Caracterizacion de los tipos de haptoglobina y su asociacion con la hipertension arterial.2
Estos valores se obtienen mediante la realización de una prueba de respiración en circuito cerrado en la que se van obteniendo bolsas de aire expirado al final de cada minuto de los 4 que dura la prueba. Al mismo tiempo se mide la presión arterial sistólica y diastólica con un esfigmomanómetro aneroide, colocado en el brazo derecho con el sujeto sentado, al finalizar los últimos 15 segundos de cada minuto.
Las cifras de Presión Arterial Media se obtuvieron a partir del valor de la Presión diastólica + 1/3 Presión diferencial
Las cifras de presión de CO2 de las bolsas de aire espirado se obtuvieron con un analizador de gases de tipo volumétrico
Clasificación de los hipertensos basada en el indicador P20-40.
Teniendo en cuenta el indicador P20-40 se clasificaron los hipertensos en 3 subgrupos:
Subgrupo I, pertenecen los hipertensos esenciales con una P20-40 entre 0-5
Subgrupo II, pertenecen los hipertensos con una P20-40 entre 6-10
Subgrupo III: pertenecen los hipertensos con una P20-40 mayor de 10
Por lo que los pertenecientes al subgrupo I, se consideran poco reactivos a la hipercapnia, los del subgrupo II moderadamente reactivos y los del subgrupo III hiperreactivos a la hipercapnia. El método empleado para la clasificación de los fenotipos; fue la electroforesis horizontal en gel de almidón, descrita por Smithies en 1955 (Ref-5 Smithies, 1955) y el sistema de buffer discontinuo de Poulik, 1957. (Ref-6 Poulik, 1955), con algunas modificaciones (Ref-1, Hidalgo, 1986).
Se estudiaron 847 donantes del Banco de sangre provincial de Villa Clara, cuyas edades están comprendidas entre los 16 y los 59 años para el estudio poblacional, 1005 donantes del Banco de sangre provincial “Ambrosio Grillo”, “Saturnino Lora” y “Joaquín Castillo Duany” de Santiago de Cuba y 369 donantes del Banco de sangre provincial de Pinar del Río, cuyas edades están comprendidas entre los 18 y los 59 años.
Se estudiaron un total de 346 individuos mayores de 18 años, con diagnóstico de hipertensión arterial provenientes de las áreas de salud del municipio de Santa Clara. Se dividieron en dos grupos de Hipertensos Esenciales, el primero estuvo constituido por 242 hipertensos de ambos sexos y todos los grupos raciales, paralelamente se realizo un estudio de 417 donantes de sangre como control de este estudio. El segundo grupo estuvo formado por 104 hipertensos de ambos sexos y todos los grupos raciales, que se dividieron a su vez, en tres subgrupos de acuerdo a la respuesta vasomotora a la Hipercapnia, paralelamente se realizo un estudio control de 141 donantes de sangre como control. A todos los hipertensos se le realizo la electroforesis de haptoglobina para encontrar los alelos Hp1 y Hp2 y se determino la frecuencia de los fenotipos de haptoglobina en donantes y en pacientes con hipertensión arterial de forma similar. El algoritmo de trabajo se muestra en la figura 1.
Figura 1. ALGORITMO de TRABAJO del ESTUDIO de HAPTOGLOBINA


Resultados
Como se muestra en las tablas 1,2 y 3 se muestra el estudio poblacional de referencia con donantes de Banco de Sangre de las provincias de Villa Clara, Santiago de Cuba y Pinar del Río para determinar las frecuencias de los alelos Hp1 y Hp2
Tabla 1. Equilibrio de Hardy Weinberg para la distribución de los fenotipos de haptoglobina en Adultos de Villa Clara.

Tabla 2. Equilibrio de Hardy Weinberg para la distribución de los fenotipos de haptoglobina en Adultos de Santiago de Cuba.

Tabla 3. Equilibrio de Hardy Weinberg para la distribución de los fenotipos de haptoglobina en Adultos de Pinar del Río.
