Madres adolescentes. Una vision integradora de cuidado humano
Autor: MSc. Haydee Morales | Publicado:  16/06/2008 | Ginecologia y Obstetricia , Enfermeria , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Madres adolescentes. Una vision integradora de cuidado humano.2

El Ministerio de Salud ha realizado algunos intentos para enfrentar y dar solución a mencionados problemas, la creación de normas en la atención de salud para este grupo poblacional en el año 2004, pone de manifiesto la necesidad de dar atención específica a los y las adolescentes considerando su etapa de crecimiento y desarrollo y las prioridades de su atención, por otra parte la puesta en marcha de algunos programas dirigidos a la prevención y asistencia en cuanto a embarazo precoz. Sin embargo su eficacia y cobertura no se reflejan en la disminución de tales problemas. Consideramos que es poco lo que hacemos para revertir tal situación, más aun cuando se cuenta con grandes potencialidades, no solo en lo económico sino en lo social. Sin embargo, la escasa atención a esta realidad que se acrecienta, revela que falta mucho por atender en cuanto a las necesidades de un grupo poblacional altamente vulnerable como son los niños y adolescentes.

 

Si bien es cierto que existen programas de atención a la salud dirigida a este grupo poblacional, no menos cierto es que la demanda es mayor que la cobertura, por lo que su eficiencia y eficacia no se hace evidente. Por los aspectos mencionados, cuidar de la salud de los adolescentes no es tarea fácil, considerando los múltiples factores presentes y asociados entre sí, los cuales no pueden ser vistos separadamente, sino de una manera integral por lo que requiere del compromiso de todos los sectores y el máximo esfuerzo de los mismos, comprometidos en el mejoramiento de la calidad de vida de la población adolescente y el desarrollo de capacidades de sus potencialidades, elementos necesarios en la prevención de daños y riesgos a su salud y/o vida. Todo ello enmarcado dentro de un enfoque de atención integral, con énfasis en lo humano.

 

Al respecto en necesario que apliquemos el concepto de Cuidado Humano, entendiéndolo, como un concepto amplio, que envuelve variados aspectos integrados que no pueden ser separados o disociados. Para que esto sea posible, se requiere comprender este concepto y aplicarlo en nuestro comportamiento personal y profesional. Existen múltiples definiciones a cerca del cuidado. Leonardo, Boff. (1999), afirma que el cuidado se da a priori, antes de toda actitud y situación de ser humano, lo que significa decir que este se halla en toda actitud y situación de acto. Quiere decir que el cuidado se encuentra en la raíz primera del ser humano, antes que este haga cualquier cosa. Significa reconocer el cuidado como un modo- de- ser esencial, siempre presente e irreducible a otra realidad anterior. (4)

 

Un modo- de- ser no es un nuevo ser. Es una manera del propio ser de estructurar-se y darse a conocer. El cuidado entra en la naturaleza y en la constitución del ser humano. El modo de ser cuidado revela de manera concreta como es el ser humano. Sostiene el mismo autor, sin el cuidado este deja de ser humano, si no recibe cuidado, desde el nacimiento nace la muerte, el ser humano se desestructura, declina, pierde sentido y muere. Si a lo largo de la vida no hace con cuidado todo lo que emprende, acabará por perjudicarse así mismo y por destruir todo lo que está a su vuelta. Por eso el cuidado debe ser entendido en la línea de la esencia humana.

 

En este sentido, el cuidado humano puede ser considerado, como el cuidado de la vida del ser humano. El cuidado representa lo contrario al descuido, es más que un acto, es una actitud, según Boff (1999). “Representa una actitud de ocupación, preocupación, de responsabilidad y de envolvimiento afectivo con el otro”. Al respecto, el cuidado ha sido considerado por su función primordial de sobre vivencia de todo ser vivo, especialmente del ser humano. Como refiere Colliere. (1989) “Ser cuidado…cuidar de si mismo…cuidar… ¿Quién a lo largo de su vida, no ha conocido cada uno de estos imperativos? Cuidar es, y seguirá siendo indispensable, no solo para la vida de los individuos si no para la perennidad de todo grupo social” (5) de este modo el cuidado está presente antes de la misma concepción del ser, y acompañándolo a lo largo de su proceso existencial.

 

Posteriormente en el año 1993, Collier citado por Escobar, (2004) señala que los cuidados existen desde el inicio mismo de la vida, para su preservación y que el hombre, al igual que los demás seres vivos, siempre ha requerido de los cuidados, por que como lo expresa la teorista “cuidar es un acto de vida cuyo objeto es, primero y por encima de todo, permitir que la vida continué y se desarrolle, y de ese modo luchar contra la muerte, del individuo, del grupo y de la especie” (6).

 

La palabra cuidado proviene del latín “cogitatus”, que significa, pensamiento. El cuidado incluye por tanto: la acción encaminada a hacer por alguien lo que no puede hacer solo, con respecto a sus necesidades básicas, la explicación para mejorar la salud, a través de la enseñanza de lo desconocido, facilitación de la expresión de sentimientos, la invención de mejorar la calidad de vida del enfermo y su familia ante la nueva experiencia que debe afrontar. (7)

 

El cuidado de enfermería ha sido identificado como el objeto de estudio de la profesión de enfermería. Desde su origen ella ha rodeado su quehacer desde la perspectiva de un cuidado material intuitivo y amoroso. Cuidar es también una forma de amor, de expresión de sentimientos volcados en un hacer. El cuidado ayuda al otro al quehacer, a realizarse y a afrontar dificultades y crisis propias de la vida. Cuidar es un arte y una ciencia. (8)

 

Los aspectos señalados en relación al cuidado denotan, acciones humanas sobre humanos, en situación que demanda ayuda o asistencia, la cual reúne ciertas características conductuales de conocimiento, sentimientos y habilidades que orientan el hacer. Al respecto, Hackspiel (1998), define que el cuidado de enfermería es el cuidado de la vida humana (9). Asimismo, Madeleine Leininger plantea, según Marriner – Tommey (1995), la enfermera debe basar su practica en sus conocimientos y además considerar las culturas de las personas a cuidar y sugiere diferentes tipos de cuidar en función de la cultura , afirma también que los cuidados culturales consideran la totalidad de la vida humana y su existencia a través del tiempo, esto incluye la estructura social, la visión del mundo, los valores culturales , los contextos ambientales, las expresiones lingüísticas y los sistemas profesionales y populares.(10)

 

 Conocer la antropología del hombre, sus necesidades, potencialidades, limitaciones, sus condiciones de vida en su proceso de vida, orientará en gran medida los cuidados que este demanda, especialmente los referidos a los y las adolescentes, durante su proceso de crecimiento y desarrollo, etapa en la cual se suscita una serie de eventos y cambios no solo biológicos sino morfológicos también, que guardan relación con lo emocional y lo social. Esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, es durante este proceso donde las personas se preparan para alcanzar su independencia y autonomía y su identidad personal, para serle frente a la vida adulta en la medida en que aprenden valores y creencias, y desarrollan sus capacidades en el proceso de socialización. Tales eventos no bien direccionados pudieran poner en riesgo su salud y / o vida demandando mayor cuidado en cuanto a cantidad y calidad.

 

Tales acepciones, nos permite tener una visión que involucra actitudes, aptitudes, cualidades y habilidades necesarias para ejercer el cuidado humano en la atención de los y las adolescentes, en particular para las madres adolescentes, que tienen la gran responsabilidad de dar cuidado humano a sus hijos. El ejercer las funciones y realizar actividades, propias del ejercicio profesional de todos los miembros del equipo de salud, vinculadas a principios y valores para el cuidado de la vida tales como, la afectividad, la comprensión, la solidaridad, la responsabilidad, incorporando los aspectos bioéticos, orientados al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas que poseen las madres adolescentes, les ayudará al cuidado materno que dan a sus hijos, así como al desarrollo de sus capacidades lo que tendrá una influencia positiva en la nueva sociedad.

 

Para que esto ocurra es necesario, poner en práctica un modelo de atención integral de salud, basado en el cuidado humano de los y las adolescentes, que permita hacer énfasis en la promoción de habilidades para la vida, aumentar su autoestima, fortalecer sus mecanismos de defensa contra presiones de grupos orientados, el desarrollo de su capacidades de amar, crecer, y ayudar a otros en su crecimiento, fortalecer su yo interior que le permita formular proyectos de vida factibles de realizar, tomar decisiones oportunas y acertadas fortaleciéndose como ser humano digno en una sociedad. Todo ello en concordancia al concepto de cuidado expresado por Mayeroff, Milton. (1971),”Ayudar al otro a crecer y a realizarse como persona” (11).

 

Referencias bibliográficas

 

1.     Centro Latino Americano de Perinatologia de salud, de la mujer y reproductiva y organización panamericana de la salud (OPS) www.clap.ops.oms.org/ weg2005/estadisticas [consulta 2008, Abril]

2.     Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2004). Anuário de Mortalidad. Venezuela

3.     Goma s, Leal M, Filha M. Gravidez. Le adolecencia como factor de riesco para baiso peso no vscar no municipio de Rio de Janeiro, 1996-1998. Rev Sau de Pub. 2001; 35(1):174-80.

4.     Boff, L (1999), Saber y Cuidad Brasil: Editora Vozes. Brasil

5.     Colliere, M. (1989). Promover la vida: la práctica de las mujeres de virtudes a los cuidados de enfermería. Lisboa: Sindicato de enfermeros Portugueses

6.     Escobar, D.(2004), Perspectiva Fenomenológica sobre el poder del cuidado humano. Yaracuy. Venezuela. Instvoc.

7.     Márquez. S. (2000). Cuidar con Cuidado. Enfermería Clínica. Vol. 5, N 6

8.     Quintero. M. (2000).La Espiritualidad y el Afecto en el Cuidado de Enfermería. Cuidado y Práctica Grupo de Cuidado, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Bogota. Colombia

9.     Hackspiel. M. (1998) La Ética Discursiva Como Fundamento del Cuidado de la Vida. Grupo de Cuidado Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Bogota. Colombia

10.   Marriner. T. (1995), Modelos y Teorías en Enfermería. España: Mosby

11.   Mayeroff, Milton (1971), A Arte de Servir ao Proximo para servir a si mesmo. Brasil. Editora Record.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar