Análisis del comportamiento de la materna grave en cuidados intensivos.
MsC. Félix Mario Rivero López* MsC. Andrés B. Vizoso Parra** MsC. Iraida González Martínez** MsC. José Antonio Veiga Zamora*** MsC. Antonio Rodríguez Díaz***
*Especialista de I Grado Anestesiología, Especialista 2 Grado en Medicina Intensiva, Master en Urgencias Médicas.
Diplomado en Cuidados Intensivos del Adulto
** Especialista de I Grado en Medicina Interna. Master en Urgencias Médicas. Diplomado en Cuidados Intensivos del Adulto.
*** Especialista Medicina General Integral. Diplomado en Cuidados Intensivos del Adulto. Master Urgencias medicas.
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Miguel Enríquez”
Resumen
Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo, de corte transversal de las pacientes obstétricas ingresadas durante el período de Enero del 2003 a Diciembre del 2006 en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Dr. “Miguel Enríquez”. Quedando conformado el universo y la muestra por 126 pacientes ya que no hubo en ellas criterios de exclusión. Como resultado se obtuvo resultados significativos según el análisis de las diferentes variables a estudiar. Como la tasa de mortalidad materna en nuestro país, se ha ido incrementando en el último año, destacándose como causas principales la pérdida masiva de sangre, embolismo de líquido amniótico, sepsis, síndrome preeclampsia – eclampsia y causas anestésicas. Los resultados obtenidos en la presente investigación, muestran que las principales causas de muerte en la sala de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Miguel Enríquez”, incluye el síndrome preeclampsia – eclampsia, shock hemorrágico y la sepsis como desencadenantes del fallo múltiple de órganos.
Material y Método
Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, de corte transversal de las pacientes obstétricas ingresadas durante el período de Enero del 2003 a Diciembre del 2006 en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Dr. “Miguel Enríquez”. Se consideraron criterios de inclusión las pacientes obstétricas (gestantes y puérperas) ingresadas en UCI con estadía de 24 horas o más. Analizándose diferentes variables.
Resultados y Discusión
Al concluir el estudio evaluamos 126 pacientes maternas, como se muestra en la tabla I, de las cuales fallecieron 6, para un 4.76% de letalidad lo que representó un 0.16% de mortalidad materna.

Fuente: Registro de Movimiento hospitalario de la Sala de Cuidados Intensivos.
En la tabla 2, la mayoría de las pacientes estuvo entre los 25 y 34 años, sin embargo la letalidad más elevada se observó en el grupo de 35 – 44 años

Fuente: Historia Clínica.
En cuanto a los antecedentes patológicos personales, se observó que las patologías crónicas con una incidencia significativa en relación a las demás, donde el Asma Bronquial y la Hipertensión Arterial representaron más del 50% (TABLA 3)

Fuente: Historia Clínica, Tarjeta de embarazada.
En la tabla 4 se evidencia que los ingresos por causas obstétricas en la UCI, sobrepasando en 14 pacientes los ingresos por causas no Obstétricas.

Fuente: Historia Clínica
Relacionado con lo anterior están los resultados que se exponen en la tabla 5, donde se dividen las causas de ingreso obstétricas en: hemorrágicas, hipertensivas e infecciosas, se observó predominio de causas hemorrágicas en ambos grupos.

Fuente: Historia Clínica. X2 = 15.38. P = 0.000
Se exponen a continuación (TABLA 6) las patologías hemorrágicas, que llevaron a la paciente obstétrica a la UCI. En la gestante la causa más frecuente fue el Embarazo Ectópico Roto y el Shock Hemorrágico por Placenta Previa, que se comportaron de forma similar (50%). En la puérpera el Shock Hemorrágico por Atonía Uterina seguido del Desgarro Vulvovaginal.
CAUSAS HEMORRÁGICAS

Fuente: Historia Clínica.
El Síndrome Preeclampsia Grave – Eclampsia, constituyó en la presente investigación, la única causa obstétrica de ingreso en la UCI. (TABLA 8).

Fuente: Historia Clínica.