Impacto de las tesis doctorales de la primera cohorte. Periodo 2003-2006. Venezuela
Autor: Vicenta Emilia Fernández | Publicado:  22/07/2008 | Formacion en Ciencias de la Salud , Enfermeria | |
Impacto de las tesis doctorales de la primera cohorte. Periodo 2003-2006. Venezuela.2

González, Rosa (3) en su tesis “Significado de lo vivido por las y los adolescentes en la construcción de sus valores en comunidades urbanas de la zona sur de Valencia”, cuyo objetivo está enmarcado en dos aspectos significativos, un aporte teórico sobre el significado de lo vivido por las y los adolescentes en la construcción de los valores en su contexto social. Asimismo, una tipología de valores en los adolescentes. Con la finalidad de dar respuesta a los comportamientos asumidos por los adolescentes, abordó lo vivido por los adolescentes en su contexto social, la construcción de los valores en los adolescentes y el cuidado humano del adolescente para el fortalecimiento de sus valores, fundamentando su estudio en una mitología cualitativa basada en el interaccionismo simbólico y cuyo método es la Teoría Fundamentada en los Datos.

 

Las cualidades del fenómeno fueron descritas a través de cinco categorías: Significado de lo vivido en sus relaciones familiares, con su comunidad y escuela, con sus amigos, características personales y los valores surgidos de lo vivido. Para la recolección de la información utilizó la información, la observación participante, las entrevistas en profundidad; lo cual le permitió llegar a las siguientes conclusiones: Los y las adolescentes son constructores de valores y que no existe en su entorno social factores que logren disminuir esa capacidad generadora que ellos demuestran, el elemento común encontrado en las categorías fue el trato y entre los valores que predominaron en estos grupos están: El amor, cariño, confianza, comprensión, respeto, amistad, la comunicación, prosperidad, fe, responsabilidad, solidaridad, justicia y transitar por el camino del bien. Consideramos que el impacto de esta tesis a través de sus resultados permitió la elaboración de un Modelo Teórico a través de las experiencias vividas por los adolescentes en su trato con: La familia, escuela y las comunidades urbanas de nuestro país en el Estado Carabobo.

 

Rodríguez Yolanda (4) en su tesis “ El Discurso de la Enfermera en la Sociedad Actual” cuyo objetivo fue estudiar la problemática de la creación del discurso científico en el seno de la ciencia de enfermería y el abordaje de su desarrollo y consolidación como ciencia. Este estudio estuvo enmarcado bajo la modalidad de investigación cualitativa, documental cuyo fundamento teórico filosófico fue abordado a través de los métodos: La heurística, hermenéutica y el análisis de contenido. La producción de la tesis doctoral se ubica en la creación de las dimensiones básicas del discurso de la enfermera con base epistemológica en el contexto del cuidado humano, considerando la enfermería como ciencia, como profesión, el ser humano, las necesidades humanas, la capacidad funcional, la salud, el cuidar, el cuidado, el autocuidado, la experiencia y la tecnología.

 

Sus conclusiones estuvieron fundamentadas en supuestos, los cuales demostraron que el discurso de las y los enfermeros están excluidos y solapados por el discurso de otros profesionales de ciencias de la salud, además, la ausencia de reconocimiento intramural e interdisciplinar a pesar de tener legitimidad científica, tecnológica y normativa, el discurso de las enfermeras a pesar de estar registrado en los diseños curriculares de enfermería de pre y postgrado reafirma la legitimidad del saber, la pertinencia científica, tecnológica, administrativa del discurso de la enfermara. En cuanto al impacto social la tesis doctoral aborda el discurso de la enfermera en el marco de la Inter y transdisciplinariedad, ciencia y tecnología, por la dinámica de crecimiento en la disciplina es importante el abordaje desde el análisis de enfermería. Así como también es innovadora en cuanto a que hace un análisis de los paradigmas y las corrientes epistemológicas en las ciencias de enfermería; además aborda la creación, desarrollo y consolidación del discurso de la enfermera. Además hay una connotación de la función social al promover la calidad de vida en el contexto del cuidado en los servicios de la salud, en la práctica y sistemas de trabajo de enfermería.

 

Digna Escobar (5), en su producción de tesis doctoral titulada “El poder del Cuidado Humano en el o la Enfermera desde una perspectiva fenomenológica”, su propósito fue desarrollar una aproximación a través de la construcción de una arquitectura teórica sobre el poder del cuidado en la concepción de la enfermería. En cuanto al enfoque metodológico del estudio, la investigación es cualitativa, el tipo fenomenológica hermenéutica y la técnica de información fue la entrevista enfocada; utilizando la propuesta metodológica de Spiegelberg: el cual consta de varias fases: descripción del fenómeno, búsqueda de perspectivas múltiples, búsqueda de la esencia y la estructura, constitución de significado que tiene para él o la enfermera el Poder y Cuidado Humano. Los elementos de la propuesta son: la enfermera, la persona sana o enferma, el ambiente y la enfermería, unidos a través del cuidado humano amoroso.

 

Entre las consideraciones finales del estudio tenemos: el desconocimiento del poder que tienen las enfermeras derivado de la practicadle cuidado humano, la práctica del poder y cuidado humano de enfermería está influenciada por el paradigma tecnocientífico. La producción científica de la autora presenta tres elementos claves: el poder, el cuidado humano, el amor, el poder como fuerzas y la relación intersubjetiva que emerge de una influencia mutua entre la persona que cuida, y la que es cuidada hasta la trascendencia. Así mismo el cuidado amoroso como el ejercicio de la capacidad de mostrar interés por la salud, el bienestar y la vida de la persona sana o enferma. Todos estos elementos le permitieron a la autora presentar una construcción teórica sobre el poder del cuidado humano que conlleve a la trascendencia de la enfermera (o) por consiguiente el reconocimiento social de la profesión en nuestro país.

 

Guerra Carmen Amarilis (6), en su investigación titulada “El Cuidado de Sí de la Embarazada Diabética, una vía para asegurar un hijo sano”, cuyo objetivo fue explorar las creencias, valores, hábitos y patrones comportamentales en la búsqueda del significado que tiene el cuidado de si para un grupo de embarazadas diabéticas. Se trata de una investigación cualitativa tipo microetnografía focalizada, los métodos utilizados fueron la observación, participación, reflexión y la entrevista etnográfica a objeto de relevar el comportamiento de las embarazadas diabéticas; surgieron tres temas: la salud y la enfermedad, valores culturales del cuidado de si, prácticas del cuidado de la salud de la embarazada diabética y cuidándose en el embarazo asegura un niño sano. A lo cual también se identificó ocho dominios: sentirse bien es una manera de estar sano, la vida que llevo ante es la causa de estar enferma; prácticas de curación: son formas de manejar la enfermedad, el estar enferma es el resultado de ser una embarazada diabética; el cuidado de si de la embarazada diabética: un camino para lograr un hijo sano, seguir la dieta es una manera de controlar la azúcar en el cuerpo; seguir la terapia es una manera de cuidarse a si misma durante el embarazo; cuidados especiales del embarazo es una manera de evitar complicaciones del mismo.

 

De lo antes planteado surgió la construcción de una propuesta de cuidado cultural, mostrando que las creencias, los valores, hábitos y patrones comportamentales de acuerdo a los tres modos de acción identificados en la teoría de Leininger como referente conceptual pueden ser preservados y reestructurados para ofrecer un cuidado culturalmente congruente. En cuanto al impacto que generó esta teoría se puede evidenciar que la misma puede ser utilizada en situaciones reales de salud ya sea en el individuo sano o con alteración del algún sistema orgánico.

 

Rondón Rosa (7), en su tesis titulada “ Filosofía del Cuidado humano en la Teoría de Jean Watson”, cuyo objetivo fue analizar la perspectiva filosófica del cuidado humano en al teoría de Jean Watson” a fin de buscar la raíz de sus ideas para relacionaras con la salud y la enfermería en Venezuela, Bajo un enfoque cualitativo con un diseño teórico filosófico, en las técnicas del análisis de contenido, infirió de las unidades de registro las corrientes filosóficas que se derivan o están explicitas en ellas. En cuanto a los elementos principales fueron: la relación del cuidado transpersonal; los factores caritativos; el momento y la ocasión de cuidado; conciencia de cuidado sanación y conexiones de conciencia y energía del cuidar sanar. Concluye dicha investigación que en la teoría watsoniana de cuidado humano, hay un enfoque filosófico global, esta filosofía subyace en los principios y linimientos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Venezuela. El impacto de esta producción científica involucra las ciencias humanas, la cosmología, la fenomenología, el existencialismo, el humanismo, el espiritualismo y además ampliarse hasta la filosofía oriental. Así mismo, tiene similitud con la filosofía de la teoría del cuidado humano en lo que refiere al humanismo, fenomenología y la filosofía de las ciencias tradicionales.

 

Zambrano Amarilis (8), en su tesis doctoral titulada ``el cuidar de si como valor en enfermería‘’ tendría comprender desde el punto de vista ontológico epistemológico y axiológico, los distintos enfoques teóricos sobre las personas como la expresión de la vida. bajo de un abordaje cualitativo con una base metodológica de la hermenéutica, fundamentada en texto y documentos cuyos enfoques guardan relación con la persona, el cuidado enfermo y el cuidar de si en el contexto del cuidado humano, fundamentado en las ideas de los teóricos Schleinermarcher, Gadamer, Giddenis sobre el circulo hermenéutico y en las ideas de Bardin sobre el análisis del contenido de donde fue seleccionado el análisis de la temática que según Bardin consta de tres partes: Preanálisis, selección y organización y descripción analítica. Como conclusión, la autora plantea que el cuidar de si es una responsabilidad personal por ser construcción humana e individual. Así como también la enfermedad para cuidar de si, a fundamentarse en su propia escala de valores entre los cuales señala: conocimiento de si misma, autoestima, responsabilidad, sensibilidad, madure personal y respeto a su propia dignidad. Se trata de mantener un equilibrio dinámico entre el cuidar de si y le cuidar de otros. El impacto y la revelación de este trabajo indica en lograr que las enfermedades internalicen la necesidad de cuidar de si para cuidar de otros. Por otra parte, se hace relevante a través del análisis exhaustivo de los diferentes enfoques filosóficos presentados por esta autora pues de ellos depende su propia existencia y la de las generaciones sucesivas.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar