Perfil ocupacional del licenciado en Enfermeria en relacion al cuidado del neonato
Autor: Dra. Reina Xiomara Ferrer Díaz | Publicado:  21/07/2008 | Enfermeria , Pediatria y Neonatologia | |
Perfil ocupacional del licenciado en Enfermeria en relacion al cuidado del neonato.2

El aprendizaje significa el proceso de aprender y el resultado es el proceso del hábito.(7) A continuación se describe funciones asistenciales: las actividades existenciales que desarrollan en el área neonatal debe tener como objetivo optimizar el cuidado humano del neonato en sus primeros días de vida el cual incluye: Actividades dirigidas a seleccionar el problema, valoración del estado de salud, identificación de los elementos etimológicos y manifestaciones clínicas presentes en el neonato.(8) Formular diagnostico de Enfermería, jerarquizar prioridades para ejecutarlas, administrar tratamiento, liderar los grupos humanos, manejar equipos de alta tecnología que le permita mejorar las condiciones de salud si fuera necesario, informar al equipo multidisciplinario las condiciones del neonato, dejar el registro de la historia clínica del mismo, verificar constantemente en forma horaria el estado de salud y los equipos de alta tecnología conectados al neonato.(9)

 

En cuanto a las funciones administrativas que se desarrolla en el área neonatal deben tener el funcionamiento de la unidad el cual incluye actividades dirigidas a la ejecución supervisión y control del capital humano e insumos, así como gestionar las requisiciones y adquisición y reposición.

 

La planeación, ejecución y distribución en sus actividades de cuidado. Desarrollar el sistema de ejecución, sistema de comunicación entre los profesionales y motivación al grupo. Mantener los manuales de norma y procedimientos que permitan ser leídos por todos, en esencia para el función y eficaz para la unidad.

 

Participar en la elaboración del presupuesto de la unidad de salud con los soportes establecidos pertinentes al número de cunas; neonatos dependientes a los cuidados de Enfermería (Terapia Intensiva neonatal). Debe tener la relación de una enfermera por neonato. (10)

 

En aquellos casos donde el neonato tiene alteraciones orgánicas, ubicado en unidades especiales la relación es de un licenciado de Enfermería con tres neonatos. (11) De igual forma la función de docencia que se desarrolla en la unidad neonatal debe tener como objetivo el aprendizaje y habilidades para ejecutar procedimientos de Enfermería que le permitan asumir su rol en el cuidado del neonato y su evolución. (12) Al mismo tiempo debe planificar las actividades de las prácticas de Enfermería que permita la observación y demostración de los procedimientos especiales y específicos. Cabe señalar que el profesional participa en la planeación del programa educativo, tomando en cuenta necesidades y debilidades que presentan el capital humano y los nuevos ingresos a la unidad neonatal.

 

Además de dar instrucciones, orientación a las madres y familiares del neonato referente al cuidado cuando regrese al hogar. De igual forma participa en la orientación y guía de los estudiantes que realizan las prácticas docentes en la unidad neonatal.

 

En cuanto a la función de investigación tiene como objetivo promocionar investigaciones dirigidas a optimizar el proceso de enseñanza clínicas de Enfermería. Se entiendo por investigación del área de la enseñanza clínica el estudio dirigido a resolver un problema que limita el aprendizaje de los procedimientos de Enfermería.

 

La participación con otros profesionales del equipo de salud en el desarrollo de investigaciones científicas concerniente al neonato, además de la información en la vigilancia epidemiológica, gestiona la asignación de los recursos e insumo para mantener los proyectos e investigaciones que permitan fortalecer el conocimiento científico así como también garantiza el cuidado de Enfermería en las investigaciones pediátricas y casos clínicos.

 

Cabe señalar que la función gremial que se desarrolla debe tener como objetivo optimizar el funcionamiento de la unidad neonatal el cual incluye: actividades dirigidas a participar en actividades científicas y humanística para el desarrollo de la profesión, también actúa en las reivindicaciones laborales, legales y jurídicas que emprenda el gremio par el progreso.

 

Actúa como miembro del colegio de profesionales de Enfermería en la solución de problemas gremiales que puedan afectar al licenciado. En cuanto al modelo de control y ajuste permanente del currículo y de la matriz tridimensional del perfil, es un modelo científico, diagnostico, prospectivo, estructural, por un conjunto de técnicas y procedimientos, que permiten la obtención de un tipo de información precisa procesada por medios de indicadores que conforman y caracterizan a un profesional.

 

Estos indicadores se presentan en términos de funciones y tareas significativas más frecuentes y utilizadas, condiciones físicas para el desempeño. Todos estos elementos están ubicados de manera secuencial, coherente y articuladas, a fin de ser usados en los procesos de selección, formación y evaluación del (de los) individuos que aspiran a formarse para una profesión o para un cargo, además de evidenciar la actuación y el rendimiento durante su presencia en la misma.

 

Con el método investigativo, sobre la base de una muestra significativa, aleatoria, simple y por niveles, con participación y consultas a informantes, con proyección vertical y horizontal, con la validación externa de una muestra en condiciones similares a la anterior; para registrar la información se utiliza un instrumento denominado matriz tridimensional del perfil. Para determinar que tipo de información se obtiene, podemos observar la presencia de los indicadores ocupacional, jerarquizado por complejidad, frecuencia, actualización o vigencia y perspectiva que se denomina indicadores beta.

 

Indicadores de conocimiento, destreza, manejo instrumental requerido para el desempeño de cada indicador, que denominaremos indicadores Gamma. Indicadores de personalidad, actitudes, aptitudes, condiciones físicas requeridas para la puesta en práctica de cada indicador ocupacional y congruente con los indicadores de conocimientos, destreza y manejo instrumental, que se denomina indicadores Alfa.

 

Indicadores de conductas de entradas, que se denominan delta, para detectar el potencial del individuo en cuanto indicadores Alfa, Beta y Gamma, o bien para verificar los registros de entrada una vez procesados tanto la matriz tridimensional como sus respectivos instrumento permitirán la ubicación del individuo en el proceso continuo de información. (Cuadro Nº 1)

 

Cuadro Nº 1. Ajuste permanente del currículo (Castro, M). (1994). ÁREAS DEL PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ENFERMERÍA

 

perfil_ocupacional_enfermeria/licenciado_enfermero_enfermera

La finalidad de la matriz tridimensional es la de recoger información relevante, relacionadas con indicadores que forman una profesión o cargo que se deberán evidenciara en el futuro egresado. Como también facilita la obtención de datos con indicadores precisos, con objetivos el cual es deseable en una investigación científica considera tres niveles de planificación macro, meso y micro, con tres productos articulados entre sí; perfil, plan y programa.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar