Trastornos Menstruales En Deportistas De Alto Rendimiento.
Autor: Dra. Evelina Almenares Pujadas | Publicado:  12/05/2006 | Ginecologia y Obstetricia , Medicina del Deporte | |
DISCUSION 2.

La dismenorrea secundaria es consecuencia de una afección pélvica y comienza varios años después de la menarquia. En estos casos el dolor está presente por un tiempo más prolongado durante la menstruación. No tenemos una explicación para la alta incidencia de dismenorrea encontrada en el hockey, aunque es bueno señalar que algunas de estas deportistas son portadoras de dispositivos intrauterinos como medida anticonceptiva, aspecto que no se tuvo en cuenta al realizar la encuesta para el análisis de esta sintomatología y que debe ser objeto de próximos estudios. Otro aspecto de interés a tener en cuenta, es la vinculación de la misma con las particularidades del desempeño de cada deporte.
Autores que se han dedicado a observar las modificaciones de la menstruación en deportistas, plantean que con esta actividad debe disminuir la aparición de dismenorrea (13) y que la misma se observa frecuentemente en las muchachas jóvenes entre 15-16 años y con la práctica deportiva tiende a desaparecer (14). Choi–Py .(1995) reportó que las mujeres que hacen ejercicios sistemáticos presentan menos dismenorrea y síntomas menstruales que las mujeres sedentarias. En el caso de deportistas de alta competición la incidencia es menor (2). Se plantea que tal efecto esta dado por la producción de la B- endorfina, opiáceo endógeno que se incrementa por la actividad deportiva (15).
Se ha demostrado la vinculación de la dismenorrea con la acción de las prostaglandinas, cuyos valores se encuentran aumentados en estos casos. También se concede un valor significativo al rol de las hormonas en este síndrome (12). De igual modo, la dismenorrea puede repercutir de forma diversa sobre el rendimiento deportivo, al ser diferentes los umbrales individuales de dolor, pero generalmente de forma desfavorable (16).
Consideramos que este aspecto ha sido poco explorado en nuestro medio y sugerimos futuras investigaciones que permitan determinar si la incidencia de las modificaciones menstruales están o no en relación con las particularidades de la disciplina deportiva y valorar la influencia que ejercen las cargas en los organismos de las deportistas en estas condiciones y si repercuten en el rendimiento deportivo.
Llama la atención que las náuseas, síntoma que suele acompañar a la dismenorrea, están ausentes en las judocas, deporte en el que se desarrollan cualidades psicológicas como la voluntad, valentía, agresividad y sobre todo, la posibilidad de sobreponerse al dolor para continuar en el combate. Los valores mas altos se encuentran en las gimnastas (22,2 %), deporte donde predominan otro tipo de personalidad. Esto pone en evidencia la influencia de las características psicológicas en esta sintomatología.
En las jugadoras de hockey no se presentan casos de hipermenorrea, siendo muy baja la incidencia entre las atletas de eventos de velocidad y las judocas. El aumento del flujo menstrual se observa con mayor frecuencia en la gimnasia rítmica (44,4 %). Como se sabe en este deporte existe una mayor tendencia al padecimiento de trastornos menstruales, sin que su etiología este del todo esclarecida, aunque se invocan diferentes factores que pudieran estar relacionados con las exigencias de la selección y las características de las cargas físicas que exige la practica de este deporte.
De los resultados de esta investigación se concluye que la dismenorrea tiene una baja incidencia en las deportistas cubanas de alto rendimiento. Los trastornos menstruales estudiados, aunque poco frecuentes, afectan la salud y la preparación de las mismas al hacerlas perder sesiones de entrenamiento, por lo que se hace necesario profundizar en los factores que los determinan. La existencia de sintomatología pélvica asociada en el momento de la encuesta, y el uso de dispositivos intrauterinos, su tipo y tiempo de utilización, son aspectos cuyo control se deben tener en cuenta. La relación entre síntomas y signos con el deporte practicado es otro elemento a considerar en este tipo de estudios.


BIBLIOGRAFÍA

1. Dušek T. Influence of High Intensity Training on Menstrual Cycle Disorders in Athletes. Croat Med J. 2001; 42(1):79-82.
2. Choi-Py SP. Syntom changes across the menstrual cycle in competitive Sport women, exercise and sedentary women. Br. J. Clin Psych. 1995;34(3): 447-60.
3. Okonofua FE, Balogun JA, Ayangade SO, Fawole JO. Exercise and menstrual function in Nigerian university women. Afr J Med Med Sci. 1990; 19(3):185-90.
4. Ronkainen H, Pakarinen A, Kauppila A. Puberal and menstrual disorders of female runners, skiers and volleyball players. Gynecol Obstet Invest. 1984;18(4):183-9.
5. Izzo A, Labriola D. Dysmenorrhoea and sports activities in adolescents. Clin Exp Obstet Gynecol. 1991;18(2):109-16.
6. Toriola AL, Mathur DN. Menstrual dysfunction in Nigerian athletes. Br J Obstet Gynaecol. 1986;93(9):979-85.
7. Wilson C, Emans SJ, Mansfield J, Podolsky C, Grace E. The relationships of calculated percent body fat, sports participation, age, and place of residence on menstrual patterns in healthy adolescent girls at an independent New England high school. J Adolesc Health Care. 1984; 5(4):248-53.
8. Mesaki N, Sasaki J, Shoji M, Iwasaki H, Eda M. Menstrual characteristics in college athletes. Nippon Sanka Fujinka Gakkai Zasshi. 1984; 36(2):247-54.
9. Izquierdo Z, Almenares E. Mujer y Deporte I. Evolución de las Capacidades Motrices a lo largo del Ciclo Menstrual. Revista Digital efdeportes. 2002; 8(53).
10. Malina RM, Woynarowska B, Bielicki T, et al. Prospective and retrospective longitudinal studies of the growth, maturation, and fitness of Polish youth active in sport. Int J Sports Med 1997;18(suppl 3):179–85.
11. Ruiz SM. Ciclo menstrual y práctica del deporte de alto rendimiento. Tesis de Especialista en Medicina del Deporte Instituto de Medicina del Deporte. La Habana 1995.
12. Lugones M. La Dismenorrea. Revista 16 de Abril. Versión electrónica. Octubre, 2004.
13. Wells C. Mujer, Deporte y Rendimiento. 1ª ed. Barcelona: Paidotrivo 1991; p. 91-118.
14. Märker K. Influence of athletic training on the maturity Process in girls. Med Sport. 1981; 15:119-123.
15. Amaro, S. Hormonas y Actividad física. 1a ed. La Habana: Ciencias Medicas, 1991; p. 116-23.
16. Fernández, JM., Diego, Fernandez PV, Hormonas y ejercicio. En: Gonzalez J. Fisiología de la Actividad Física y del Deporte. Madrid: Mc Graw-Hill-Interamericana 1995; p.95-128.

Autoras:

Dra. Zonia Izquierdo Miranda *
Dra. Maria Evelina Almenares Pujadas **


* Especialista de Segundo Grado en Medicina del Deporte, Master en Control Médico del Entrenamiento Deportivo, Investigadora Agregada, Profesora Auxiliar. Instituto de Medicina del Deporte, La Habana.
** Especialista de Segundo Grado en Medicina del Deporte, Master en Control Médico del Entrenamiento Deportivo, Investigadora Auxiliar, Profesora Auxiliar. Instituto de Medicina del Deporte, La Habana.

Puede descargar el archivo de este trabajo pulsando sobre el siguiente hipervínculo

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar