Anestesia para cirugia videoendoscopica de urgencia
Autor: Dra. Deborah Rondón Rivero | Publicado:  11/02/2009 | Cirugia General y Digestiva , Anestesiologia y Reanimacion | |
Anestesia para cirugia videoendoscopica de urgencia.4

Tomando en consideración los factores preexistentes se catalogó el estado físico de los pacientes, como se muestra en la Tabla Nº 7. Correspondió la primacía al grupo clasificado en el Estado Físico 2 de la American Society of Anesthesiologists (A.S.A.), con 94 pacientes. En menor cuantía se presentaron pacientes con Estado Físico 1 (6 pacientes). Como era de prever ningún paciente con estado físico ASA 1 presentó complicaciones transoperatorias, de los 94 pacientes con estado físico 2 según la ASA, 16 de ellos tuvieron algún tipo de complicación, lo cual se corresponde con el significado de este score.

 

El tiempo anestésico quirúrgico estuvo en 56 pacientes por debajo de una hora, en 32 casos se prolongó la cirugía más allá de este tiempo (Tabla No. 8), y sólo en 12 intervenciones el tiempo anestésico alcanzó a superar las dos horas. Algunos autores como los brasileños Marco A. Santo y colaboradores reportan tiempos más prolongados, en su casuística el tiempo de colecistectomía solo duró un promedio de 168 minutos, el cual varió entre 145 y 185 minutos, o sea, siempre superior a las dos horas. 39 Estudios realizados en nuestro centro arrojaron que el 45.5 % de las intervenciones duraron menos de una hora, en tanto las mayores de una hora incidieron en un 46.71 %, en consecuencia se mantiene para nuestro equipo de cirugía videolaparoscópica el record de tiempos anestésicos quirúrgicos menores de los reportados por la mayoría de los autores extranjeros, con buenos resultados. 29

 

De las 56 intervenciones de menos de una hora de duración sólo 9 tuvieron complicaciones transoperatorias, de las 32 operaciones que se extendieron hasta dos horas hubo 4 con alteraciones clínicas y la tercera parte de los pacientes cuyas intervenciones se prolongaron por más de dos horas sufrieron complicaciones en el período descrito. Ello está en función de la prolongación de la injuria que para el organismo representa cualquier intervención quirúrgica, a medida que esta se prolonga se van alterando los mecanismos fisiológicos y homeostáticos y por ende se compromete la rapidez y calidad de la respuesta de estos mecanismos ante la agresión que significa la anestesia para los sistemas respiratorio, cardiovascular, metabólico y renal, tanto en sus aspectos técnicos como farmacológicos. 41

 

Una vez culminada la intervención quirúrgica de urgencia, 46 pacientes tuvieron una recuperación demorada, y 54 se recuperaron de forma inmediata, como puede verse en la Tabla No. 9. En los casos de recuperación inmediata estuvieron menos implicados los pacientes con algún tipo de alteración transoperatoria, mientras que una mayor porción de la casuística que confrontó complicaciones transoperatorias demoró su tiempo de recuperación anestésico. Al igual que en el trabajo de la Dra. García hubo un margen muy pequeño de diferencia entre la cuantía de casos con recuperación inmediata y con recuperación demorada, a favor de los primeros. También coincidimos con el estudio citado en que concurrieron los pacientes complicados en el grupo de recuperación demorada. 29

 

 Los resultados de nuestro trabajo respecto al comportamiento de la anestesia para cirugía videolaparoscópica de urgencia son bastante alentadores, si tenemos en cuenta que aún cuando hubo un número de pacientes que presentó alteraciones hemodinámicas y respiratorias en el transoperatorio, así como con una recuperación demorada, los cambios hemodinámicos y respiratorios descritos no tuvieron implicaciones clínicas desastrosas, todos los pacientes tuvieron una estadía postoperatoria confortable y sin riesgos para la conservación de la vida, lo cual nos aporta resultados alentadores acerca de la seguridad con que nuestros pacientes arriban al quirófano.

 

CONCLUSIONES

 

Se corrobora que la cirugía videolaparoscópica de urgencia se asocia al sexo femenino, dada la mayor incidencia de colecistectomías asociada esta enfermedad a dicho sexo. De igual forma, la aparición de pacientes entre 30 y 39 años resulta un hallazgo básico en este tipo de cirugía.

 

La anestesia general endotraqueal con ventilación controlada se erige como una técnica efectiva en el tratamiento quirúrgico abdominal por mínimo acceso. Tal proceder ofrece resultados terapéuticos satisfactorios, al observarse un curso hemodinámico estable donde las alteraciones clínicas no ponen en peligro la vida del paciente, aunque siempre existe un número de complicaciones postoperatorias que resuelven en breve.


(Ver Anexos: gráficas y tablas tras la bibliografía)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1.     González MA, Valdés J, Velorio PA. Manual de cirugía por acceso mínimo en el niño. La Habana, Hospital Pediátrico William Soler, 1999: 9-10.

2.     Edison TA. En: Enciclopedia Encarta 2003. CD-R.

3.     Sullivan E. Anesthesia for laparoscopic surgery. The Surgical Clinics of Norteamérica, 1999; 72(5): 989-995.

4.     Weber A. Historia y desarrollo de la cirugía laparoscópica. En: Weber A y Cueto J. Manual de colecistectomía laparoscópica. México, AMCL, 1999: 8-15.

5.     Ruiz J. Centro de Cirugía Endoscópica. Revista Avances Médicos de Cuba 1997; 1(9):39-42.

6.     Cunningham AJ. Anaesthesia for endoscopic surgery. In: Continuing medical education day. London, The Royal Collegue of Anaesthetists, 1999: 41-50.

7.     Laporte E. Manual de cirugía laparoscópica. Barcelona, Salvat Editores S.A., 1999: 13-24.

8.     Katyama M, Galvao JL. Nitrous oxide, good option as pneumoperitoneum gas in videolaparoscopic cholecystectomy under general anesthesia. Rev Bras Anestesiol 1999; 42(2):78-87.

9.     Wessel S, Grellas R. Patient controlled analgesia after laparoscopic and open cholecystectomy. Can J Anaesth 1995; 42(1): 37-40.

10.   Lanza EA, Olivares H, Genoves H. Modificaciones hemodinámicas durante la colecistectomía laparoscópica obtenidas por bioimpedancia eléctrica transtorácica. Revista Mexicana de Anestesiología 1995; 18(1):11-16.

11.   Meinero M, Melotti G, Mouret PH. Laparoscopic surgery. 3th. Edition. Milan, Editorial Masson, 1999: 77-89.

12.   McLaughlen JG, Schieres DE, Dean JR, Donnell BW. The adverse hemodinamic effects of laparoscopic cholecystectomy. Surg Endosc 1998; 9(2):121-124.

13.   Schmelzer C, Stone NL. Laparscopic cholecystectomy in cardiac patient. J Post Anaesth Nurs 1998; 10(1):18-20.

14.   Dorsay DA, Greene FL, Baysinger CL. Hemodinamic changes during laparoscopic cholecystectomy monitorial with transesophageal echocardiuography. Sur Endosc 1999; 9(2):128-133.

15.   Cucchiara RF and Faust RJ. Patient positioning. In: Miller RD. [Ed.]. Anesthesia. Fifth edition. Volume 1. Philadelphia, Churchill Livingstone, 2000: 1017-1032.

16.   Barker L. Positioning on the operating table. Update in Anaesthesia, 2002; 15: 36-38.

17.   Svenber T. Pathophysiolgy of pneumoperitoneum. In: Continuing medical education day. London, The Royal Collegue of Anaesthetists, 1999: 61-67.

18.   Flowers JL, Zucker KA, Bailey RW. Complications. In: Laparoscopic surgery. 3th. Edition. Milan, Editorial Masson, 1999: 77-89.

19.   Walter R. ASA and CEPOD scoring. Update in Anaesthesia, 2002; 14: 17.

20.   Gutiérrez R, Gaviola R, Amancio O. Cambios en la función respiratoria, hepática, renal y del equilibrio ácido básico durante la colecistectomía laparoscópica. Rev Med Hosp Gen Mex 1999; 57(4):156-160.

21.   Joris JL. Anesthesia for laparoscopic surgery. In: Miller RD. [Ed.]. Anesthesia. Fifth edition. Volume 2. Philadelphia, Churchill Livingstone, 2000: 2003-2023.

22.   Covarrubias A, Nahamias A, Ortega J. Evaluación hemodinámica mediante bioimpedancia transtorácica eléctrica de dos técnicas anestésicas durante colecistectomía laparoscópica. Rev Mex Anestesia 1995; 18(2):57-62.

23.   Cunningham AJ, Brul L, Sorin J. Laparoscopic cholecystectomy: anaesthetic implications. Anaesth Analg 1993; 76:1067-1071.

24.   Figuereido PR, Moreira AL, Simone M. Colecistectomía laparoscópica en el paciente añoso. Rev Col Bras 1994; 21(1):16.

25.   Cervantes J, Rojas G. Colecistectomía por laparoscopía en la séptima, octava, novena y décima década de la vida. Rev Cir 1995; 63(5):169-172.

26.   Chantatte B. Colecistectomía laparoscópica en el Hospital Dr. Salvador B. Gautier. Acta Med Domin 1999; 16(4):133-135.

27.   Westerband A, Van de Water J, Amzallog M, Lebowetz P, Vnasokwa ON, Wang X. Cardiovascular changes during laparoscopic cholecystectomy. Surg Gynecol Obst 1999; 17(5):535-538.

28.   Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario de Getafe. Guía práctica de anestesiología y reanimación. Madrid, Semfar S.L.C., 1993: 1-5.

29.   García Sagaró, Adriana. Parámetros cardiorrespiratorios durante la anestesia en la colecistectomía videolaparoscópica. Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Anestesiología y Reanimación, Santiago de Cuba, Hospital Provincial Docente Saturnino Lora, 2002.

30.   Cabrera LA. Evaluación nutricional según Índice de Quetelet e incidencia de algunos factores de riesgo. Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Santiago de Cuba, Facultad Medicina II, 1997: 19.

31.   Carey LC y Catalano PW. Colecistitis aguda. En: Sabiston DC [Ed.]. Tratado de patología quirúrgica de Davis-Christopher. 11ª. Edición. Tomo 1/1. La Habana, Editorial Científico Técnica, 1985: 1246-1251.

32.   Lois JL, Noirot DP, Legrand MJ, Lacquet NJ, Jamey ML. Hemodynamic changes during laparoscopic cholecystectomy. Anaesth Analg 1993; 76:1081-1083.

33.   Millard JA, Hill BB, Cook PS, Sthahlgun LH. Intermitent sequential pneumatic compression in prevention of venous stasis associated with pneumoperitoneum during laparoscopic cholecystectomy. Arch Surg 1993; 108:914-919.

34.   Cretchley LAH, Crechley JAH. Hemodinamic changes in patient undergoing laparoscopic cholecystectomy. Measurement by transthoracic electric bioimpedance. Br J Anaesth 1993; 70:681-683.

35.   Good ML. Capnography, principles and practice. In: A.S.A., Annual Refresher Course, 1999: 226.

36.   McFadyen JG. Respiratory gas analysis in theatre. Update in Anaesthesia, 2000; 11: 34-37.

37.   Benumof JL. Respiratory phisiology and respiratory function during anesthesia. In: Miller RD. [Ed.]. Anesthesia. Fifth edition. Volume 1. Philadelphia, Churchill Livingstone, 2000: 578-618.

38.   Galizia G, Prizio G, Lieto E, Castellano P, Pelosio L, Imperatore V et al. Hemodynamic and pulmonary changes during open, carbon dioxide pneumoperitoneum and abdominal wall-lifting cholecystectomy. Surg Endosc 2001; 15(5):477-483.

39.   Santo MA, Domene CE, Nasi A, Onari P, Volpe P and Pinotti HW. Videolaparoscopic cholecystectomy. Analysis of the clinical and functional aspects of mechanical lifting of the abdominal wall. Arq Gastroenterol 2001; 38(1):280-294.

40.   Phillips G, Aigeeleng H, Didei G. Anaesthesia for the patient requiring emergency abdominal surgery. Update in Anaesthesia, 2002; 15: 43-50.

41.   Schwinn DA and Shafer SL. Basic principles of pharmacology related to anesthesia. In: Miller RD. [Ed.]. Anesthesia. Fifth edition. Volume 1. Philadelphia, Churchill Livingstone, 2000: 15-47.


TABLA Nº 1: DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES SEGÚN EDAD Y SEXO

 

Cirugía videolaparoscópica de urgencia 2000-2001. Hospital Provincial Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba.

 

anestesia_cirugia_videoendoscopica/edad_sexo_pacientes

 

X = 42.4, S = 18.4, Mínimo = 15, Máximo = 90. Fuente: Departamento de Registros Médicos. Hospital Saturnino Lora.

 

GRÁFICO Nº 1. FRECUENCIA DE APARICIÓN DE ANTECEDENTES PATOLÓGICOS.

 

anestesia_cirugia_videoendoscopica/frecuencia_antecedentes_patologicos

 

Fuente: Departamento de Registros Médicos. Hospital Saturnino Lora.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar