se pone de manifiesto que es la adolescencia la edad de mayor riesgo para el inicio del consumo de sustancias adictivas, debemos tener en cuenta que después de los 31 años en nuestra muestra solo 7 comenzaron algún tipo de consumo.

 

La frecuencia del consumo en nuestra muestra la consideramos bastante alta, ya que de ellos101 consumían café, 94 el tabaco y 17 el alcohol diariamente, nos llama la atención que 71 de ellos declaran consumir el alcohol ocasionalmente, en nuestra modesta opinión esto lo consideramos como subregistro debido a los tabúes existentes, referentes al alcohol en comparación con las otras dos drogas estudiadas.

 

De los encuestados 79 refirieron algún de tipo de malestar con la disminución o supresión del consumo, siendo los síntomas más repetidos: la ansiedad, la irritabilidad y la cefalea.

De nuestro universo estudiado todos consideran que su consumo es de riesgo, lo cual avala el nivel de información que existe en el medio sobre las drogas legales y su consumo, así como, las consecuencias.

 

No obstante esta información existente, consideramos de muy alto el índice de consumo, ya que se debe tener en cuenta que el 100% de los encuestados consumían una o más drogas.

 

Conclusiones

 

Como se demuestra en los resultados, el consumo de drogas legales, sobre todo en nuestro sector, es muy elevado, debemos tener en cuenta que se encuestó a 151 profesionales, de un universo de 1560 en plantilla, de ellos el 100% de los profesionales consumía una o más drogas, de las legales encuestadas.

 

Las drogas de mayor consumo resultaron el café y el tabaco, aunque en nuestra opinión se manifestó un sub-registro en cuanto al consumo de alcohol, en cuanto a cantidad y frecuencia, esto solo es una impresión subjetiva, por lo que consideramos que se deba profundizar y perfeccionar el trabajo si realmente se quiere conocer la magnitud del consumo.

 

Se pone una vez más de manifiesto, lo que tanto se dice sobre la edad de comienzo, pues de los 151 encuestados, el 67% se inició en el consumo de alguna de estas drogas en las edades comprendidas entre los 11 y los 20 años. Fueron las mujeres las que primaron en el consumo, aunque se debe tener en cuenta que también fueron la mayoría de la muestra. Las edades de mayor consumo se mantuvieron entre los 41 y 50 años.

 

La frecuencia del consumo es alta ya que la mayoría de la muestra consume alguna droga con frecuencia diaria. El 100% de la muestra considera que su ingestión es perjudicial y a pesar de ello continúan con su hábito.

 

Nos llama la atención, la cantidad de encuestados que presentan síntomas de abstinencia al disminuir y/o suspender el consumo, siendo la ansiedad y la cefalea los más reiterados.

 

Recomendaciones

 

A nuestro juicio, esta investigación debe continuarse y además profundizarse, ya que somos de la opinión que en nuestro sector de la salud, a pesar de que supuestamente debe ser el personal que menos drogas consuma, por el nivel de información que posee, en la realidad no sucede así.

 

La encuesta, debe ser modificada si realmente deseamos que arroje los datos que estamos buscando, se debe tener claro que si no se obtienen resultados objetivos, no se puede aspirar a ejercer acciones de salud que ayuden a modificar el patrón de consumo.

 

Proponemos realizar una investigación que amplíe la muestra y que brinde información de tipo caritativa, también proponemos realizar grupos focales en el centro, que puedan aportar más datos, como pudieran ser, motivaciones del consumo, calidad de la droga consumida, posibles mitos en la población, etc.

 

Se debe profundizar con suficiente agudeza en el consumo de alcohol, ya que los datos arrojados no aportan los elementos necesarios que nos permita en una segunda etapa incidir en tan dañino hábito.

 

Bibliografía:

 

1.- González. R.M., Barrientos. G.LL, León G. Mario, García y Mercedes. “Atención a las Adicciones en la Comunidad”. Documento realizado por la Dirección Nacional de Atención al Adulto Mayor y Asistencia Social. Comisión Nacional de Salud Mental.

2.- N. Monardes. “La historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales (1565 – 1574). Madrid, 1989. Publicación original 1565 Citado por E. Becoña. “Drogodependencia”. Madrid Ed. Pirámide, 1997: 496 – 9

3.- Alvarez, Juan Francisco: Cuba sesenta siglos antes de Colón. Editorial Publicigraf. La Habana, 1994

4.- Arias Fernández, Juan F. “Cuba contra el Narcotráfico” Cap I Víctima precoz del narcotráfico. El oro de los taínos, la primera droga. Ed. Capitán San Luis 2000.

5.- Paui, A. Y J. Triaca: “Drogas”, Vinten Editors, Montevideo 1995

6.- González, R., G. Mascaro y otros: “Los hábitos tóxicos en mayores de 15 años: estudio en el área de salud” Rev. Hosp. Psiq. de la Habana. 25(4): 1-8, 11984

7.- González. R.M. “Cómo enfrentar el peligro de las drogas” Editorial Oriente. Santiago de Cuba, 2000

8.- Amaya, D. “La drogadicción como enfermedad” Rev. Dom. De Psi1. 8(2) 36-39, 1996.

9.- Notimex Enero 2004/5

10.- Colectivo de autores. Rama de Capacitación Exterior de la Dirección de Aduanas e Impuestos Especiales del Reino Unido. “Drogas Controladas” H.M Customs an Excise. Press and Information Office 7/97 Printed. In the UK.

11.- K. Marx, F. Engels. Obras escogidas. F. Engels. “El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”. 1884 Nottingen Zurich Editorial Progreso Moscú.

12.- C.C.S M Plaza de la Revolución: Información verbal. Enero 2004.

13.- Castro Ruz, Fidel. Palabras en Discurso el 5 de enero de 1999 en ocasión del “Aniversario 40 de la Policía Nacional Revolucionaria” en: “Cuba contra el Narcotráfico” de Arias Fernández J.F. Ed. Capitán San Luis, 2000: 181

14.- Bermúdez Sánchez, Raúl. Cap. 10 “Adicciones y sus consecuencias” en: “Adicciones y Juventud, desafíos actuales” de Peláez Mendoza J. Editorial Científico Técnico 2003. : 156

15. “El Enfoque sistémico de los programas antidrogas”, Rev. Sinopsis, APSA., 11(3) : 57 – 40, 1993

16.- García Martínez, Armando S. y Fernández Roque., M.E. “Sociedad Bioética y adicciones en el momento actual” en: “”Bioética para la sustentabilidad” de Acosta Sariego J.R., Ed. Acuario, 2002: 584 - 602.

17.- R. A. Mc Cormick “Bioética con vacío moral”. Criterio. (Buenos Aíres) no 2242, agosto, 1999: 428.

18. – J. Acosta; M. C. González “El escenario posmoderno de la bioética” En J.R. Acosta (ed) Bioética desde una perspectiva cubana”. Ediciones Acuario, 1997: 17

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar