Factores de riesgo y rendimiento academico de escolares de una escuela basica
Autor: Dra. Reina Xiomara Ferrer Díaz | Publicado:  14/07/2008 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Factores de riesgo y rendimiento academico de escolares de una escuela basica.3

Los 82 escolares que fueron investigados, al relacionar los dos aspecto se puede observar que el 4º grado predomina el nivel en proceso con un 45,8 % seguido por el nivel de dificulta 42%  y por ultimo consolidado con un 12,5% para el 5º grado el nivel en proceso es  predominante con 20 escolares con un 83,3% luego el nivel con dificultad con 13% y para 3 escolares un nivel consolidado un solo escolar para 4,2%. Para el 6º grado aparece en proceso con 25 escolares para un 73,5% sigue el nivel consolidado con 8 escolares para un 23,5% y 1 solo escolar con dificultad para un   3%.

Se puede apreciar que en los tres grados el nivel predominante es en proceso, pudiéndose asegurar que hay independencia entre el grado de escolaridad y el nivel de rendimiento.

 

GRAFICO Nº 2. Factores de riesgo y rendimiento académico. Distribución de los escolares investigado según nivel del factor de riesgo desarrollo psicológico del escolar y rendimiento académico, segunda etapa educación básica, Valencia – Agosto de 2004

 

rendimiento_academico_escolar/factores_riesgo_desarrollo_psicosocial

 

Al relacionar los dos aspecto, se puede observar en la categoría de Nunca predomina el nivel de rendimiento en proceso con 71,4% seguido por el nivel con dificultad con 17,9% y en consolidado con un 10,7%. En este nivel de ocurrencia A veces de riesgo para el desarrollo psicológico del escolar es mayoría el nivel de rendimiento en proceso con 23 escolares par un 65,7% luego el nivel con dificultad con 8 escolares para un 22,7% y solo 4 escolares para 11,4% en el nivel consolidado. En la categoría de siempre como la ocurrencia de riesgo del factor desarrollo psicológico del escolar, aparece el nivel en proceso con 13 escolares para 68,45, sigue el nivel consolidado con 5 escolares par un 26,3% y solo escolar con la categoría con dificultad par un 5,3%. Aunque dada la baja frecuencia en algunas casillas que impiden establecer la significación estadística de la relación mostrada se puede aprecia que en los 3 niveles de ocurrencia de riesgo para el desarrollo psicológico del escolar es predominante el nivel de rendimiento en proceso, lográndose asegurar que hay independencia entre el riesgo inherente al desarrollo psicológico del escolar y el nivel de rendimiento.

 

Conclusiones

 

El objetivo fundamental de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre los factores de riesgo, en sus factores de desarrollo psicológico, económico, familiar y el rendimiento académico de escolares, se elabora las siguientes conclusiones aplicables a la población estudiada:

 

  • En relación a la característica demográfica el nivel de instrucción del jefe de la familia de los escolares, el mayor porcentajes 32,9% de segundaria incompleta.
  • En cuanto a la edad de la madre corresponde 53,7% que tiene una edad entre 25 y 37 años, estado civil un 62,2% soltera, en lo referente a la condición laborar 57,3 tiene trabajo. En relación a la edad del padre tiene entre 30 y 39 años, estado civil, con 69,5% estaban solteros y su condición laborar el 68,3% tienen trabajo. De a cuerdo a la escala de Graffar modificado, la familia son de clase IV, Clase media baja.
  • En cuanto a la segunda variable rendimiento académico se evidencio que un 68,3% de los escolares alcanzaron la ubicación en el nivel de competencia en proceso (Escala de Evaluación B y C) con predominio en 5º  y 6ªº grado.

 

Se puede apreciar que en los tres grados el nivel de rendimiento académico en proceso es el de Competencia en proceso pudiéndose asegurar que hay una independencia entre el grado de escolaridad y el nivel de rendimiento. Se puede expresar que el riesgo inherente tiene un nivel de ocurrencia intermedia lo cual indica que se rechaza la hipótesis específica Nº 3 y acepta la hipótesis específica Nº 2.

 

Recomendaciones

 

Según las conclusiones del estudio es pertinente realizar las siguientes recomendaciones:

 

  • Informar directores y docentes los resultados obtenidos con el fin de implementar estrategias para que los docentes consideren la importancia de los factores de riesgo, desarrollo psicológico, económico y familiar de la interacción entre los padres y el escolar para que participen en los procesos de aprendizaje del escolar
  • Proponer la creación de una unidad de orientación e investigación comunitaria para los padres y representantes que permita exponer sus situaciones y problemas, buscando alternativas mutuas para una solución adecuada, realizando un seguimiento permanente de los estudiantes en situación de riesgo (15)
  • Elaborar medios informativo que le permita a los padre y familiares conocer de manera general y detallada sobre los riesgo que están expuesto el grupo de escolares, funcionamiento de los colegios, proyecto, servicios y dar a conocer las autoridades responsables. (16)
  • Integrar las experiencias del personal docente de la escuela de enfermería Universidad de Carabobo en el programa de educación para padres, que facilite medidas preventivas y de promoción a la salud ante las consecuencias de la falta de educación de los padres o representantes que facilite la adaptación del niño a la vida familiar, escolar y sobre todo a la vida social
  • Incentivar al escolar para que se estimule las actividades creativas, motivación, recreación y disposición al juego y al deporte

 

Bibliografía

 

1.- MEECE, J. (2002) Desarrollo del niño y del adolescente para educadores, Editorial Mc Graw Hill interamericana. México.

2.- MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL (2002) Programa escolar. Venezuela.

3.- SANTROCK, J (2001) Psicología de la Educación. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México.

4.- MONSERRAT, RULL Y OTROS (1998). Contenidos y aprendizajes. Manual para el currículo básico nacional. Editorial Santillana.

5.- SCHULT E, E Y PRICE, D. (1999) Enfermería pediátrica. Séptima edición. Editorial Mc Graw Hill interamericana. México.

6.- PAPALIA Y WENDKOS (1997) Psicología del desarrollo de la infancia  a la adolescencia. 5º Edición.  Editorial Mc Graw Hill interamericana. Colombia.

7.- NAVARRO MARIA (2002) Salud mental comunitaria. Impreso en Venezuela, Universidad de Carabobo Venezuela.

8.- VILLAROEL, M (2002) Exclusión escolar, Ediciones de la dirección de medios y publicaciones de la Universidad de Carabobo, Valencia – Venezuela

9.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURAL Y DEPORTE (2000)

10.- PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA (2001) Prototipo de proyectos pedagógicos. Documento en línea disponible en http/www.pdvsa.com/peplengotas/recuerda/html

11.- OIT (2002) La violencia del trabajo infantil. Documento en línea disponible en: http/www.rol-unita.org/sindicatos/laviolencia.htm

12.- SÁNCHEZ, A (2002) Enfermería comunitaria. Editorial Mc Graw Hill interamericana. México.

13.- HERNÁNDEZ, S Y BATISTA (2003) Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill interamericana. México.

14.- POLLIE Y HUNGILER (1994). Investigación científica en ciencias de la salud. Editorial Mc Graw Hill interamericana. México.

15.- BASAN, B. (2002) Conocimiento que posee el profesional de enfermería sobre los aspectos conceptúales y prácticos referidos al cuidado del maltrato. Trabajo especial de grado Universidad de Carabobo Venezuela.

16.- KOLB, B (2002) Cerebro y conducta.  Editorial Mc Graw Hill España.   

 

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar