Efectos de la hipnosis en la mejora de variables fisicas y psicologicas dentro del contexto del deporte
Autor: Dr. R. Fernández García | Publicado:  27/02/2009 | Psicologia , Medicina del Deporte | |
Efectos de la hipnosis en la mejora de variables fisicas y psicologicas en el contexto del deporte.3

4.2. Utilización de la hipnosis en variables relacionadas con el rendimiento deportivo.

 

Son numerosos los ámbitos de aplicación de la hipnosis dentro del ámbito del deporte, entre ellos cabría mencionar los siguientes:

 

4.2.1. Utilización de la hipnosis para  la mejora de la fuerza y resistencia muscular.

 

Roush (1951) observó en un grupo de sujetos bajo hipnosis, un aumento en la fuerza de agarre y en la flexión del codo, así como un aumento de la resistencia en una situación de permanencia de los sujetos colgados en una barra ayudándose de sus manos. Ikai y Steinhaus (1961) elaboraron un estudio para comprobar las diferencias en el rendimiento de la fuerza en dos grupos de sujetos y con relación a un grupo control. En un grupo se introdujeron técnicas de hipnosis, en otro tratamiento farmacológico y en el tercer grupo, el control, no hubo tratamiento. Se observó una mejoría de la fuerza en ambos grupos experimentales en relación al grupo control, siendo el grupo sometido a hipnosis el que alcanzó un mayor aumento.

 

Por otro lado, Alman (1983) sugirió que la hipnosis para la mejora de la fuerza muscular era más efectiva para los no atletas que para atletas, ya que éstos últimos tenían un mayor conocimiento del funcionamiento de contracción muscular de sus músculos. Sin embargo, los atletas podían hacer buen uso de la hipnosis en la mejora de la resistencia mediante sugestiones para favorecer el desvío de la atención en ejercicios monótonos. En esta misma dirección, Moll (1958) realizó un estudio usando hipnosis para comprobar en qué medida un grupo de sujetos era capaz de aumentar su fuerza muscular, obteniendo resultados significativos. Por su parte, Orne (1970) comprobó cómo sujetos bajo hipnosis eran capaces de levantar más kilogramos de peso que los sujetos no sometidos a condición de hipnosis. El uso de instrucciones verbales también fue utilizado con una muestra de sujetos en un intento de superación de sus límites subjetivos de rendimiento, tratando de hacerles ver que las dificultades en la tarea podían ser interpretadas como una ocasión para la superación personal (London y Fuhrer, 1961; Hilgard, 1965).

 

Jackson, Gass y Camp (1979) evaluaron la influencia de sugestiones motivacionales bajo hipnosis y en estado de despiertos en sujetos bajo situaciones de máximo requerimiento físico. Los sujetos fueron evaluados previamente en función de la sugestionabilidad hipnótica y clasificados en distintos grupos: baja sugestionabilidad con instrucciones motivacionales, solo hipnosis, alta sugestión habilidad con instrucciones motivacionales y grupo con solo instrucciones motivacionales. Los resultados indicaron un aumento significativo en el grupo de solo instrucciones motivacionales y para el grupo alta sugestión habilidad e instrucciones motivacionales. Resultados parecidos obtuvo Ito (1979) en una investigación en donde también se introdujeron situaciones con y sin hipnosis y con y sin instrucciones motivacionales. Los grupos con instrucciones motivacionales y alta sugestibilidad hipnótica fueron los que obtuvieron mayores puntuaciones.

Jacobs y Gotthelf (1986) realizaron una investigación relacionada con la temática de la hipnosis, fuerza muscular y rendimiento, llegando a tres conclusiones: primero, cuando solo se aplicaba hipnosis sin usar instrucciones motivacionales, no se observaban cambios significativos en el rendimiento (Johnson, 1961, Morgan y Brown, 1983); segundo, las instrucciones motivacionales eran igual de efectivas tanto con hipnosis como sin ella; tercero, las sugestiones post-hipnóticas indicadas para el empeoramiento en el rendimiento producen cambios en la dirección esperada.

 

4.2.2. Hipnosis favorecedora de la habilidad en imaginación.

 

La hipnosis ha sido también ampliamente utilizada y reconocida como una técnica favorecedora en la habilidad para imaginar imágenes con mayor viveza y claridad (Liggett, 2000; Jara Vera y Garcés, 1995), Sanders (1967) argumentó que la hipnosis facilitaba la creación de imágenes visuales. Por otro lado, Howard y Reardon (1986) concluyeron que sujetos bajo una condición  combinada de hipnosis y entrenamiento en práctica mental, obtenían resultados más significativos que otros sujetos expuestos sólo a práctica mental. En este sentido, Liggett, 2000, mediante el uso de imágenes visuales durante un estado de hipnosis, evaluaron los posibles efectos sobre la flexibilidad, errores técnicos y concentración durante ejercicios de trabajo de la fuerza. 

 

Por otra parte, también existen algunos estudios que no encuentran que la hipnosis tenga un presumible efecto facilitador en la habilidad para imaginar (Barber y Wilson, 1977; Spanos, Ham y Barber, 1973).  

 

4.2.3. Hipnosis y manejo de la ansiedad precompetitiva y competitiva.

En una serie de investigaciones, Krenz (1984), Naruse (1965) y Pressman (1979) planteaban el uso de hipnosis como forma de control de los estados de ansiedad con el fin de facilitar la realización y el control en la ejecución de determinados ejercicios físicos en atletas. Gracias al uso del procedimiento hipnótico se consiguió un mayor control de la ansiedad por parte de los deportistas. Así, en el estudio de Naruse (1965) se utilizaron sugestiones hipnóticas directas y auto-hipnosis junto con entrenamiento autógeno y relajación en deportistas de élite en el control de los estados de ansiedad, en los momentos previos a la competición. Los resultados mostraron la eficacia de estas técnicas en el control de la ansiedad precompetitiva.

 

En un estudio posterior, Krenz, Gordin y Edwards (1986) aplicaron hipnosis como forma de control ante situaciones que producían efectos ansiógenos en un grupo de atletas. Los resultados demostraron que la hipnosis era un tipo de técnica útil en el control de determinados estados ansiógenos, sin embargo este mayor control de la ansiedad no favoreció un aumento en el rendimiento respecto al grupo control.

Por el contrario, O`Donnell´s (1973) desarrolló un procedimiento basado en sugestiones post-hipnóticas positivas y sugestiones en estado de despierto en la evaluación de la mejora en el rendimiento en nadadores principiantes de competición. Concluyeron que ni las sugestiones positivas posthipnóticas ni las sugestiones en estados de despiertos favorecían el aprendizaje en habilidades acuáticas o la reducción del estrés durante la  competición.  Desde el campo de la “psiquiatría del deporte” Newmark y Bogacki (2005), en un estudio de revisión comprobaron que técnicas de relajación, imaginación e hipnosis pueden ser útiles en el control de ciertos estímulos estresantes y distractores, en golfistas de competición. Por otro lado, también Morgan (1995) evidenció que la relajación, las estrategias en imaginación e hipnosis pueden ser de utilidad en el control de la ansiedad y otros estresares, en buceadores que utilizan botellas de oxígeno

 

4.2.4. Hipnosis para el análisis de errores técnicos y para la recuperación de información olvidada.

 

Johnson (1961) realizó regresión hipnótica a un jugador de béisbol ante la imposibilidad del deportista de rendir en el nivel al que estaba acostumbrado. Un análisis exhaustivo bajo hipnosis de los motivos que hacían que el deportista no obtuviera un rendimiento óptimo en sus ejercicios, reveló fallos  relacionados con la coordinación y la posición. Los resultaron identificaron mejoras en posteriores en su rendimiento. Basado en esta idea, Morgan (1972a) investigó el uso de regresión hipnótica en un corredor de distancia que realizaba marcas óptimas y que desde hacía un tiempo se veía incapaz de mantener. El uso de sugestiones hipnóticas reveló que el deportista había asociado una marca personal muy buena con una experiencia de dolor, imposibilitando que ahora fuera capaz de mantener su nivel acostumbrado. 

 

Otros autores, como Unestahl (1973, 1975), mantienen la idea del uso de regresión hipnótica como un procedimiento eficaz para recordar aquellas actuaciones deportivas óptimas  y en su asociación con palabras denominadas “trigger” para el control de actuaciones deportivas posteriores.

 

Creer y Engs (1986) realizaron una investigación con una muestra de tenistas principiantes para estudiar en que medida el uso de la hipnosis era efectiva para mejorar errores en el gesto técnico. No obtuvieron resultados convincentes y además consideraron que el uso de la hipnosis no mejoraba el rendimiento mucho más que si se utilizaba un método de aprendizaje tradicional, como por ejemplo el aprendizaje verbal del gesto técnico. 

 

Pates y Maynard (2000) llevaron a cabo un estudio con jugadores de golf usando regresión hipnótica, para que el deportista fuera capaz de recordar con viveza su mejor actuación pasada y generalizarla en el momento actual gracias a su asociación en el momento presente con una música previamente definida. El sonido de esa música conectaba su actuación óptima pasada con una necesidad de rendimiento en una situación determinada. Mediante la aplicación de este procedimiento se consiguió una mejora en el rendimiento deportivo. Resultados parecidos siguiendo un procedimiento similar se lograron con jugadores de baloncesto (Pates, Maynard y Westbury, 2001).

 

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar