Influencia de antecedentes de enfermedades aterogenicas maternas y familiares en bajo peso nacer.2
Se realizó la regresión sucesivamente, hasta que no se observó cambios en los riesgos estimados, y todos fueron significativos de acuerdo a sus intervalos de confianza del 95%. Se confeccionaron las tablas de salida, donde se mostraron los coeficientes obtenidos según la regresión logística, así como los respectivos riesgos relativos y sus intervalos de confianza del 95% para cada factor de riesgo Para realizar este análisis, se utilizó el programa RELODI.
Se ofrecieron estimados de los riesgos para diferentes perfiles de pacientes, de acuerdo a la presencia o no de los diferentes factores de riesgo, mediante una hoja de cálculo diseñada especialmente para esta investigación en Microsoft Excel 2003. Estos cálculos se efectuaron según la ecuación para la regresión logística siguiente: P / (1+exp (-α-(β1*X1)-(β2*X2)-(β3*X3)- (βx*Xx))
Resultados:
Los antecedentes de enfermedades de origen aterogénicos maternos y/o familiares en el grupo de estudio estuvieron presentes en mayor proporción que el grupo de estudio, como el hábito de fumar, representando el 37,2% (en el control fumaban solo el 10.6%). La incidencia de diabetes mellitus fue del 7.3% y del 1.6% y la de hipertensión arterial de 36.5% y 11.4% respectivamente (todos con significación estadística (p<0.05)).
En la tabla 2 se observa los resultados de la regresión logística al eliminar las variables confusoras. Quedaron con significación las que se muestran en la tabla 3. En una madre que no tenga antecedentes patológicos aterogénicos personales ni familiares, pero que tenga presentes los factores de riesgo factibles de ser modificados como el hábito de fumar, la obesidad, etc., la eliminación de ellos previos al embarazo disminuye la probabilidad de bajo peso al nacer en 22.1 veces.
Discusión:
Los hallazgos más significativos encontrados en este trabajo de investigación son los tres factores de riesgo clásico como el hábito de fumar, hipertensión arterial y diabetes mellitus, que están presentes, de una forma u otra, en todos los casos de recién nacidos bajo peso, de forma que su relación es significativa. El más frecuente es el hábito de fumar, y la predominancia como antecedente es la rama materna ya sea la madre o abuela. Cuándo están presentes todos los factores de riesgo estudiados en una gestante, la probabilidad de bajo peso al nacer es de 0.0244, mientras que si en esa misma paciente se logran eliminar los factores de riesgo modificables (hábito de fumar, HDL y LDL alterados), el riesgo disminuye al 0.0004, lo que representa una disminución del riesgo de bajo peso al nacer en 64.04 veces.
Anexo
Tabla nº 1: Antecedentes de Riesgo Aterogénicos maternos según grupos conformados. HDMI 10 de Octubre, 2006.

Tabla 2: Coeficientes de regresión logística del modelo. DMI 10 de Octubre, 2006

Chi cuadrado = 109.70 Área bajo la curva ROC = 0.8475
Tabla 3: Perfiles de probabilidad de bajo peso al nacer según ausencia o presencia de los factores de riesgo aterogénicos determinados según modelo de regresión logística. HDMI 10 de Octubre

APP: Antecedentes patológicos personales.
APF: Antecedentes patológicos familiares.
Referencia Bibliográfica:
1- Fernández-Britto J E: Diplomado/ Aterosclerosis: Cursos: www.infomed.sld.cu 2004-2007
2- Jorge Righetti. Belgrano: Factores de riesgo en niñez y adolescencia: Rev FED Arg 28:54549, 1999
3- Berenson G.S.: Childhood risk factors predict adult associated with subclinical cardiovascular disease. The Bogalusa Heart Study. Am, J. Cardiol 2004 Nov 21;90(10c):3L-7L-Valmore Bermúdez Pirela : Factores de riesgo aterotrombóticos complicaciones: Aterosclerosis 195;2-32,2001
4- Alvarado S, López M, Quintero M,: Nuevos factores de riesgo en aterosclerosis: Circulation 2004, 25;252-256
5- JANETTE Doing: El bajo peso al nacer diagnostico y pronostico; Simposium aterosclerosis en edades tempranas el deber de diagnosticarla y tratarla; Congreso ATEROBATF,24-26 de noviembre 2003 C. Habana Cuba
6- Amparo Lurbe: El peso bajo al nacer conlleva un alto riesgo de hipertensión; www .diariomedico.com/;feb. 2003.
7- Maureen Hack:La desventaja del bajo peso al nacer se prolonga hasta la edad adulta: The New England Journal of Medicine.: enero, 17.2004
8- Klingler M, Demmelmair H, Larque E, Koletzko B.: Analysis of FA contents in individual lipid fractions from human placental tissue. Lipids. 2003 May;38(5):561-6.
9- Garcés C de la Oya M: Predisposición genetic a la Aterosclerosis; Internet: http://www.avanceshta.com,visitado 5 de mayo 2008
10- Lahoz Carlos y M. Mostaza José: La aterosclerosis como enfermedad sistémica; Rev Esp Cardiol. 2007; 60(2):184-95