Programa educativo de prevencion de violencia en los y las adolescentes cursantes de la carrera de Enfermeria
Autor: Dra. Reina Xiomara Ferrer Díaz | Publicado:  26/09/2008 | Medicina Forense y Legal , Enfermeria , Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia | |
Programa educativo prevencion violencia en adolescentes cursantes de la carrera de Enfermeria.2

En este sentido, se enfoca  la responsabilidad y la participación de la familia en la formación de actitudes favorables, transmisión de valores y reproducción de conductas hacia la violencia. De manera que le grupo familiar constituye la fuente principal y fortalecimiento del éxito actual y de la vida futura. Sin embargo, los y las adolescentes conservan lo aprendido en  el hogar, los cual en algunas oportunidades asociadas por la presión de grupos de pares, la rebeldía y la curiosidad lo llevan a estar en situaciones de riesgo, uso de sustancia psicoactiva, emplear la violencia consigo mismo y de las demás personas de su entorno, en otros casos se convierte en víctima del maltrato, abandono o abuso dentro o fuera del ámbito familiar. (5) Sin embargo, como se ha resaltado en la literatura nadie está exento de tener un episodio de violencia, si a esto se le agrega la gran influencia que poseen la atmósfera familiar, que está conformada por el nivel emocional y bienestar económico, aspecto que en la actualidad es vulnerable a cambios inesperados por las condiciones sociales.

Cabe señalar que la violencia se expresa  en un sentimiento de impotencia que produce ira, en cual es expresada con discursos de desesperanza, comunicado en el espacio social y se sobrevive en la cotidianidad, y forma parte de ellos y es refirmada constantemente por su entorno en el cual recibe trato agresivo. (6) Uno de los problemas más sorprendente que pueden presentarse es el suicidio como acto de violencia. Los factores de riesgo que un adolescente se quite la vida, auto destrucción, posee una carga psicológica, donde están involucrado una serie de factores  de los cuales muchas veces es difícil determinar el factor desencadenante, puede ser por fracaso, culpabilidad, dolor, negación frente los problemas que pueden haber existido. (7) Por las razones ya  mencionadas de los y las adolescentes que se suicidan son más solitarios que los adolescentes normales, presentan mayor tendencia a la depresión, a la ansiedad, hasta sentirse desesperado, no cuenta con el payo ni la comprensión de los demás.

 

El abuso de las drogas y del alcohol constituye un factor de riesgo común entre los adolescente que se suicidan. (8) La violencia es un fenómeno multicausal que se ha tratado de explicar de un modelo ecológico por la salud pública, se ha venido aplicando en todas las áreas de investigación de la violencia. El modelo consiste en 4 niveles de factores que pueden aumentar el riesgo y de cometer y de padecer actos de violencia, nivel individual se refiere a las características demográficas (edad, educación, ingreso, trastorno psíquico, de personalidad fármaco dependencia, comportamiento agresivo).

 

En el segundo nivel las relaciones que tiene la persona con su familia, amigos, parejas y compañeros, su relación con el riesgo de sufrir o realizar actos violentos en el tercer nivel se considera, el aislamiento social, consumo de drogas, centro de tráfico, presencia de pobreza, desempleo delincuencia entre otros y finalmente el cuarto nivel intenta determinar los factores de carácter general, relacionados con la estructura social porque contribuyen crear un clima donde se alienta o se inhiba la violencia tales como normas de prioridad derecho bienestar de los hijos, considerar el suicidio una opción personal más no un acto de violencia. (9) 

 

De acuerdo lo citado anterior mente se puede deducir que la violencia es una práctica frecuente en los países Latinos Americanos por razones socio culturales utilizada como parte de la crianza de los hijos. (10) De tal manera las autoras se plantearon incluir la prevención y la reducción de la violencia en los y las adolescentes a través del diseño de un programa en el cual se abordaron los temas que están relacionado con la existencia con los factores de riesgo de violencia tales como: autoestima, comunicación asertiva, resolución de  problemas y valores.

 

Material y Métodos: se utilizo un diseño cuantitativo de la modalidad de la investigación proyectiva o  llamada también proyecto factible que consistió en elaborar y desarrollar la propuesta un modelo operativo viable para solucionar problema, requerimiento de una organización de grupo sociable en este caso referido a este programa educativo, lo cual tiene como apoyo una investigación de campo. (11)

 

Los hechos se obtuviera directamente de la fuente primaria mediante la identificación de las necesidades observada, se realizo la aplicación de un pre y post test en la implantación del programa de prevención de violencia, la población equivalente 70 estudiantes de enfermería todos adolescentes, a  continuación se representa los resultados obtenidos del pre test y del post test.

 

Cuadro Nº 01. Distribución Porcentual de las respuestas de los y las Adolescentes referidos a Información sobre Factores de Riesgo de Violencia según niveles obtenidos antes y después de la implementación del Programa de Prevención. Escuela de Enfermería, Universidad de Carabobo. 2005

 

violencia_adolescentes/prevencion_violentos_enfermeria

 

Fuente: Instrumento aplicado.

 

Las cifras representadas en el Cuadro y Gráfico Nº 10 indican la ubicación del Nivel de Información General sobre los Factores de Riesgo de Violencia de los y las adolescentes participantes del estudio. En el Pre Test se observa el 83,12 % de los sujetos muéstrales optó por el Nivel Alto de respuestas del ideal del 100% y el 16,88% el Nivel medio de respuesta. Mientras que el en Post Test, se observa que hubo predominio en el Nivel Alto de respuesta 95,75 % y sólo un 4,25% el Nivel Medio de respuesta, posterior a la realización de los talleres.

 

Los resultados antes mencionados indican que los y las adolescentes participantes en el Programa de Prevención, incorporaron la información presentada en los talleres, lo cual permite inferir la existencia de ideas previas en los sujetos sobre los factores de riesgo de violencia, como antecedentes necesarios para la facilitación del aprendizaje. (12)

 

Conclusiones y recomendaciones

 

  • La mayoría de los estudiantes fueron del sexo femenino 85,71%, procedente de la misma entidad federal, 85,71%, de estado civil soltero 88,57% durante las actividades simultaneas a sus estudios 54,27% están relaciona al hogar, seguido del 32,86% dedicado a la actividad del comercio.
  • El nivel de significación entre el pre y post test aplicado en los elementos muéstrales con respecto al favor de riesgo: autoestima, se ubico en un nivel alto, comunicación asertiva no fue significativo valores, arrojaron cifras significativas, resolución de problemas fue considerado no significativo.
  • El programa de prevención de violencia en los y las adolescentes, es viable que facilita la adquisición de conocimiento, la comprensión y la concientización de algunos factores de riesgo de violencia. (13)
  • Promocionar el programa de prevención de violencia en los adolescentes en comunidades de manera que se haga sentir la labor universitaria dentro de la sociedad. (14)
  • Replicar los talleres sobre factores de riesgo de violencia incluidos en el programa en prevención de violencia e los adolescentes. (15)  

 

           

Bibliografía

 

1) OMS, (2004) Informe de violencia y salud. Asamblea  Nº 49 (Resumen) Washington, Publicado en Español.

2) GALINDO, G (2004) Ethosvital y Dignidad Humana. Colección Bioética, España.

3) OMS Y OPS (2003) Higiene de la Reproducción en el Adolescentes como Estrategia de Acción. (Resumen) Washington, Publicado en Español.

4) HERNANDEZ, N (2004) Programa Educativo para Jóvenes y Adolescentes, Documento en Línea Disponible http:/slaq.prw.net/abuso/violencia.html.consulta 27/9/2004

5) PAPALIA, D. y COL (2001). Desarrollo Humano. (8vo ed.). McGraw-Hill interamericana

6) SANCHEZ, A (2003) Significado en Adolescentes de una Comunidad de Osorno. Chile

7) TOLEDO, V LUENGO, M y LOBO, L. (2000) Adolescencia, Tiempo de Decisiones Manual para trabajar con Padres. Editorial Mediterráneo Universidad de Chile

8) BERGER, K y THOMPSON, R. (1997) El desarrollo de la Persona desde la Adolescencia. (4ª. Ed.) Editorial Madeca Panamericana Bogotá

9) OPS (2002) Informe Mundial Sobre la Violencia y Salud. (Resumen) Washington, Publicado en Español

10) ACOSTA, A. (2002) Planificación de Talleres que Promueve la no Violencia en Alumnos de la U.E. Alejo Zuloaga de Valencia Trabajo de Grado no Publicado Universidad de Carabobo Venezuela

11) HURTADO, J. (2000) Metodología de la Investigación Holistica (3er. Ed.) IUTC Caracas.

12) SANTROCK, J. (2001) Psicología de la Educación. Editorial McGraw- Hill Interamericana México

13) DULANTO, E (2002) El Adolescente McGraw- Hill Interamericana México

14) IBARRA, E. (2004) Escenario de Violencia. Trabajo de Grado no Publicado de Maestría Universidad de Carabobo Venezuela

15) ARANA, M. (20002) La Educación En Valores una Propuesta Pedagógica para la Formación  Profesional (Documento en Línea) Ispajae-Cuba. Disponible: htt:/www.campus-oci.org.saiactsi/ (Consulta: 10/05/2005

 

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar