Insulto Perinatal y Neurodesarrollo en niños de la Habana Vieja
Autor: Dra. Carmen Pérez Díaz | Publicado:  14/07/2008 | Pediatria y Neonatologia , Neurologia | |
Insulto Perinatal y Neurodesarrollo en niños de la Habana Vieja.4


Existió tendencia a la relación entre los trastornos de conducta, la epilepsia y el síndrome de Down con el grupo estudio (12) , coincidiendo con los resultados de Golde, Dudell y Verdú que han encontrado relación entre los niños bajo peso pretérmino y con crecimiento intrauterino; con retraso del desarrollo sicomotor retardado con estas entidades. (20) (17).

 

La hipoxia fue el insulto de mayor expresión significativa en grupo control. Esta contradicción con lo esperado pudo relacionarse con una influencia multifactorial confusional. Además existió reducción del bajo peso pretérmino menores de 1500 gramos; uno de los más susceptibles a la hipoxia, explicando la baja incidencia del insulto perinatal en nuestros bajo peso, que son fundamentalmente mayores de 1500 gramos (21). La hemorragia, el edema cerebral y la encefalopatía hipóxica isquémica, presentó una relación significativa con el grupo estudio. La inmadurez del bajo peso potencia el efecto del insulto como refiere Domínguez Dieppa y Chávez en sus trabajos consultados, coincidiendo con el nuestro. (22) (23)

 

Ontiveros y colaboradores encontraron en su trabajo resultados similares al nuestro en cuanto a llevar la estimulación al hogar (13). La estimulación sicomotora y logopédica se relaciono con los niños más afectados, el grupo estudio. Para prevenir trastornos sicomotores todos los niños deben ser estimulados en el hogar. (24) (25) (26).

 

La evolución nutricional presentó tendencia la disminución de desnutridos y delgados, mientras el peso normal se incrementó en la evaluación final en ambos grupos. El sobrepeso fue más evidente el grupo estudio. Coincidimos con Barreras y colaboradores que plantean que el crecimiento óptimo es la premisa fundamental para un desarrollo posterior adecuado. (14)

 

En nuestro estudio se encontró que la evaluación mental no tuvo una respuesta adecuada comparada con el grupo control, ya que presentó una disminución en la categoría "normal” y un incremento en la categoría "riesgo". Esto coincide con Pando en su estudio en niños estimulados menores de 4 años en familias marginadas que expresan que el niño bajo peso con insulto perinatal tiene peor pronóstico en cuanto a respuesta psicomotora frente a la estimulación. (9)

 

La evaluación motora presentó una tendencia a una mejor respuesta, ya que se incrementa la categoría normal, disminuyen la categoría "riesgo" y la categoría "deficiente”, más marcados en el grupo control. En nuestra experiencia los trastornos motores son los más precozmente evidentes y tratables, correspondiendo con Bobath y Vojta que concluyen en sus estudios que existieron respuestas motoras globales ante determinados estímulos y a partir de determinadas posturas, se activaron todos los circuitos del sistema nervioso central (SNC) constituyendo esto la base de la rehabilitación motora. (27)

 

La evolución de los niños estimulados en nuestro programa presentó evolución favorable en general. El grupo estudio tuvo mayores porcientos de evolución agravada. A nuestro juicio, los buenos resultados en ambos grupos se deben a que fueron estimulados según lo norma nuestro programa; coincidiendo con los resultados de otros programas de referencia (24) (25) (26).

 

Concluimos que el grupo de niños bajo peso con insulto se relacionó con el inicio precoz y la permanencia prolongada en el programa. Las hemorragias, el edema cerebral y la encefalopatía hipóxica isquémica, al igual que los trastornos de conducta, la epilepsia y el síndrome de Down incidieron en este grupo.

 

La esfera motora el área de mejor respuesta. El grupo estudio presento baja respuesta en la esfera mental y se relaciono con la evolución agravada. Ambos grupos se relacionaron con la evolución favorable, mas marcado en el grupo control. La evolución como resultado del proyecto, se evaluó como “satisfactoria”, teniendo nuestro programa el impacto esperado.

 


Bibliografía:

 

1.     Martínez E. La estimulación temprana. Enfoque, problemas y proyecciones. En: Folleto “Organización de Estados Iberoamericanos”. Editorial para la Educación, la Ciencia y la Cultura: 2000

2.     Grenier S. La estimulación temprana un reto del siglo XXI. En: Folleto “Organización de Estados Iberoamericanos”. Editorial para la Educación la Ciencia y la Cultura; 2000.

3.     Prats-Viñas J.M. A favor de la detección precoz e intervencionismo moderado: ¿Hasta qué punto es efectiva la estimulación temprana? REV NEUROL 2007; 44 (Supl 3): S35-S37

4.     Salvo F H, Flores A J, Alarcón R J, Nachar H R, Paredes V A. Factores de riesgo de test de Apgar bajo en recién nacidos. Rev Chil Pediatr 2007; 78 (3): 253-260

5.     Robaina C G, Riesgo R S Robaina C R. Valor predictor de secuelas neurológicas del examen neurológico y el ultrasonido cerebral en neonatos asfícticos. Rev Cubana Obstet Ginecol 2006;32(2)

6.     Casasbuenas O.L Seguimiento neurológico del recién nacido pretérmino. REV NEUROL 2005; 40 (Supl 1): S65-S67

7.     Poch-Olivé M L. Evaluación y diagnóstico del paciente con retraso del desarrollo: protocolos estandarizados desde el punto de vista del neuropediatra REV NEUROL 2006; 42 (Supl 1): S99-S102

8.     Millá-Romero MG, Mulas F. Diagnóstico interdisciplinar en atención temprana REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S139-S143

9.     Pando MM. Estimulación temprana en niños menores de 4 años de familias marginadas. MG Rev Mex Pediatr. 2004; 71(6): 273-277.

10.   Valverde M. E. Serrano M P. Nuevos horizontes en la restauración Neurológica. Terapia de neurodesarrollo. Concepto BobathPast & Rest Neurol 2003;2(2):139-142

11.   Bobath Center. Cerebral Palsy Treatment apin [monografía en Internet] 2004 [Consultado 2000 ene 24] Disponible en: clinicavojta.com/bobath.html..

12.   Candell I. Programa de atención temprana. Intervención en niños con síndrome de Down y otros problemas del desarrollo. Madrid: Impresos y Revistas. S. A. 1993

13.   Ontiveros ME, Cravioto J, Sánchez PC, Barragán MG. Evaluación del desarrollo motor en función del género, estimulación disponible en el hogar y nivel socioeconómico en niños de 0 a 3 años de edad en área rural. Bol Med Hosp Infant Mex 2000; 57: 311-319

14.   Barreras J, Guerra A. Programa de intervención temprana para la prevención de la minusvalía neurológica en niños de alto riesgo de la provincia Camagüey Hospital Provincial Ginecobstétrico "Ana Betancourt de Mora". "Archivo Médico de Camagüey" 2002, 6(3).

15.   Vega FL. Crecimiento en los niños. Rev Mex Pediatr 2006; 73(3); 105-106.

16.   Frankenburg W. Supervisión y estudio sistemático del desarrollo de los lactantes y los niños pequeños. Pediatrics. 2002; 53(1): 5-6.

17.   Verdú V. Seguimiento de niños de alto riesgo desde el Servicio de Neonatología en el Hospital Virgen de La Salud de Toledo; 2003 mar 28-29 Programa de las "II Jornadas de Atención Temprana y Salud Mental de Castilla-La Mancha". Disponible en: http://apintegracion.org.

18.   Tudela A, Gelonch O. Análisis de la efectividad del .Programa de Estimulación Cognitiva Adesma Rev Mult Gerontol 2000;10(4):234-240

19.   Pinell J. Efectos del consumo de leche humana sobre out comes del neurodesarrollo a 6 y 12 meses en niños muy bajo peso de nacimiento .Advances in Neonatal Care .2003 apr 3 (2).

20.   Golde D. Falla respiratoria hipoxémica en infantes a término y cercanos al término. Atlanta. 2003.

21.   Bishop V. Algunas Palabras Sobre los Infantes Prematuros (1 de 3)12/9/2006 15:49:23

22.   Domínguez Dieppa F, Soriano Puig JA, Roca Molina MC, Dueñas Gómez E. Trastornos del neurodesarrollo en recién nacidos de muy bajo peso. Bol MED del Hosp. Infant Méx. 1992; 49(4):210-6.

23.   Chávez T, Sosa J, Espinosa T, Jauregui K, Islas M, Fonseca H, et al. Participación de los padres en el desarrollo neurológico de neonatos enfermos. Rev. Méx. Pediatr 1996; 63(5):223-30

24.   Artigas-Pallarés J. Atención precoz de los trastornos del neurodesarrollo. A favor de la intervención precoz de los trastornos del neurodesarrollo. REV NEUROL 2007; 44 (Supl 3): S31-S34

25.   Prats-Viñas J.M. A favor de la detección precoz e intervencionismo moderado: ¿Hasta qué punto es efectiva la estimulación temprana? REV NEUROL 2007; 44 (Supl 3): S35-S37

26.   Soriano de Gracia V. La atención temprana en Europa REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S155-S157

27.   Bobath B. Actividad refleja anormal causada por lección cerebral en B. Aires Edit. Panamericana. SA. /87 (H. P. Borras) 2003

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar